IMG_3554

Convocatoria: Proceso de reflexión ¿Aún sigue vigente la transformación? Crisis Educativa y Educación Popular

¿Qué educación queremos para qué tipo de sociedad?

La versión mercantilizada de la educación se ha convertido en la respuesta dominante en múltiples espacios educativos. Ante esta realidad, enfrentamos un desafío crucial: construir propuestas educativas que busquen la transformación y la profundización de nuestros derechos sociales y culturales.

Estamos en medio de una disputa por los sentidos de la educación, que no es otra cosa que el debate sobre el proyecto de sociedad que queremos construir. Esta disputa se materializa en leyes, reglamentos, programas de estudio y otros dispositivos que dan forma al sistema educativo.

Se nos presenta una falsa dicotomía entre educación básica y universitaria, técnica y humanista, como si una representara una visión privilegiada a expensas de la otra. Sin embargo, abordar estos argumentos de manera superficial nos aleja de una reflexión esencial:

¿Qué tipo de educación queremos para construir la sociedad que soñamos?

En este espacio de diálogo, reflexionaremos sobre preguntas clave:

  • ¿Qué se cuestiona realmente en un sistema educativo?
  • ¿Qué elementos se utilizan para desacreditarlo?

Te invitamos a participar y reflexionar sobre la coyuntura educativa actual.

Duración:
5 sesiones: 19 y 26 de febrero, 5, 12 y 19 de marzo.

Horario:
6:00 p.m. a 8:30 p.m.

Lugar:
Kioscos Socioambientales, San Pedro.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/JiAD9jyKQPpUqu4d9

Para más información, descarga la convocatoria o escribe a:
📧 observatoriobienescomunes@gmail.com

62773

COP29: Negociando el cambio climático ¿Quiénes participan?

Cumplimos una semana de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, una vez más ha sido organizada por un país dependiente de las energías fósiles y que se caracteriza por ejercer una política represiva ante las opiniones críticas. ¿Qué implica todo esto?

A partir de la cobertura que ha realizado el medio digital Climática que es una «revista especializada en informar y formar sobre el calentamiento global, sus causas y sus consecuencias». Reflexionamos sobre quienes son los sectores que han tenido acceso a participar en este espacio de negociaciones y su contexto.

Reflexionamos sobre las implicaciones que tiene el país anfitrión, sobre las ausencias en torno a la representación de los sectores y sobre quienes han logrado colocar su agenda en discusión.

PDFImagen

3aniversarioJerhy

Una vez más, racismo institucional

Este 19 de setiembre del 2024 se dictaminó la absolución de Juan Eduardo Varela por el homicidio del líder indígena Jehry Rivera, una resolución que decide evadir  las acciones de violencia perpetradas, remarca que es una «cosa»  entre indígenas, delega la responsabilidad a un «Estado» que no ha asumido la responsabilidad y enuncia un posicionamiento sesgado a favor de la legitimación del despojo territorial indígena tildándolo de estar rodeado de «aspectos oscuros» y un deber de respeto a una supuesta «institucionalidad».

A pesar que un señor identificado como Juan Eduardo Varela Rojas confesó en una actividad pública frente al viceministro de Justicia (2021), haber sido la persona que asesinó a Jehry Rivera Rivera.

El párrafo anterior, nos lleva de nuevo a la necesidad constante de problematizar las instituciones que están presentes en nuestras sociedades, tribunales que deciden «abstenerse» de su responsabilidad, que aluden a un «Estado» que no ha tomado las acciones para la resolución del conflicto, que es un asunto entre indígenas y que hay una institucionalidad que debe ser respetada, que al mismo tiempo, debemos entender que es aquel «Estado» que no ha asumido su responsabilidad.

Esta maraña de contrasentidos, representa lo que podemos comprender como «Racismos Institucional», es decir esas formas y modos que nuestras instituciones (incluido el Poder Judicial) ha interiorizado a través de los diversos trayectos históricos la «superioridad» de una supuesta «blanquitud», que se manifiesta en  ideas, nociones, estereotipos y prácticas de discriminación, marginación y exclusión que diversos pueblos indígenas, afrodescendientes han sido víctimas.

