whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Justicia Socioecológica y Deuda Ecológica ¿De qué hablamos? Nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica / Sentires y Saberes


En esta ocasión nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica del Ecuador, y conversamos sobre las implicaciones que tienen estas grandes discusiones que vemos todos los días en nuestros televisores y redes sociales sobre Cambio Climático, Transición energética, donde intervienen muchos actores desde gobiernos, empresas, organismos hasta organizaciones comunitarias.

Nos preguntamos ¿todos estos actores estarán hablando de lo mismo? ¿Cuáles diferencias podrían destacarse? ¿Qué implicaciones tiene la narrativa dominante de estos espacios de discusión internacional?

Les invitamos a interpelar estos discursos desde la experiencia de las comunidades organizadas que enfrentan no sólo las consecuencias del cambio climático, sino también las implicaciones de las políticas de adaptación y mitigación.

portada redes

Participación Ambiental: A propósito del Proyecto de ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía”

Aprovechamos la oportunidad generada por la presentación del Proyecto de Ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía” que según las instancias gubernamentales mejorará la estructura y fortalecerá al MINAE.

Nos permitimos hacer algunas acotaciones sobre la importancia de la Participación Ambiental en la gestión de la política pública en torno a nuestra relación con la naturaleza, tanto en sus límites como potencialidades. Consideramos que en muchas ocasiones los procesos de formulación, gestión y evaluación de los proyectos y procesos resultan confusos en su integración y relación con las comunidades y pueblos indígenas, mismos que son afectados directamente por estas directrices y decisiones.

Por estas razones, consideramos que para  una toma de decisiones más adecuada, la creación y promoción de espacios de participación es fundamental, pero no cualquier espacio, sino uno con características dialógicas, colaborativo y vinculante. Les compartimos esta infografía donde les compartimos algunas contribuciones a esta discusión.

PDFImagen

 

puntarenas anfibia

Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas

Les compartimos el “Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas” elaborado por la investigadora Alexa Obando que nos invita a analizar el contexto de los bienes comunes asociados a la pesca en la zona de Puntarenas. Esto a través de:

  • Visibilizar los actores asociados a la pesca presentes en el territorio.
  • Presentación de las diversas presiones que reciben los bienes comunes asociados con la pesca en la zona de Puntarenas.
  • Identificación de las diferentes iniciativas comunitarias, institucionales y del sector privado en la gestión de los diversos bienes comunes en Puntarenas.

Algunas de los hallazgos:

Cuando reflexionamos los Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas, permite profundizar la reflexión más allá de la materialidad de lo que se entiende como “bien común” y apuntar a recuperar las dinámicas socioculturales entre la interfaz tierra y agua.

Es importante reconocer a Puntarenas como un territorio anfibio y el punto de partida teórico que les da soporte a los bienes comunes presentes en el territorio.

Las presiones sobre los bienes comunes naturales presentes en Puntarenas deterioran los mismos más allá de lo material, también hay presiones sobre los bienes culturales y sociales y esto tiene una directa con el deterioro de los ecosistemas.

Pueden descargar el archivo PDF completo aquí.

crucitas

Crucitas: Un recuento de la Minería en Costa Rica – Dr Edgar Blanco Obando – Sentires y Saberes


En esta ocasión compartimos con el Dr. Edgar Blanco Obando a partir de su investigación titulada Neoextractivismo y megaminería en Costa Rica : impacto económico y social a nivel local del proyecto Las Crucitas. Un análisis desde la percepción de los actores (2001 – 2011) del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Conversamos sobre el recorrido que ha tenido la minería en Costa Rica, y su dimensión más reciente que la podemos señalar como la Megaminería, ¿Por qué se relaciona con el Neoextractivismo?

¿Qué sucedió en el proyecto que se llegó a llamar la «Mina de Crucitas»? ¿Qué desafíos pendientes quedaron luego del cierre del proyecto? Estas son algunas de las cuestiones que conversamos y mediante las cuales queremos invitarles a repensar sobre los desafíos que representan estos megaproyectos para nuestras sociedades, tanto en el durante, como en el después.

El documento de la investigación lo pueden pueden descargar aquí.

frenteecologista

Ecocipreses nos cuenta su experiencia – Videos

En Costa Rica conviven miles de historias, preocupaciones y necesidades diversas. También, voces y personas que construyen resistencias y transformaciones urgentes.

Conocé, por medio de doña Isabel Méndez, Aurelia Quirós y Jordan Vargas y , la situación de la comunidad de Oratoria. Este territorio cartaginés se enfrenta al desabastecimiento, administración, contaminación y protección de la naciente de agua. Tal problemática afecta a diversas comunidades y familias de la zona, quienes a través del Frente Ecologista Ecocipreses nos demuestran la importancia de la organización comunitaria para defender nuestros bienes comunes.

 

Isabel Méndez

 

 

Aurelia Quirós

 

 

Jordan Vargas

 

 

En estas elecciones escuchemos estas historias, reconozcamos nuestro país y trabajemos por un mejor futuro. ¡Por un presidente que nos escuche y represente! Más información de las elecciones 2022: https://ucrelectoral.ucr.ac.cr/.

 

Este es un esfuerzo conjunto de UCR Electoral/Palabra de Mujer-Era Verde/Observatorio Bienes Comunes/Kioscos Socioambiantales

WhatsApp Image 2022-03-22 at 11.18.58 AM (1)

Ecocipreses informa: Se confirma contaminación con agroquímicos en al agua de Cipreses de Oreamuno Cartago. (Documento e Infografía)

Les compartimos el Comunicado de Prensa del Frente Ecocipreses de cara a los resultados del informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas vael informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert, el cual muestra la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago.

El Frente ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

Pueden descargar el comunicado de prensa aquí.

También les compartirmos una infografía con las ideas más importantes.

PDFImagen

planesgobierno

Planes de Gobierno y Bienes Comunes Naturales ¿Qué esperar? – BC y elecciones

Siguiendo la discusión electoral para este 2022, profundizamos algunos ejes temáticos de interés tales como Economía, Conservación, Energía o Agua, que tienen alguna implicación para la gestión o cercamiento de nuestros bienes comunes.

A partir de una lectura de los planes de gobierno identificamos algunas tendencias en las propuestas y argumentos que nos parece importante problematizar sobre qué tipo de política ambiental se está legitimando, y cuales son las ideas dominantes de estas propuestas.

Asimismo, les proponemos algunas preguntas para conversar en torno a las carencias o ausencias de las propuestas expuestas en los planes de gobierno. Esto con el fin de invitarles para repensar el tipo de política electoral que estamos construyendo como sociedad y sus implicaciones en torno a los bienes comunes naturales.

Pueden consultar todos los planes de gobierno a través del sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones ingresando aquí.

PDFImagen

glifosato

Glifosato y Ambiente ¿nos debe preocupar?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia para el ambiente en nuestro país?

Les compartirmos la siguiente infografía que resume algunas de las principales afectaciones al ambiente que tiene el uso del Glifosato, lo cual según los estudios detallados en el informe hay cada vez más evidencia de la  alteranción negativa de los ecosistemas dada su persistencia en los suelos y el agua.

PDFImagen

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones en la salud humana de esta sustancia pueden verla aquí.