WhatsApp Image 2023-11-07 at 7.53.54 PM

Alianza Campesina Informa: Amenaza desalogo La Guaria – Hugo Sandoval

La Alianza Campesina del Norte llama la atención sobre la amenaza de desalojo que existe sobre el asentamiento La Guaria.

Hugo Sandoval nos informa sobre las implicaciones de un desalojo a partir de la reciente experiencia de Monteverde y nos expone es la propuesta que plantea la Alianza Campesina que el gobierno de Costa Rica ha ignorado.

Compartimos algunos videos que nos hace llegar las personas campesinas de La Guaria:

Enlaces de interés:

portada jorge

Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral

Como parte de nuestra serie Huellas Cimarronas Cuadernos Metodológicos, les compartimos este documento que recupera la experiencia del gestor cultural Jorge Alberto Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica en el circo ha descubierto las capacidades y posibilidades de transformación que existen cuando desde los procesos se consideran las diversas energías que se generan a través del diálogo entre la intuición y las habilidades de las personas.

Esta capacidad del sinceramiento entre las personas participantes representa un encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.

Cuando pensamos el espacio, lo vemos desde el lugar físico y su intercambio con los diálogos previos, el involucramiento de coordinadores, participantes y público. Cuando las personas sienten y se emociona a partir de esto, participan en lo que sucede y generan nuevos significados.

A esto le llamamos arte integral o circo integral, es decir, esas formas y modos en que se integran las personas desde sus propios saberes y sentires.

Les invitamos a leer y compartirlo.

Pueden descargarlo aquí.

Sobre está colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

 

DSC03081pequeño

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.

cabecerazuiri

La vida regenerándose: Inventario Participativo de Especies en China Kichá

China Kichá es uno de los territorios indígenas más pequeños de Costa Rica. Un pueblo que estuvo a punto de desaparecer, pero en el 2018 se levantó contra la maquinaria del racismo estructural costarricense, de las haciendas del sur del país y del extractivismo ganadero para recuperar el 100% del territorio que les pertenece por ley.

Técnicas psicosociales para apalabrar emociones y vínculos con el territorio.

Al mismo tiempo que resisten a todas las agresiones vividas por la recuperación de tierras, como los incendios probablemente provocados que quemaron casi 700 hectáreas, su forma de vida persiste en transformar los pastizales de antiguos terratenientes, en lugares seguros donde los venados están volviendo a pastar, en dejar crecer los parches de bosque a donde las pavas negras regresan, en cuidar las nacientes para que todos los seres vivos de ese territorio se beneficien.

La vida sigue regenerándose y la sorpresa contínua al ver una nueva ave, serpiente, árbol, mamífero, en el territorio promovió que integrantes de China Kichá iniciaran un inventario participativo de especies para visibilizar la biodiversidad del territorio y acercarse a conocer a profundidad lo que les fue arrebatado por tantas décadas.

Ariel Ríos Ríos, del clan Julabulüwak, indicó: «Estamos haciendo un inventario, creando una lista de especies de árboles, plantas medicinales, aves y mamíferos. Es participativo porque está participando toda la comunidad, niños, mujeres hombres, adultos mayores. Y la idea es poder reconocer qué tipo de especies podemos encontrar en el territorio y poder guardarlas en un libro, en un video, para que las futuras generaciones puedan observar el trabajo que estamos haciendo hoy en día. Y lo lindo es que podemos aprender de los mayores que nos están acompañando en el proceso, para reconocer el conocimiento que tienen de árboles y plantas, y guardar el conocimiento para que no se olvide».

En noviembre del 2022 el Programa Kioscos Socioambientales, Funga Conservation y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), empezaron a colaborar en conjunto con integrantes de la comunidad para darle forma al registro colaborativo. A su vez, esta vinculación buscó apoyar el tejido de la vida con herramientas de trabajo psicosocial en respuesta a las necesidades de las personas después de los eventos traumáticos a los que se ha visto enfrentado el territorio.

Con el inventario, la comunidad decidió muestrear cuatro grupos de especies: árboles, aves y plantas medicinales, con la posibilidad de integrar también mamíferos y reptiles. La información registrada, será publicada para que las infancias de la comunidad puedan acceder a material pedagógico escrito, sonoro y audiovisual de la biodiversidad. Todo esto en el marco del consentimiento informado para la protección de información de usos y costumbres creado por la comunidad; con el fin revitalizar los saberes y la cosmovisión cabécar materializada en sus ecosistemas, para que sea conocida por las nuevas generaciones de la comunidad.

