El texto explora las pedagogías de la disidencia en Chile, Perú, Argentina y Colombia, mostrando cómo ciertas intervenciones culturales cuestionan el sistema y proponen alternativas en las relaciones sociales a partir de experiencias personales. Estas prácticas buscan formas de estar en el mundo que representen cambios significativos en el orden social, aunque enfrentan desafíos como su fragilidad frente a la crítica y el tiempo.

Se destaca la importancia de valorar estas experiencias disidentes, frecuentemente descartadas bajo lo que Boaventura de Sousa Santos llama «la sociología del desperdicio». En lugar de ignorarlas, se sugiere examinarlas como expresiones que abren posibilidades para sociabilidades alternativas, incluso sin plantear un sistema completamente nuevo. Estas experiencias son significativas por su capacidad de transformación y su pertinencia en el presente.

El análisis propone aproximarse a estas prácticas con «descripciones densas y teorías ligeras», permitiendo comprenderlas no por su éxito, sino por las motivaciones de quienes las crean y los contextos en los que surgen. Este enfoque fomenta la traducción, interpretación y reconocimiento de las prácticas ubicadas en los márgenes del sistema, valorando su contribución a imaginar formas diferentes y críticas de estar juntos en la sociedad.

Pueden descargar el texto aquí.