Estos legados de violencia de los procesos de colonialismo y esclavitud, siguen entramado en nuestras sociedades, por esta razón, ante la presencia de actos como este, así como muchos otros, se vuelve una obligación ética, política y pedagógica revindicar una justicia epistémica y levantar la voz y denunciar su presencia y rechazar la normalización de estos discursos, instituciones y prácticas.

Les compartimos esta infografía para invitar a esta reflexión.

Imagen – PDF

 

periodistas

Sobre prensa y Casa Presidencial: Es periodismo no relaciones públicas

A partir de lo acontecido en Casa Presidencial el pasado 11 de septiembre del 2024, cuando el Presidente de la República ya no quiso responder a las preguntas formuladas porque «irrespetaban» su investidura, decidió él con su equipo empezar a  «ningunear» a los periodistas David Bolaños y David Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia,  y además movilizar al equipo de seguridad de la Unidad de Protección Presidencial (UPP) para su intimidación en Casa Presidencial.

Les invitamos a Casa Presidencial y a todas las personas que les interese sobre los temas de poder e información, a reflexionar sobre  las tensiones que genera la práctica del periodismo crítico en los círculos de poder acostumbrados  a los servicios de las relaciones públicas o el mercadeo. Debemos partir de un punto, los círculos de poder, tales como la Casa Presidencial o algún otro, están necesitados de realizar un conjunto de acciones de comunicación estratégica para fortalecer los vínculos y su presencia en la agenda pública.

Sin embargo, la práctica del periodismo no corresponde a ser el «alta voz» para la difusión de «UNA» postura, sino que dentro de su ejercicio se encuentra el contraste de la información y el análisis para la reflexión del tipo de sociedad que se está viviendo. Es decir, procura generar contenido que interpele las narrativas de los diversos sujetos involucrados, en busca de acercar a las tensiones y contradicciones que rodean a determinadas situaciones, con el fin de visibilizar o denunciar tendencias presentes.

Por esta razón, resulta tan incómodo el periodismo crítico para el poder, les incomoda que revisen sus acciones, que les interpelen o evidencien sus propias contradicciones. Por esta razón, ante hechos ocurridos como los del 11 de septiembre en Casa Presidencial, preguntemos ¿Qué preguntas estaban haciendo las personas periodistas que tanto incomodaron al señor Presidente? Adelantamos la respuesta, eran sobre  la situación del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

¿Qué tensiones rodean a este suceso en Gandoca-Manzanilloa? ¿Qué actores están involucrados? ¿A quién beneficia el silencio en torno a esto?

El periodismo crítico sin duda alguna es un bien común social, que contribuye a la formación de una sociedad más democrática y sin miedo al poder y sus instrumentos de disciplinamiento. Les invitamos a revisar el informe elaborado por la UNESCO «El periodismo es un bien público«, que nos ayuda a reflexionar sobre la importancia y amenazas que rodena la práctica periodística.

Realizamos esta infografía en solidaridad con las personas compañeras de Doble Check e Interferencia, y todas aquellas personas periodistas que están comprometidas con los más altos valores éticos de su profesión y reconocen el papel que tienen en la construcción de una democracia.

PDFImagen

 

*Imagen de portada tomada El Observador https://observador.cr/video-escoltas-del-presidente-custodiaron-a-periodistas-durante-conferencia-de-prensa-de-este-miercoles/

Captura de pantalla 2024-09-06 122500

Mancozeb y derecho a la salud: Erosionando la calidad de vida

El pasado 31 de julio del 2024, se reportaba que el agua del Río Barranca presentaba 2.7 millones de veces más altos del límite permitido de Mancozeb (fungicida utilizado en la agricultura). Esto provocó una crisis en el abastecimiento de agua potable para la comunidad.

Como respuesta, el Ministerio de Salud a través del informe técnico MS-DPRSA-USA-1536-2024, proponía valores provisionales, llegando a señalar la posibilidad de 6 microgramos por litro para el ingrediente activo mancozeb y 0.16 microgramos por litro para el subproducto etilentiourea.