Ríos señaló: «Sirve para un montón de cosas. Más allá de la tierra, este proceso nos ayuda a recuperar lo que son árboles, animales. Cuando esto estaba en manos de no indígenas, explotaban mucho lo que eran árboles maderables y la caza. Entonces durante este proceso se va a poder identificar qué especies animales y árboles hay para protegerlos. Nos ayuda entonces no solo a proteger la tierra, sino también a los árboles y a los animales, porque todos son importantes».

En lo que va del 2023 se han realizado diversos talleres de planificación, integrando a las infancias en el proceso, se ha compartido conceptos técnicos de biología, realizado intercambios con defensoras de la vida, generado espacios para nombrar emociones, gestionado la donación de árboles para reforestación, mapeado e identificado algunas especies en el territorio, además de la ejecución del primer muestreo de árboles. 

En este muestreo participó la niñez, abuelos y personas adultas de la comunidad, quienes reconocieron especies de valor histórico y cultural en secciones de dos parches de bosque dentro de las recuperaciones. Al muestreo nos acompañaron profesionales en ingeniería forestal y biología para generar un diálogo entre el registro de las muestras y los saberes comunitarios sobre árboles, semillas, flores y hojas presentes en las muestras, desde las historias y usos propios de la cosmovisión cabécar. 

De forma entreverada, el equipo de profesionales en psicología generó dinámicas para permitir la profundidad y confianza de apalabrar emociones con la experiencia del registro de especies, donde se compartieron los deseos-anhelos para la vida personal y colectiva dentro del territorio.

Ariel indicó: «Ha sido una experiencia bonita. Trabajar junto a los mayores, junto a la comunidad, porque desde los niños que están participando, los adultos, las mujeres, ese conocimiento uno aprende cada día de todo. Ha sido una experiencia muy linda. Y agradecerles a ustedes que nos han ayudado en este proceso, y seguir trabajando para lograr el objetivo». 

El resultado del día del muestreo de árboles, no solo fue esclarecedor al conocer especies que se sentían olvidadas o historias que no habían sido escuchadas hace tiempo, sino que enterneció y fortaleció a todo el grupo, con una alegría que es propia de ver siempre una planta crecer. 

Este inventario se encuentra buscando fondos para concretar las publicaciones y productos de comunicación, los cuales se planean desarrollar de forma participativa durante el 2024.

Finalmente, agradecemos al equipo de trabajo: Luis Francisco Ledezma, Andrea Orellana y Xaviera Amador (Funga Conservation), Daniel Fernández y Andrés Cambronero (DEI), Zuiri Méndez, María José Cabezas, Kenia Chacón, Sofía Mendoza, Cristina Picado y Minerva Solano (Kioscos Socioambientales, integrantes de los proyectos ED-3574 Soberanía alimentaria desde las mujeres y ED-3622 Pueblos Originarios y Universidades), así como a Luis Diego Arias, ingeniero forestal.

Recolección de muestras de árboles en parches de bosque dentro de recuperaciones.
Niñas explicando dibujos de especies que habitan el territorio.
Intercambio de saberes desde la cosmovisión cabécar e identificación de especies.
Muestreo de árboles en China Kichá
DSC02984cabecera

Sentires y Saberes: ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?

Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.

Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.

cabecera ngabe

Pueblo Ngäbe y la lucha por el territorio

El pasado 9 de agosto del 2023, el Pueblo Ngäbe que habita en el Caribe, y en particular la región de Sixaola, visitaron la Casa Presidencial en reclamo de los incumplimientos por parte del Gobierno del seguimiento de las gestiones y articulaciones políticas para el ortorgamiento del Territorio, que como pueblo originario tienen el derecho. Conversamos con compañeras y compañeros indígenas para conocer más sobre sus actuales condiciones, su reciente visita a la Casa Presidencial y los desafíos quedan en el camino de la lucha por el derecho al territorio.

