cabecera infancias

Cuaderno Metodológico: Construyamos liderazgos desde las infancias

Compartirmos nuestro Tercer Cuaderno Metodológico, en esta ocasión reflexionamos en torno a las niñeces que habitan y experimentan en nuestros territorios, y reflexionamos en torno  a ¿Estamos tomando en cuenta la perspectiva de los niños y niñas a la hora de tomar decisiones importantes? ¿Tenemos espacios que les permitan expresar sus ideas y sentires?

Los niños y las niñas (NN) viven en las comunidades, tienen una forma de comprender lo que sucede a lo interno de estas y por tanto, siempre tienen algo que decir. Hay que escuchar sus perspectivas para entender sus necesidades porque lo que se desconoce, se ignora. Es necesario reconocer a las niñeces como actores sociales que tienen el derecho y la responsabilidad de participar, pues pueden realizar aportes importantes para la protección y defensa de los bienes comunes. Pero para poder tener una participación real, debe haber una preocupación y un interés real en dejarles hablar y escuchar lo que tienen que decir.

Pueden descargar le documento aquí.

 

Sobre está colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

cabecerazuiri

La vida regenerándose: Inventario Participativo de Especies en China Kichá

China Kichá es uno de los territorios indígenas más pequeños de Costa Rica. Un pueblo que estuvo a punto de desaparecer, pero en el 2018 se levantó contra la maquinaria del racismo estructural costarricense, de las haciendas del sur del país y del extractivismo ganadero para recuperar el 100% del territorio que les pertenece por ley.

Técnicas psicosociales para apalabrar emociones y vínculos con el territorio.

Al mismo tiempo que resisten a todas las agresiones vividas por la recuperación de tierras, como los incendios probablemente provocados que quemaron casi 700 hectáreas, su forma de vida persiste en transformar los pastizales de antiguos terratenientes, en lugares seguros donde los venados están volviendo a pastar, en dejar crecer los parches de bosque a donde las pavas negras regresan, en cuidar las nacientes para que todos los seres vivos de ese territorio se beneficien.

La vida sigue regenerándose y la sorpresa contínua al ver una nueva ave, serpiente, árbol, mamífero, en el territorio promovió que integrantes de China Kichá iniciaran un inventario participativo de especies para visibilizar la biodiversidad del territorio y acercarse a conocer a profundidad lo que les fue arrebatado por tantas décadas.

Ariel Ríos Ríos, del clan Julabulüwak, indicó: «Estamos haciendo un inventario, creando una lista de especies de árboles, plantas medicinales, aves y mamíferos. Es participativo porque está participando toda la comunidad, niños, mujeres hombres, adultos mayores. Y la idea es poder reconocer qué tipo de especies podemos encontrar en el territorio y poder guardarlas en un libro, en un video, para que las futuras generaciones puedan observar el trabajo que estamos haciendo hoy en día. Y lo lindo es que podemos aprender de los mayores que nos están acompañando en el proceso, para reconocer el conocimiento que tienen de árboles y plantas, y guardar el conocimiento para que no se olvide».

En noviembre del 2022 el Programa Kioscos Socioambientales, Funga Conservation y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), empezaron a colaborar en conjunto con integrantes de la comunidad para darle forma al registro colaborativo. A su vez, esta vinculación buscó apoyar el tejido de la vida con herramientas de trabajo psicosocial en respuesta a las necesidades de las personas después de los eventos traumáticos a los que se ha visto enfrentado el territorio.

Con el inventario, la comunidad decidió muestrear cuatro grupos de especies: árboles, aves y plantas medicinales, con la posibilidad de integrar también mamíferos y reptiles. La información registrada, será publicada para que las infancias de la comunidad puedan acceder a material pedagógico escrito, sonoro y audiovisual de la biodiversidad. Todo esto en el marco del consentimiento informado para la protección de información de usos y costumbres creado por la comunidad; con el fin revitalizar los saberes y la cosmovisión cabécar materializada en sus ecosistemas, para que sea conocida por las nuevas generaciones de la comunidad.

