Mattelart

Armand Mattelart: un legado vivo en la reflexión crítica sobre la comunicación como bien común

El fallecimiento de Armand Mattelart, uno de los pensadores más lúcidos del campo de la comunicación, marca la partida de una figura imprescindible para comprender las relaciones entre cultura, poder y globalización. Su vida intelectual estuvo guiada por un compromiso ético y político con la emancipación de los pueblos, la defensa de la diversidad cultural y la crítica a las formas de dominación que se esconden tras el discurso del progreso técnico y la “libre comunicación”.

Desde los años setenta, Mattelart desnudó las estructuras ideológicas que moldean las industrias culturales y los sistemas mediáticos. Su mirada se forjó en el cruce entre la sociología, la economía política de la comunicación y el análisis histórico, siempre con una sensibilidad latinoamericana que lo llevó a interrogar los vínculos entre dependencia, imperialismo y cultura. Su pensamiento contribuyó decisivamente a construir una geopolítica crítica de la comunicación, entendida no como mero intercambio de información, sino como terreno donde se disputa el sentido, la memoria y las condiciones de lo común.

La comunicación como campo de poder: una lectura desde Geopolítica de la cultura

En Geopolítica de la cultura (2002), Mattelart profundiza en los procesos de mundialización de la comunicación y la cultura, mostrando cómo la desregulación neoliberal transformó el “mercado de la cultura” en una arena estratégica para las políticas hegemónicas. El libro recorre temas que van desde la información en tiempos de guerra y la expansión de las redes publicitarias transnacionales, hasta la construcción ideológica de la “sociedad global de la información” y las utopías tecnológicas de las redes digitales.

Mattelart advierte que detrás de los discursos sobre la globalización cultural y las autopistas de la información se esconde un proceso de homogeneización y concentración del poder simbólico. Frente a esta lógica, plantea la necesidad de pensar la cultura y la comunicación como dimensiones centrales de los proyectos de emancipación democrática:

“Ante el creciente predominio del proceso de cosificación mercantil, poco a poco se abre paso una toma de conciencia que examina la problemática del estatuto de la cultura hasta el corazón mismo de los proyectos de emancipación democrática.” (Prólogo, p. 5).

Su lectura de la “cultura como bien público común” se presenta como una nueva utopía capaz de contraponerse a la lógica del mercado y de reivindicar la comunicación como espacio de participación, diálogo y pluralidad.

Aportes esenciales de Armand Mattelart para comprender la comunicación como bien común social

-La comunicación como territorio político
La comunicación no es un simple flujo de mensajes, sino un espacio donde se construyen hegemonías y resistencias.

-La cultura como bien público común
En “La diversidad cultural: entre historia y geopolítica”, Mattelart defiende la cultura como patrimonio colectivo frente a su mercantilización.

La crítica a las utopías tecnológicas
En “Las utopías de la red”, alerta sobre la ideología de la “democracia de mercado” que disfraza desigualdades de participación.

-La memoria y el sentido de las palabras
En el Epílogo, propone “restablecer el sentido de las palabras”, rescatar el lenguaje de su vaciamiento tecnocrático.

-Diversidad cultural y democracia global
La defensa de la diversidad cultural es, para él, una condición de toda democracia real y plural.

Una comunicación contestataria y comprometida con la liberación

El pensamiento de Armand Mattelart es también una invitación a construir una comunicación contestataria, capaz de desenmascarar las formas de dominación que atraviesan los discursos, los medios y las tecnologías. Frente al orden informacional global que convierte la comunicación en mercancía, Mattelart reivindica la palabra como instrumento de emancipación y la comunicación como práctica de liberación colectiva.

Su trabajo dialoga con las tradiciones críticas latinoamericanas —desde la educación popular hasta el pensamiento decolonial— al concebir la comunicación como espacio de encuentro entre saberes, territorios y memorias. Su legado nos desafía a repensar el lugar de la comunicación en las luchas sociales: no solo como herramienta para denunciar, sino como acto creador de comunidad, conciencia y esperanza.

Defender una comunicación contestataria, en clave mattelartiana, es defender el derecho de los pueblos a narrarse por sí mismos, a romper el monopolio del relato dominante y a imaginar otros mundos posibles desde la palabra, la cultura y la acción colectiva.

Una lectura clave: Para leer al Pato Donald

Entre sus obras más conocidas, Para leer al Pato Donald (1971), escrita junto a Ariel Dorfman, marcó un punto de inflexión en los estudios críticos de la comunicación y la cultura. El libro analiza los cómics de Disney como herramientas de colonización simbólica y construcción de un imaginario imperial. A través de un lenguaje accesible y provocador, los autores desmontan las narrativas aparentemente inocentes de la cultura de masas, mostrando cómo reproducen jerarquías raciales, de clase y de poder. Esta obra pionera reveló que toda comunicación es política, y que la cultura popular puede ser tanto espacio de dominación como de resistencia.

Invitación a leer y descargar Geopolítica de la cultura

El Observatorio de Bienes Comunes invita a leer y descargar el libro Geopolítica de la cultura de Armand Mattelart, una obra fundamental para comprender cómo la cultura, la información y la comunicación se convirtieron en campos estratégicos de disputa en el mundo contemporáneo.

Descargar aquí.

Legado y vigencia

Armand Mattelart nos legó una mirada profunda sobre el papel de la comunicación en la configuración de las sociedades contemporáneas. En tiempos en que la desinformación, la concentración mediática y la mercantilización del conocimiento siguen erosionando los vínculos sociales, su pensamiento invita a recuperar la comunicación como un bien común social: un derecho de los pueblos a compartir sus saberes, a participar en la construcción del sentido y a imaginar colectivamente otros mundos posibles.

Su obra, atravesada por un compromiso ético con la vida, la justicia y la diversidad, continúa siendo un faro para quienes creemos en una comunicación al servicio de la dignidad y no del mercado.

Explorá el legado de Armand Mattelart
Te invitamos a ver y compartir nuestra infografía sobre uno de los pensadores más influyentes en el análisis crítico de la comunicación.

Un recorrido por sus ideas sobre la cultura, la diversidad y la comunicación como bien común.

Pueden descargar la infografía aquí.

PDFImagen