El libro del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador expone avances epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos en su enfoque, sustentado en el pensamiento decolonial. Este colectivo resalta la importancia del lugar de enunciación como punto clave para superar el patrón moderno-colonial de poder y saber, integrando la perspectiva espacial y social como una sola entidad inseparable. En esta visión, las relaciones humanas y corporales constituyen el espacio a través de intercambios materiales y simbólicos que forman la base de nuestras sociometabolismos y comunicación.

Uno de los ejes principales es la resignificación del concepto de territorio, promovida por grupos indígenas, campesinos y comunidades afrodescendientes, quienes desafiaron su concepción tradicional como base natural del Estado. Estas comunidades introdujeron nociones de territorialidades múltiples en tensión, articuladas en luchas políticas como el levantamiento indígena de 1990, que planteó nuevos repertorios teóricos y políticos centrados en la plurinacionalidad y la pluriterritorialidad. Estos debates han sido ampliados por el colectivo, vinculándolos con los conflictos derivados de modelos desarrollistas recientes en Ecuador.

El análisis multiescalar es otro aporte significativo, moviéndose desde el cuerpo hasta el mundo y desafiando las escalas tradicionales —local, regional, nacional y global—, para proponer nuevas escalas que reflejen otras territorialidades y relaciones. Esta perspectiva reconoce la diversidad como una exigencia en las luchas por la igualdad, ejemplificada por símbolos como la wipala del movimiento indígena y la bandera del movimiento por la diversidad sexual, que reivindican relaciones más inclusivas y plurales.

Puede descargar el documento aquí.