Ríos señaló: «Sirve para un montón de cosas. Más allá de la tierra, este proceso nos ayuda a recuperar lo que son árboles, animales. Cuando esto estaba en manos de no indígenas, explotaban mucho lo que eran árboles maderables y la caza. Entonces durante este proceso se va a poder identificar qué especies animales y árboles hay para protegerlos. Nos ayuda entonces no solo a proteger la tierra, sino también a los árboles y a los animales, porque todos son importantes».

En lo que va del 2023 se han realizado diversos talleres de planificación, integrando a las infancias en el proceso, se ha compartido conceptos técnicos de biología, realizado intercambios con defensoras de la vida, generado espacios para nombrar emociones, gestionado la donación de árboles para reforestación, mapeado e identificado algunas especies en el territorio, además de la ejecución del primer muestreo de árboles. 

En este muestreo participó la niñez, abuelos y personas adultas de la comunidad, quienes reconocieron especies de valor histórico y cultural en secciones de dos parches de bosque dentro de las recuperaciones. Al muestreo nos acompañaron profesionales en ingeniería forestal y biología para generar un diálogo entre el registro de las muestras y los saberes comunitarios sobre árboles, semillas, flores y hojas presentes en las muestras, desde las historias y usos propios de la cosmovisión cabécar. 

De forma entreverada, el equipo de profesionales en psicología generó dinámicas para permitir la profundidad y confianza de apalabrar emociones con la experiencia del registro de especies, donde se compartieron los deseos-anhelos para la vida personal y colectiva dentro del territorio.

Ariel indicó: «Ha sido una experiencia bonita. Trabajar junto a los mayores, junto a la comunidad, porque desde los niños que están participando, los adultos, las mujeres, ese conocimiento uno aprende cada día de todo. Ha sido una experiencia muy linda. Y agradecerles a ustedes que nos han ayudado en este proceso, y seguir trabajando para lograr el objetivo». 

El resultado del día del muestreo de árboles, no solo fue esclarecedor al conocer especies que se sentían olvidadas o historias que no habían sido escuchadas hace tiempo, sino que enterneció y fortaleció a todo el grupo, con una alegría que es propia de ver siempre una planta crecer. 

Este inventario se encuentra buscando fondos para concretar las publicaciones y productos de comunicación, los cuales se planean desarrollar de forma participativa durante el 2024.

Finalmente, agradecemos al equipo de trabajo: Luis Francisco Ledezma, Andrea Orellana y Xaviera Amador (Funga Conservation), Daniel Fernández y Andrés Cambronero (DEI), Zuiri Méndez, María José Cabezas, Kenia Chacón, Sofía Mendoza, Cristina Picado y Minerva Solano (Kioscos Socioambientales, integrantes de los proyectos ED-3574 Soberanía alimentaria desde las mujeres y ED-3622 Pueblos Originarios y Universidades), así como a Luis Diego Arias, ingeniero forestal.

Recolección de muestras de árboles en parches de bosque dentro de recuperaciones.
Niñas explicando dibujos de especies que habitan el territorio.
Intercambio de saberes desde la cosmovisión cabécar e identificación de especies.
Muestreo de árboles en China Kichá
Captura de pantalla 2023-08-28 134948

Sentires y Saberes: Tala ilegal en Escazú conversamos con Javier Sánchez de CODECE

 

Conversamos con el presidente de la Asociación CODECE Javier Sánchez a la salida del Concejo Municipal de Escazú, donde presentó la denuncia por tala ilegal en una parte del cerro Tapezco ¿Qué implicaciones tiene para la Zona Protectora? ¿Qué riesgos podrían enfrentar las personas vecinas de Bebedero?

También les compartirmos este boletín sobre la tala ilegal para conocer más sobre las implicaciones e impactos de este tipo de actividades ilícitas.

