IMG_7455

Conoce el Humedal Los Achiotes: Un tesoro natural por descubrir

¿Sabías que a solo 10 minutos del centro de Upala se esconde un paraíso natural lleno de vida y misterio? Gracias a Carlos Mora Piedra, docente del colegio nocturno, tuvimos la oportunidad de explorar el Humedal Los Achiotes, un impresionante humedal palustre que forma parte del Bosque Anegado Achiote 4. Este lugar, que abarca más de 500 hectáreas, es un laberinto de agua, vegetación y biodiversidad.

Un refugio de vida silvestre
Este humedal es un lugar donde el pescado gaspar, felinos, pizotes y tepezcuintles conviven. Este humedal no solo es hogar de estas especies, sino también de islas inexploradas que, según los locales, pocas personas han tenido la oportunidad de descubrir. ¿Te atreverías a adentrarte en este mundo acuático?

¿Qué es un humedal palustre?
Los humedales palustres son ecosistemas donde el agua y la vida se entrelazan. Dominados por juncos, carrizos y espadañas, estos lugares son mucho más que un paisaje húmedo: son esponjas naturales que regulan el agua, filtran contaminantes y albergan una biodiversidad asombrosa. Además, son aliados clave en la lucha contra el cambio climático, capturando carbono y protegiéndonos de inundaciones.

¿Por qué debemos protegerlos?
Carlos nos alerta sobre una triste realidad: los intentos de drenaje están amenazando este frágil ecosistema. Cada vez que se seca un humedal, perdemos no solo agua, sino también hábitats esenciales, especies únicas y un filtro natural que purifica nuestro entorno. La pregunta es: ¿qué estamos dispuestos a hacer para salvarlo?

Upala tiene una oportunidad única: el ecoturismo
¿Y si te dijéramos que proteger el humedal también puede ser una fuente de desarrollo para Upala? Carlos cree firmemente que el ecoturismo es la clave. Imagina un turismo que no solo genere ingresos, sino que también eduque y inspire a las personas a cuidar de este tesoro natural.

El ecoturismo no es solo una actividad, es una filosofía:

  • Conecta a las personas con la naturaleza de manera responsable.

  • Educa sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

  • Fortalece a las comunidades locales, generando empleo y revalorizando su cultura.

Un llamado a la acción
Carlos nos invita a repensar nuestro papel en Upala. ¿Qué tal si apoyamos la investigación de universidades y centros especializados para descubrir más sobre este humedal? ¿O si promovemos visitas guiadas que respeten y protejan este frágil ecosistema?

El Humedal Los Achiotes no es solo un lugar, es una oportunidad para demostrar que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano. ¿Te unes a esta aventura por la naturaleza?

Si te interesa explorar más sobre los humedales te recomendamos las siguientes publicaciones:

Ramsar Convention on Wetlands. (2018). Humedales: ¿por qué cuidarlos? 

Ramsar Convention on Wetlands. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (1990). Conservación de humedales

The Nature Conservancy. (s.f.). Buenas prácticas medioambientales para vecinos de humedales

Tabilo-Valdivieso, E. (2005). El beneficio de los humedales en la región neotropical

IMG_7411

Explorando el humedal Los Achiotes de Upala: Importancia y Desafíos

Carlos Mora Piedra, docente del colegio nocturno, nos guía por el Humedal Los Achiotes, un ecosistema único a 10 minutos de Upala. Con más de 500 hectáreas, este humedal palustre alberga especies como gasparres, felinos y tepezcuintles, pero enfrenta amenazas como el drenaje.

Carlos propone el ecoturismo como solución sostenible para protegerlo y generar conciencia. ¡No te pierdas esta entrevista y descubre por qué este humedal es un tesoro natural que debemos conservar!

WhatsApp Image 2025-03-02 at 5.51.28 PM (5)

Cocles en Peligro: La Lucha por un Bosque Costero Protegido

Las denuncias ambientales son fundamentales para la preservación de los ecosistemas y el cumplimiento de la legislación ambiental. Permiten identificar y frenar actividades ilegales como la deforestación, contaminación y destrucción de hábitats, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Además, garantizan la rendición de cuentas de quienes incumplen las normativas y fomentan una cultura de respeto por el medio ambiente. La participación ciudadana es clave para prevenir daños irreversibles y asegurar un desarrollo sostenible para las futuras generaciones.

Denuncia ambiental en la Zona Marítimo-Terrestre de Talamanca

Desde el 2016 hasta la fecha, el defensor ambiental Philippe Vangoidsenhoven realizó labores de vigilancia y denuncia sobre un terreno ubicado entre el Hotel Selina y el Hotel Rocking J’s, en Cocles, contiguo a la zona pública. Según una revisión del SINAC, este sector cuenta con la Certificación SINAC-ACLAC-PNE-C 011-2017, emitida por la Dirección del Área de Conservación Amistad-Caribe, que lo declara parte del Patrimonio Natural del Estado.

