Democracia en jaque: el Joker en las urnas

El Observatorio de Bienes Comunes presenta su Documento de Trabajo N.° 15: El Joker en las urnas: elecciones y desigualdad en sociedades polarizadas (setiembre 2025).

Este material propone una reflexión urgente sobre los desafíos de la democracia en tiempos de polarización y desigualdad, utilizando la metáfora del Joker en El Caballero Oscuro como una lente provocadora para comprender fenómenos políticos actuales. Lejos de reducirse a un análisis cinematográfico, el documento conecta la ficción con la realidad, cuestionando por qué figuras que encarnan la rabia social, la ruptura con las reglas y el espectáculo del caos logran legitimidad en los procesos electorales.

🔎 Aportes principales
  • Desigualdad y polarización como caldo de cultivo: muestra cómo la concentración de riqueza, la exclusión y la desconfianza institucional crean terreno fértil para el ascenso de candidaturas antisistema.

  • El fenómeno del Joker político: analiza cómo ciertos liderazgos se nutren más de la capacidad de representar el enojo social que de sus propuestas programáticas.

  • Elecciones como válvula y riesgo: el voto puede ser un mecanismo de desahogo, pero también alimentar ciclos de frustración que debilitan las instituciones.

  • Reflexión crítica y pedagógica: ofrece ejercicios prácticos y preguntas abiertas para el debate académico, ciudadano y comunitario.

📝 Elementos destacados
  • Ejercicios pedagógicos: como el mapa causal de la desconfianza democrática, el ciclo de expectativas del voto disruptivo y el semáforo democrático para evaluar candidaturas.
  • Ejemplos internacionales: incluye referencias a Donald Trump, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele y el Movimiento 5 Estrellas, identificando patrones comunes de atracción por lo disruptivo.
  • Preguntas guía: entre ellas, ¿cómo distinguir entre candidaturas que fortalecen la democracia y aquellas que la socavan?, ¿qué papel juegan la educación cívica y la transparencia como antídotos frente al atractivo del caos?

  • Lecciones del caos: plantea que las candidaturas tipo Joker son síntomas de democracias frágiles, y que la salida no es culpabilizar a los votantes, sino enfrentar las deudas sociales e institucionales que alimentan su legitimidad.

Relevancia del documento

En el marco de las elecciones nacionales del 2026 en Costa Rica, este documento se vuelve una herramienta clave para fomentar un diálogo público informado sobre la calidad de la democracia. Su mayor aporte es que no se centra en condenar las decisiones electorales de la ciudadanía, sino en comprender las condiciones estructurales que hacen posible el atractivo de salidas caóticas o autoritarias. Así, abre la invitación a la academia, movimientos sociales y ciudadanía a construir alternativas democráticas sólidas, justas y sostenibles.

Este folleto forma parte de la propuesta “Democracia, tenemos que hablar…”, un espacio abierto para la reflexión y la crítica en tiempos de erosión democrática. En el contexto de las elecciones nacionales de 2026 en Costa Rica, esta iniciativa busca fomentar el diálogo colectivo y la reivindicación de las luchas históricas por los derechos de las personas, frente al avance del autoritarismo y el debilitamiento de los valores democráticos.

¡Comparte esta noticia en tus redes sociales!

Facebook
Twitter
LinkedIn