 

cabecera analisis

¿Qué pasa en Costa Rica? – Análisis de la coyuntura socioambiental desde el movimiento ecologista.

   

El pasado 22 de julio del 2023, se realizó por parte de FECON y COECOCEIBA un encuentro entre organizaciones y colectivos ecologista con el fin de profundizar al análisis de coyuntura socioambiental, en particular desde el contexto de Costa Rica. En este espacio se desarrollaron diveras discusiones y reflexiones en diálogo con las tensiones globales, regionales y locales.

Con este marco, se identificaron algunas tendencias que siguen profundizandose:

  • Dominio corporativo que atenta contra la vida.
    Injusticia climática.
    Tendencias al individualismo.
    Profundización de estrategias de seguridad contra los pueblos.
    Debilitamiento de lo público.
    Criminalización de los movimientos ecologistas.
    Endeudamiento como instrumento para imponer agendas económicas y políticas.
    Ofensiva neoliberal.
    Ataque a los derechos alcanzados.
    Falsas soluciones a la crisis climática.

A partir de esta caracterización, se planteó la necesidad de seguir desarrollando espacios de encuentro para profundizar las temáticas, y algunas de las tareas a continuar desarrollando son:

  • Seguir encontrándonos.
    Intencionar espacios de reflexión en torno a las temáticas que abordamos durante la sesión de análisis de coyuntura.
    Compartir nuestras experiencias de trabajo.
    Promover la importancia del trabajo desde espacios comunales.

Nuestro análisis

Para aquellas personas que quieran profundizar las reflexiones que se propusieron, les compartirmos el documento de sintesís del análisis de coyuntura. Pueden descargarlo aquí.

También, les compartitmos estas entrevistas que nos comparten algunas reflexiones sobre ¿Qué son los Ecologismos? ¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Qué falta por hacer?

Galería

susta tox 2

Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros.

En agosto del 2023, el Transnational Institute publicó el informe «ISDS en números. Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe», que nos presenta un breve recorrido por la consolidación de los mecanismos de arbitraje para protección de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Este informe nos lleva a preguntarnos ¿A quién protege los arbitrajes internacionales?

La relevancia de este informe es que nos problematiza una situación poco estudiada, las diversas dimensiones que corresponden a estos sistemas de arbitraje, por ejemplo la concentración de personas que desarrollan los abitrájes, los sectores que más utilizan estos mecanismos, el balance de fallos y los tipos de reglas que se aplican, entre otros. Vale recordar, que en estos mecanismos las poblaciones afectadas no tienen mayor voz, se rigen por los contratos, licitaciones y otros ordenamientos que en la formulación no cuentan con la participación activa de las comunidades y pueblos.

Dos datos importantes para empezar el debate, entre 1996-2006 sólo 91 demandas se habían presentado, en cambio en el lapso 2011-2021 se presentarón 180, es decir un aumento del 98% en el uso de estos mecanismos. Otro dato, tomando en consideración los diversos mecanismos, el  62% de los casos resuletos fue a favor de los inversores. Esto dos datos nos presentan las tendencias dominantes de este tipo de instrumentos internacionales, por un lado cada vez de mayor uso, y hay un claro balance a favor de los inversores.

Estas son las dimensiones que deben de reflexionarse, más si sumamos que el principal sector que utiliza estos mecanismos son los relacionados a las actividades extractivas, tales como minería, gas y petróleo.

Como dato final, la concentración de árbitros ha generado una tendencia de especialización en arbitrajes comerciales con un claro sesgo pro-inversor, esto quiere decir que cada vez más se encuentra desprotegido los interéses y funciones públicas, ante la profundización de la mercantilización de las dimensiones públicas del Estado.

Estos son algunos de los muchos temas que nos abre este informe y que debemos seguir profundizando nuestras reflexiones para la defensa de los bienes comunes sociales, culturales y naturales, ante estas formas de extractivismos que se vuelven más sofisticadas y generan toda una institucionalidad para legitimar el despojo y la mercantilización.

