Nos informan desde el Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita?
Voces de Río Cuarto ante el cierre del Acueducto La Tabla por contaminación de «Bromacil»
Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.
Referencia: Nota de prensa
Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral
Como parte de nuestra serie Huellas Cimarronas Cuadernos Metodológicos, les compartimos este documento que recupera la experiencia del gestor cultural Jorge Alberto Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica en el circo ha descubierto las capacidades y posibilidades de transformación que existen cuando desde los procesos se consideran las diversas energías que se generan a través del diálogo entre la intuición y las habilidades de las personas.
Esta capacidad del sinceramiento entre las personas participantes representa un encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.
Cuando pensamos el espacio, lo vemos desde el lugar físico y su intercambio con los diálogos previos, el involucramiento de coordinadores, participantes y público. Cuando las personas sienten y se emociona a partir de esto, participan en lo que sucede y generan nuevos significados.
A esto le llamamos arte integral o circo integral, es decir, esas formas y modos en que se integran las personas desde sus propios saberes y sentires.
Les invitamos a leer y compartirlo.
Sobre está colección:
A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.
Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?
Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.
Sentires y Saberes: ¿Cómo es el Río Frío? Conversamos con Emigdio Barrantes
Conversamos con Emigdio Barrantes vecino de Maquengal para saber sobre la parte alta del río y que afectaciones están presentándose a partir de la intensificación de las actividades de minería no metálica y que al día de hoy están alterando los ecosistemas que dependen del río.
Sentires y Saberes: ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?
Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.
Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.
Pueblo Ngäbe y la lucha por el territorio
El pasado 9 de agosto del 2023, el Pueblo Ngäbe que habita en el Caribe, y en particular la región de Sixaola, visitaron la Casa Presidencial en reclamo de los incumplimientos por parte del Gobierno del seguimiento de las gestiones y articulaciones políticas para el ortorgamiento del Territorio, que como pueblo originario tienen el derecho. Conversamos con compañeras y compañeros indígenas para conocer más sobre sus actuales condiciones, su reciente visita a la Casa Presidencial y los desafíos quedan en el camino de la lucha por el derecho al territorio.
Para más información, les compartimos algunas de las notas de prensa:
Justicia y derechos para el pueblo Ngäbe de Sixaola-Eusebio Julián / Delfino
Indígenas Ngäbe piden a Gobierno cumplir promesa de otorgarles territorio
Somos Ngäbes y costarricenses… Eulalia Tomás – Delfino
Somos ciudadanos indígenas exigiendo territorio Mariangela Jiménez Baquet – Delfino
Comunidad Ngäbe-Buglé de Sixaola lucha por el acceso a derechos básicos – UCR
Sentires y saberes: Ngöbes en Casa Presidencial ¿Qué tal les fue?
Conversamos con William Anastacio indígena Ngöbe que vino con la delegación del pueblo Ngöbe hasta la capital a San José, Costa Rica, para pedir cuentas al gobierno del país por los incumplimientos que vienen acumulando y por faltar a la promesa de su visita a Sixaola. ¿Qué situaciones están pasando en Sixaola? ¿Cómo los recibió el gobierno? ¿Por qué hablar de territorio? son algunas de las preguntas que compartimos con don William para llamar la atención sobre esta digna lucha de el pueblo indígena Ngöbe por el derecho a su territorio.