Aprovechamos la visita de los compañeros estibadores este 10 de enero del 2024, para conversar sobre ¿cuál es la situación actual que están atravesando estas personas trabajadoras? ¿Se les están reconociendo sus derechos laborales? Compartimos con Carlos y Luis para conocer más de fondo lo que ocurre en las estibadores hoy en día.
¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?
Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?
Sentires y Saberes: Protesta social en Limón conversamos con Eduardo Sanabria
Conversamos con el comunicador social Eduardo Sanabria sobre la importancia de la manifestación del 25 de octubre del 2023 y qué desafíos representa la protesta social ante los incumplimientos continuos del gobierno para con la provincia de Limón y en particula con las demandas del Bloque Cívico (nota prensa de referencia). ¿Cómo se vivieron las manifestaciones del 25 de octubre en Limón? ¿Por qué sigue vigente la protesta social? ¿cuáles son los desafíos que tiene la manifestación social en el contexto actual?
¿Qué está pasando en el territorio indígena Tayní? Conversamos con Adolfo Moya López
Aprovechamos nuestras visitas al Valle la Estrella en el marco del Curso de Educación Popular y Salud, para conversar con Adolfo Moya dirigente indígena sobre los principales desafíos que enfrentan en el Territorio Tayní y cómo están afrontandolos. Pueden escucharlo aquí:
Naturaleza y mercantilización ¿Qué dicen los estudios científicos?
Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en nuestras sociedades.
Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.
El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?
Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).
Nota de prensa publicada por el períodico El País.
¿Qué está pasando en Penshurt? Conversamos con Carlos Mexon
Convervamos con Carlos Mexon Vargas, presidente de la Asoación de Desarrollo de Penshurt, una comunidad del caribe costarricense sobre los desafíos que están enfrentando para proteger la naturaleza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Cuaderno Metodológico: Construyamos liderazgos desde las infancias
Compartirmos nuestro Tercer Cuaderno Metodológico, en esta ocasión reflexionamos en torno a las niñeces que habitan y experimentan en nuestros territorios, y reflexionamos en torno a ¿Estamos tomando en cuenta la perspectiva de los niños y niñas a la hora de tomar decisiones importantes? ¿Tenemos espacios que les permitan expresar sus ideas y sentires?
Los niños y las niñas (NN) viven en las comunidades, tienen una forma de comprender lo que sucede a lo interno de estas y por tanto, siempre tienen algo que decir. Hay que escuchar sus perspectivas para entender sus necesidades porque lo que se desconoce, se ignora. Es necesario reconocer a las niñeces como actores sociales que tienen el derecho y la responsabilidad de participar, pues pueden realizar aportes importantes para la protección y defensa de los bienes comunes. Pero para poder tener una participación real, debe haber una preocupación y un interés real en dejarles hablar y escuchar lo que tienen que decir.
Pueden descargar le documento aquí.
Sobre está colección:
A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.