Para profundizar este tema pueden descargar el informe aquí.

PDFImagen

 

encuentro

Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?

Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.

 

maquillaje verde

Ecosistemas y colapso ¿es suficiente compensar?

A provechamos la publicación del artículo «Earlier collapse of Anthropocene ecosystems driven by multiple faster and noisier drivers» en la revista Nature Sustainability (2023) para reflexionar sobre los escenarios de colapso de nuestros ecosistemas. Lejos de pensar en visiones alarmistas, este artículo nos ayuda problematizar las visiones dominantes de la «sostenibilidad ambiental» y la estrella de la «compensación» como soluciones, ya que ayuda a repensar los límites de estos enfoques, en escenarios donde la agudización de los sucesos meteorológicos extremos influyen sobre las capacidades de los ecosistemas.

Las actuales acciones de compensación y mitigación, están centradas en la captación de los gases de efecto invernadero, y en los mejores casos mecanismos financieros para «compensar» daños ambientales, sin embargo, estos enfoques son altamente limitados, no representan visiones integrales de los ecosistemas, no problematizan las relaciones de producción, sino, más bien promueven las actividades económicas extractivas.

Ante este escenario, sumado al acumulado de eventos que representa la actual crisis ecológica, son mecanismos insuficientes y hasta distractores de las medidas que debemos tomar ante este escenario de agudización que enfrentamos. El desafío es reconocernos como parte de un tejido que sostiene las capacidades de conservación, pero también de reproducción de la vida.

A través de esta reflexión, es una invitación a pensar en nuestros bienes comunes naturales, no cómo cosas o partes de algo, sino como ese sistema de tejidos que sostienen la vida en nuestros territorios, en dónde, si seguimos por la misma senda dominada por la visión extractivista, maquillada con «mitigación y compensación», nos encontraremos en ruta por un camino vía libre  al punto del no retorno.

Problematizar las relaciones dominantes de producción, sus formas y modos de explotación es un primer paso para fortalecer la construcción de alternativas que están presentes en nuestros territorios, pero también es una reivindicación a todas  esas luchas por la defensa de nuestros bienes naturales, en donde las comunidades vienen señalando precisamente esto, la economía extractiva actual viene «matando», es decir agotando y destruyendo nuestros tejidos de vida, esos que nos unen a los bosques, ríos y aire.

También, pueden consultar el artículo «Por qué el colapso de ecosistemas puede producirse mucho antes de lo previsto: nuevo estudio» de los mismos autores.

PDFImagen

 

crisis clim

Sentires y Saberes: Bocetando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués


Conversamos en esta ocasión sobre las tendencias conservadoras de la política ambiental ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿cómo las podemos caracterizar? ¿Por qué debemos preocuparnos? Compartimos con Melissa Moreano estas y otras inquetudes a partir de su escrito «Ecofascismo: uno de los peligros del ambientalismo burgués» publicado en la revista Ecología Política #59.

Puede acceder al artículo aquí

informeimagen2

Sentires y Saberes: PSA en Costa Rica: ¿Qué implica vender para conservar? Nos acompaña Alonso Ramirez


En esta ocasión estaremos compartiendo algunas reflexiones sobre las experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica. Como saben Costa Rica, en muchos de los foros internacionales ha sido puesto de ejemplo el programa de Pagos de Servicios Ambientales, especialmente en el marco de la promoción de las estrategias REDD+, estas que buscan reducción de emisiones por resumirlo. A la fecha de hoy este programa puede estar cumpliendo alrededor de 30 años, vale la pena que reflexionemos sobre sus aportes y tensiones en el contexto actual. Y para abordar esto hemos acudido a un proyecto que se está desarrollando en el CIEP ¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica, nos acompaña en esta ocasión el Dr. Alonso Ramírez Cover.

Copia de Presentan pequeño

Día mundial del Agua: La defensa del Río Frío

En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.

Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.