plan-regulador-caribe-sur-2

Para leer las elecciones municipales en Costa Rica ¿Qué desarrollo?

En muchas ocasiones como personas ciudadanas hemos estado expuestos a cientos de anuncios electorales, vemos afiches, cuñas de radio, post en redes sociales o volantes que nos entregan en la calle, si lo pensamos bien, si consideramos el material que nos dan los partidos políticos, salta a la vista una idea común entre todos, sin importar el color, todas las propuestas nos dicen que están comprometidos con el desarrollo del cantón. ¿Por qué nos debe llamarnos la atención este detalle?

La palabra «desarrollo» ha estado presente en nuestras sociedades desde hace más de 50 años, ha marcado una forma de concebir la política, sin embargo, cuando vemos el detalle, nos damos cuenta que es un concepto bastente difuso, puede entrar en el desde la construcción de una hidroeléctrica, pasando por la perforación de pozos de agua, por esta razón, creemos que es necesario replantear la discusión de este tipo de modos de hacer política.

El «desarrollo», no es más que la organización de intereses de un determinado grupo, lo determinante de esto, es que debemos cuestionarnos ¿Qué desarrollo? ¿Quién se desarrolla? ¿Quienes y para qué lo promueven?

En cada discusión local, debemos leer de forma crítica estas propuestas, entender el contenido de acuerdo a quienes lo proponen, pero también, cómo eso se relaciona con las situaciones que estamos atravesando en nuestros territorios, tenemos la obligación de leer e intepretar estas propuestas no desde el interés de un grupo que nos quiere influenciar, sino, desde nuestras propias condiciones y aspiraciones que venimos impulsando. De esta manera sabremos el desarrollo de quién nos proponen.

Si les interesa este tema les invitamos a leer el texto «Más allá del desarrollo: la buena vida» de Gustavo Esteva

ImagenPDF

 

 

También, tenemos disponible la entrevista que realizamos con don Gustavo Esteva «Megraproyectos: Decir no, no basta».

 

 

maquillaje verde

Documento de Trabajo: ECOFASCISMOS ¿TIEMPOS DE CAMBIO?

¿Por qué hablar del fantasma del ecofascismo? Nos aproximamos a una intensificación de los conflictos socioambientales, los efectos de la crisis ecológica presiona la disposición de los bienes naturales, sociales y culturales de nuestras sociedades. En pocas palabras un caldo de cultivo para el reposicionamiento del capitalismo, racismo, colonialismo y patriarcado.

Es decir, la posibilidad real de la agudización de las desigualdades socioambientales, a través de la defensa de los privilegios de los sectores dominantes; criminalización, represión, despojo y expulsión. Es así como la disputa de la reconfiguración de los territorios es una situación latente.

El ecofascismo, resume una posible salida a la crisis ecológica, es decir la reconfiguración de los territorios a través del despojo e imposición de las condiciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los privilegios de clase, género y raza.

Por esta razón, se torna imprescindible preguntarnos ¿para qué conservar? y ¿para quienes? Es aquí que el enfoque de la justicia socioecológica nos brinda algunos elementos necesarios para replantearnos las dimensiones de nuestros análisis y compromisos éticos, políticos y pedagógicos mediante los cuales abordar la actual crisis ecológica

Ante las soluciones propuestas por los sectores dominantes, se observa la continuidad de ciertas tendencias:

  • La necesidad del capitalismo por abaratar todos los costes de producción.
  • El avance de las fronteras extractivas hacia lugares cada vez más remotos.

Lo anterior en favor de un modelo dominante caracterizado por alto consumo energético, dependiente de la agroindustrial, de la producción y transporte de manufacturas, entre otras dimensiones.

Esta propuesta procura problematizar las implicaciones de un modelo de gestión ambiental que valida y legitima un imaginario de sociedad, en la cual Estados, Gobiernos, Empresas y el Sistema Financiero crean soluciones a la crisis climática a partir del mercado, los precios y la tecnología, en este escenario ¿Qué lugar tienen las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades?

Pueden ver también nuestra entrevista sobre este tema «Bocetando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués» con Melissa Moreano.

WhatsApp Image 2022-10-10 at 8.37.56 AM

Alianza Campesina del Norte nos informa: ¿Qué pasó cuando llegaron a Casa Presidencial?

Escuche la entrevista aquí

En esta ocasión conversamos con Jesenia Barraza dirigente de la Alianza Campesina del Norte, que llegaron a San José para reunirse con el presidente de la República para buscar solución a los problemas que atraviesan las comunidades campesinas de la Zona Norte de Costa Rica. 

Visitamos el asentamiento campesino del Triunfo en Medio Queso y conversamos con Jesenia, quien nos ayuda a comprender el ¿Por qué surgió la Alianza? y que fue lo qué pasó cuando llegaron a Casa Presidencial el pasado 5  de octubre del 2022  y tuvieron que quedarse a las afueras  un día más para ser atendidos, el Presidente de la República no quiso recibirlos y nombró una delegación para que conversará con la Alianza.

La falta de seriedad y compromiso del gobierno sigue siendo la característica principal ante las necesidades campesinas. 

Les compartirnos los siguientes 

Documento presentado por la Alianza del Norte con las principales demandas. 

Documento de acuerdo de la negociación y seguimiento para la próxima sesión.

Les compartimos algunas fotografías que nos envía la compañera Jesenia para que conozcamos más acerca de su vida cotidiana. 

crisis ambiental

Sentires y Saberes Cheran: Desafíos de la Autonomía con Soledad Velázquez y José Ramírez

En esta ocasión nos trasladamos al Municipio de Cherán del Estado de Michoacán de México, desde diversos movimientos comunitarios lograron revindicar ante las instancias formales sus derechos de regirse bajo los usos y costumbres para las instancias del gobierno del local. Esto ha provocado no sólo el fortalecimiento de los procesos propios de gobierno, sino también de aprendizajes sobre los desafíos de la autonomía en la práctica cotidiana.

¿Que tipo de resistencias han surgido ante la profundización de la autonomía? ¿Qué tensiones creativas han surgido a partir de este proceso? ¿Qué aprendizajes se han construido en Cherán de cara a los desafíos del contexto actual? Estas son algunas de las preguntas que abordamos en esta entrevista. Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

bienes_comunes

Voces y Polìtica: Lanzamiento del Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra


Un proyecto nuevo que nace de la alianza entre Programa Kioscos Socio-ambientales UCR y el Centro de Investigación y Estudios Políticos CIEP UCR. Se trata del Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra. Un espacio que pretende generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica.

Participaron: Diana Ojeda, Zuiri Mendez, Alonso Ramárez, Daniel Fernández y Luis Sanabria