La documentación muestra que el demandado, junto con otras personas, habría intervenido el terreno sin autorización, a pesar de su protección legal. La denuncia incluye inspecciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), así como solicitudes de medidas cautelares para detener los daños y permitir la regeneración del bosque costero. También se señala la posible responsabilidad de la Municipalidad de Talamanca en la entrega de permisos irregulares.

Cronología de los hechos

  • 22 de abril de 2016: Se observa a un hombre chapeando vegetación en el terreno. La policía interviene y detiene la actividad. Más tarde, el demandado se presenta molesto en un negocio del denunciante.
  • 12 de agosto de 2017: Se realiza una gran chapea del terreno. Se notifica al MINAE, que inspecciona pero no encuentra a nadie. En una reinspección posterior, se encuentra al demandado en el terreno y se levanta una denuncia.
  • 13 de agosto de 2017: Inspección oficial del SINAC confirma el corte de vegetación en la zona marítimo-terrestre.
  • 23 de agosto de 2017: El demandado admite la chapea y la justifica alegando razones de seguridad.
  • 28 de diciembre de 2017: Se observa al demandado fumigando el terreno.
  • 23 de marzo de 2018: Personas vuelven al terreno con machetes. Se llama al 911, pero los responsables se esconden antes de que llegue la policía.
  • 24 de marzo de 2018: Se graba en video al demandado dentro del terreno con productos de fumigación.
  • 21 de noviembre del 2024: Se reporta y denuncia chapeado en la zona marítimo terrestre.

Imagen de Croquis obtenida de SINAC-ACLAC -189–201 –PIPCP (06 de Setiembre del 2017) 

Acciones continuaron

El último aviso que realizó Vangoidsenhoven fue el 21 de noviembre de 2024, cuando llamó a la policía y comprobó la presencia de personas realizando actividades en el terreno, a pesar de las medidas cautelares vigentes. Phillipe señala que, desde 2016, cada tres o cuatro meses se han enviado peones para realizar labores; no han dejado de chapear, fumigar y llevar a cabo otras acciones desconocidas.

A pesar de las múltiples advertencias de las autoridades y de que los responsables han sido identificados, la actividad ilegal continúa. Phillipe denuncia: “Aun así, siguen, siguen y siguen. A pesar de las medidas cautelares, enviaron a dos peones. El denunciado no estuvo ahí porque sabe lo que está pasando”.

El personal del MINAE ha indicado que, si se detecta actividad en el terreno, debe ser denunciada ante el MINAE o directamente a la policía. Quienes incumplan estas disposiciones deben ser arrestados y llevados a la Fiscalía.

Sin embargo, gracias a la vigilancia y las denuncias constantes, se ha logrado frenar en parte estas acciones. Sin este esfuerzo, probablemente el bosque ya no existiría.

Eventos ocurridos el pasado 21 de noviembre del 2024

La Ley de la Zona Marítimo-Terrestre, en su Artículo 12, establece que sin autorización legal, está prohibido explotar la flora y fauna, cercar terrenos, construir edificaciones, cortar árboles, extraer recursos o realizar cualquier tipo de desarrollo o actividad en estas áreas protegidas.

La urgencia de proteger el bosque costero

Actualmente, este terreno cuenta con medidas cautelares, pero sigue siendo necesaria una intervención urgente para garantizar su protección y regeneración.

Los bosques costeros son fundamentales para:
Proteger contra la erosión y marejadas, reduciendo el impacto de fenómenos climáticos extremos.
Refugiar una gran diversidad de flora y fauna, muchas veces endémica o en peligro de extinción.
Capturar carbono y mitigar el cambio climático, ayudando a reducir los gases de efecto invernadero.
Mantener el equilibrio ecológico y la calidad del agua, beneficiando la biodiversidad y el bienestar humano.
Sostener actividades económicas como el ecoturismo y la pesca, que dependen de un ambiente saludable.

La vigilancia ambiental y la denuncia de actividades ilegales son fundamentales para preservar estos ecosistemas. Proteger el Humedal de Cocles es responsabilidad de toda la sociedad y un llamado urgente para que las instituciones cumplan su deber.

Eventos enfrentados por Philippe por sus labores de vigilancia y denuncia.

Durante su labor, Phillipe ha estado expuesto a constantes agresiones, como se evidencia en los videos que nos proporcionó, llegando incluso a ser amenazado en su propio negocio.

La primera vez ocurrió en 2016, cuando, tras observar actividades ilegales de chapeo en el terreno y alertar a la policía, lograron detenerlas. Phillipe relata que, al llegar a su negocio, aproximadamente una o dos horas después, el denunciado llegó con un peón, reclamando en voz alta y de manera amenazante: “¿Qué estás haciendo? Ese terreno es mío, puedo hacer lo que me dé la gana”.

En otra ocasión, el denunciado y su pareja comenzaron a seguirlo mientras conducía. Para Vangoidsenhoven, es fundamental denunciar estos hechos, pues forman parte de las estrategias utilizadas para amedrentar y silenciar. Situaciones como estas explican por qué pocas personas se atreven a denunciar, ya que temen sufrir agresiones similares.

Es crucial visibilizar estos episodios de violencia que enfrentan las personas defensoras del ambiente, solo por el hecho de proteger la naturaleza.