Estas acciones, reflejan más que el «abordaje» de la crisis,  intentos de acciones «tecnocrácticas» para debilitar y erosionar el derecho de la salud, al proponer una «flexibilidad» en los indicadores «técnicos», en clara contraposición de la búsqueda de la protección del bien común de la población.

Por esta razón, les compartimos esta infografía al respecto de la Mancozeb para conocer las implicaciones de este agroquímico para la salud humana y la importancia que tiene pensar y realizar acciones en torno al fortalecimiento de los derechos, y no, en los intentos de «flexiblizar» los límites ya establecidos a conveniencia.

PDFImagen

cabecera penshurt

¿Qué pasa en Penshurt? Conversamos con la Asociación de Desarrollo

Conversamos con la Asociación de Desarrollo de Penshurt para conocer de primera mano el contexto que enfrenta este pueblo del Caribe costarricense y reflexionamos sobre la importancia de la participación de las personas para la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Esta actividad se hizo en el marco de nuestro proceso de reflexión junto a la Asociación «Procesos participativos y liderazgos comunales»

IMG_1780 reducid

Al respecto del FESS: Además del presupuesto…¿Para quién la universidad?

Aprovechamos las negociaciones del FESS, dónde los ánimos se crispan, para recordarles a las distintas instancias que «disputan» los porcentajes, qué la Universidad debe ser disputada también en las lógicas que la constituyen, por esta razón, con motivo de la publicación del CLACSO del libro titulado «Derecho a la universidad Pospandemia y trabajo docente de Héctor Cancela Bosi, Agustín Cano Menoni y Anabella Lucardi«. Les invitamos a reflexionar sobre el lugar de la universidad en nuestras sociedades, pero también, ¿A quiénes debe responder?

El proyecto EC 518 ha sido testigo de las contradicciones de la Universidad Pública, ha escuchado y vivido los argumentos que buscan justificar los recortes como condiciones necesarias, además, de la supuesta realidad de  «reducir», ya que cuestionan la idoneidad presupuestaria de las labores de la Universidad por extender su accionar.  Por esta razón, no nos parece muy convincente las aparentes contradicciones, en el fondo, en su práctica cotidiana, estos actores que negocian, tienen concepciones similares en torno a la mercantilización de la universidad.

¿Por qué decimos esto? Simplemente por lo estamos viviendo día a día, la erosión de las condiciones dignas de nuestro trabajo.

¿Qué proponemos? Estas autoridades universitarias y de gobierno deben recordar, que la Universidad Púbica Latinoamericana y Caribeña, tiene sentido en el tanto se reconozca como parte de esas sociedades que son atravesadas por las injusticias sociales y coloquen como principios de su accionar a los sectores populares, en su atención, en la reivindicación de sus derechos  y su inclusión en todas las instancias que la conforman.

Por esta razón, hablar de Universidad Pública en nuestros territorios, no es algo accesorio, es un compromiso en la práctica política, ética y pedagógica.

PDFImagen

DSC_00431

«ah no, no, vean el desastre, cortaron 23 árboles»: Reflexionamos sobre la importancia de los árboles

A partir de las desafortunadas declaraciones del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves al «ningunear» los eventos de tala en Gandoca Manzanillo, en Limón. Aprovechamos para invitar a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles como parte de ese entramado de la vida en los ecosistemas de nuestros territorios.

Contrario al sentido común, estos entramados de la vida, hoy en día, son amenazados al ser forzados por el agotamiento y la contaminación, que imposibilitan sus condiciones de reproducción. Los bosques, son parte de esos entramados que están siendo erosionados.

La situación de agotamiento que atraviesan estos bienes naturales pasa por la expansión de actividades extractivas, una de ellas es precisamente la tala de árboles, que influye en la desconexión de los entramados, estos son los que permiten la interacción de diversas especies y de esta manera, crear las condiciones no sólo para la conservación, sino la potencialidad de la reproducción ampliada de la vida.

Sin embargo, situaciones como la que está ocurriendo en Gandoca, reflejan la intensidad del cercamiento de los bienes naturales que está siendo profundizado en nuestros territorios, y las declaraciones presidenciales, sólo son muestra de una clase política indiferente, que prioriza los negocios  por encima de la protección de la vida.

PDFImagen