El texto aborda la relación entre derechos sociales y reproducción social, destacando la importancia de las labores de cuidado, tradicionalmente feminizadas, como base del funcionamiento de las sociedades y economías. Estas tareas, realizadas en hogares, guarderías, hospitales y otras instituciones, han sostenido la vida incluso fuera de los marcos de protección social institucionalizada, cuestionando las nociones clásicas de seguridad social y revelando mecanismos populares de supervivencia y reciprocidad.

En este contexto, las prácticas comunitarias de los barrios, sostenidas por estrategias colectivas y relaciones de apoyo mutuo, presentan una agenda de investigación relevante. Estos tejidos sociales, dinámicos y en constante reconfiguración, invitan a explorar alternativas para enfrentar los riesgos y garantizar el bienestar de las comunidades, más allá de los modelos tradicionales.

Este llamado se hace evidente en el ejemplo de comunidades negras y palenqueras de Colombia, que abogan por modelos de vida más armoniosos y resilientes. En el marco de estas herencias culturales, se plantea la necesidad de repensar las formas de organización económica y social desde perspectivas que prioricen la vida y el bienestar colectivo.

Pueden descargarlo aquí.