Para más información, les compartimos algunas de las notas de prensa:

Indígena ngäbe: “El presidente dijo en conferencia que estaba improvisando, nosotros no vinimos de esa manera” – Semanario Universidad

Justicia y derechos para el pueblo Ngäbe de Sixaola-Eusebio Julián / Delfino

Indígenas Ngäbe piden a Gobierno cumplir promesa de otorgarles territorio

Somos Ngäbes y costarricenses… Eulalia Tomás – Delfino

Somos ciudadanos indígenas exigiendo territorio Mariangela Jiménez Baquet – Delfino

Comunidad Ngäbe-Buglé de Sixaola lucha por el acceso a derechos básicos – UCR

cabecera indígena

Sentires y saberes: Ngöbes en Casa Presidencial ¿Qué tal les fue?

Conversamos con William Anastacio indígena Ngöbe que vino con la delegación del pueblo Ngöbe hasta la capital a San José, Costa Rica, para pedir cuentas al gobierno del país por los incumplimientos que vienen acumulando y por faltar a la promesa de su visita a Sixaola. ¿Qué situaciones están pasando en Sixaola? ¿Cómo los recibió el gobierno? ¿Por qué hablar de territorio? son algunas de las preguntas que compartimos con don William para llamar la atención sobre esta digna lucha de el pueblo indígena Ngöbe por el derecho a su territorio.

pequena

Abierta la convocatoria al Taller «Educación Popular: Política de salud en Limón ¿Basta con un nuevo hospital?»

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella y FREANASS Limón, nos complace extenderles la siguiente invitación al Curso-Taller Educación Popular: Política de salud en Limón ¿No basta con un hospital?

Política Pública de Salud y Educación Popular: Diálogos para la transformación

¿Qué aportes puede dar la organización en la defensa de los derechos en torno a la salud? ¿Qué dimensiones pueden profundizar para la incidencia? Entre estas dimensiones, encontramos el desafío de concientizar el lugar del sujeto como protagonista a través de sus capacidades de transformación, en dos dimensiones principales, la disputa y liberación de las opresiones y, por otro lado, la liberación de sus capacidades creadoras.

Este curso tiene como objetivo servir de introducción a las personas participantes a estos debates entre la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña y los desafíos que hoy enfrenta el derecho a la salud, con el fin de profundizar los análisis críticos y prácticas en torno a los procesos formativos y de acompañamiento a quienes defienden el derecho a la Salud en Costa Rica, y en particular en Limón.

Detalles:

Curso-Taller gratuito

Duración 5 sesiones: 2, 16, 30 septiembre, 14 y 28 octubre.

Horario: 4:00 pm a 7 pm

Lugar: Escuela La Guaria, Valle La Estrella, Limón.

Las personas seleccionadas se les estará comunicando por el medio que señalen en el formulario.

Para más información puede descargar la convocatoria aquí.

Enlace para la preinscripción aquí.

cabecera analisis

¿Qué pasa en Costa Rica? – Análisis de la coyuntura socioambiental desde el movimiento ecologista.

   

El pasado 22 de julio del 2023, se realizó por parte de FECON y COECOCEIBA un encuentro entre organizaciones y colectivos ecologista con el fin de profundizar al análisis de coyuntura socioambiental, en particular desde el contexto de Costa Rica. En este espacio se desarrollaron diveras discusiones y reflexiones en diálogo con las tensiones globales, regionales y locales.

Con este marco, se identificaron algunas tendencias que siguen profundizandose:

  • Dominio corporativo que atenta contra la vida.
    Injusticia climática.
    Tendencias al individualismo.
    Profundización de estrategias de seguridad contra los pueblos.
    Debilitamiento de lo público.
    Criminalización de los movimientos ecologistas.
    Endeudamiento como instrumento para imponer agendas económicas y políticas.
    Ofensiva neoliberal.
    Ataque a los derechos alcanzados.
    Falsas soluciones a la crisis climática.

A partir de esta caracterización, se planteó la necesidad de seguir desarrollando espacios de encuentro para profundizar las temáticas, y algunas de las tareas a continuar desarrollando son:

  • Seguir encontrándonos.
    Intencionar espacios de reflexión en torno a las temáticas que abordamos durante la sesión de análisis de coyuntura.
    Compartir nuestras experiencias de trabajo.
    Promover la importancia del trabajo desde espacios comunales.

Nuestro análisis

Para aquellas personas que quieran profundizar las reflexiones que se propusieron, les compartirmos el documento de sintesís del análisis de coyuntura. Pueden descargarlo aquí.

También, les compartitmos estas entrevistas que nos comparten algunas reflexiones sobre ¿Qué son los Ecologismos? ¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Qué falta por hacer?

Galería