Visitamos en febrero del 2024 la comunidad de Estela Quesada de Santa Isabel, Río Cuarto y reflexionamos junto a personas vecinas sobre las implicaciones que tiene la quema de piña para la salud comunitaria y el ambiente. ¿Es tan controlado el fuego? Participan Héctor Davila, Elena Trigueros y Carlos Rodríguez.
Sentires y Saberes: Después de las Municipales en Guatuso ¿Qué?…Grupo en Defensa del Río Frío hace su balance
Nos reunimos con Yadira, Juan, Deula, Ofelia y Emigdio sobre la propuesta del Diagnóstico ambiental que propone el Alcalde electo Carlos Sequeira, y lastimosamente tuvimos un fallo técnico y perdimos alrededor de 10 minutos, los cuales retomamos a partir de colaboraciones mediante audios que pedimos posterior a nuestro encuentro el 17 de febrero del 2024. En esta segunda se unen Renato Paniagua para conocer en breve sobre el estado de Caño Negro y Minor Atencio de Maquengal, conversamos en esta parte sobre el estado de la promoción turística, ¿Cómo está el turismo en Maquengal? y ¿Qué implicaciones tiene la extracción de material para esta actividad?
Les comparitmos también el balance que hace el grupo del trabajo realizado durante el 2023.
Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?
Conversamos con Hector Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Que ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?
Bienes comunes en corto : ¿Qué está pasando en las plantaciones de Palma? Con Dania Obando
En esta ocasión conversamos con Dania Obando, Secretaria General Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines para conocer desde su experiencia que está pasando en las plantaciones de palma ¿Qué tensiones enfrentan para la defensa de los derechos? ¿cómo se vive el liderazgo de una mujer en el sindicato?
Tecnología y racismos ¿Algo está pasando? Conversamos con Tarcízio Silva sobre el racismo algoritmico
En esta ocasión conversamos con Tarcízio Silva sobre racismo algorítmico, y en particular a partir de su artículo que salió publicado en la revista Sexualidad, Salud y Sociedad que se llama “Necropolítica algorítmica”, reflexionamos sobre las implicaciones que está teniendo la aplicación de tecnologías de vigilancia de forma indiscriminada y como esto representa desafíos para nuestras sociedades de cara a la formulación de la política tecnológica y la regulación de la inteligencia artificial.
Reflexionamos sobre el fenómeno de la captura del Estado
A partir de los hechos que presuntamente vinculan a un exministro de ambiente con negocioaciones con una empresa petrolera para promover la explotación petrolífica en Costa Rica, aprovechamos este hecho para reflexionar sobre un fenómeno cada vez más presente y evidente en nuestras sociedades, el «secuestro» de la política pública por parte de élites empresariales-políticas para garantizar su promoción y beneficios económicos-políticos.
Este tema es algo más que meros «negocios», queremos decir, que las dimensiones e impactos de estas actividades económicas o financieras que procuran sacar provecho del Estado y las políticas, representa más que ingresos y tasas impositivas, incorpora una forma y modo de entender y estar en los territorios, posiciona relaciones políticas y económicas en las cuales, la formulación de las políticas se hace de espalda a la sociedad, y esto sólo viene a reforzar la desmocratización, dado que las personas siguen siendo marginadas en los procesos de diseño, toma de decisión e implementanción de la política.
Por estar razón, les compartimos esta infografía que les invita a reflexionar los deiversos mecanismos que utilizan ciertas élites económicas, políticas y hasta criminales para influir e incidir en la formulación de la política pública de los Estados. Esperamos esta infografía contribuya al análisis de este fenómeno que deteriora la democracia en nuestros países.
Obra de Carlos Rodríguez Rodríguez de Río Cuarto.
Si les interesa esta temática, recomendamos leer el documento publicado por Oxfam llamado «El fenómeno de la Captura: Desenmascarando el poder» Publicado por Oxfam.
Notas periódisticas:
Recurso digital Amelia Rueda
También les comportimos nuestro documento de trabajo sobre extractivismos donde también se aborda esta temática «TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?»
Documento de Trabajo: TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
Los extractivismos están entramados desde muy diversas dimensiones a lo largo de América Latina y el Caribe. Normalmente los reconocemos como la explotación minera, petrolera, la ganadería intensiva o la agroindustria. La tendencia que observamos es que cada vez se expanden hasta alcanzar los rincones más alejados en búsqueda de maximizar sus ganancias.
En primera instancia, estas actividades extractivas se presentan narrativas y justificaciones a través de los beneficios económicos y éxitos tecnológicos
que supone se articulan a su implementación.
A pesar de los trayectos históricos que unen nuestros territorios con estas actividades extractivas, entra las dudas sobre sus aportes económicos, y es
evidente el cambio del paisaje y el trastorno de las relaciones comunitarias.
Además, siguen siendo presentes las denuncias por sus impactos ambientales, centrados en la degradación y contaminación de la naturaleza, vinculadas directamente a sus prácticas extractivas y productivas.
Este documento pretende, invitar a repensar el momento actual de los extractivismos, problematizando esas promesas de bienestar ante las formas y modos que adquiere en nuestras sociedades.
Pueden decargar el documento aquí.