En los últimos meses, mucho se ha hablado sobre el Plan Regulador Costero (PRC) del cantón de Talamanca. Este instrumento busca ordenar el uso del territorio en la franja costera: definir dónde se puede construir, qué áreas deben protegerse, y cómo garantizar un desarrollo que respete a las comunidades y al ambiente.
Sin embargo, este proceso está temporalmente detenido. ¿Por qué? En esta nota te explicamos el contexto, los actores involucrados y por qué esto es importante para la población costera y para quienes defienden los bienes comunes.
¿Qué es un Plan Regulador Costero?
Un Plan Regulador Costero es una herramienta de planificación territorial. Permite organizar de manera ordenada las actividades humanas en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), es decir, en los primeros 200 metros a partir de la línea de pleamar (la parte más alta que alcanza el mar).
En el caso de Talamanca, este plan fue aprobado oficialmente en octubre de 2023. Su objetivo es lograr un equilibrio entre la conservación ambiental, el respeto a los derechos colectivos y el desarrollo local.

¿Qué ordenó la Sala Constitucional? Un recordatorio de mandatos y derechos
La Sala Constitucional (Sala IV) ha emitido varias resoluciones en torno al Plan Regulador Costero (PRC) del cantón de Talamanca, ordenando a las instituciones responsables corregir fallas que vulneran derechos fundamentales de las comunidades y el ambiente.
1. Incumplimiento del derecho a la consulta previa
En diciembre de 2023, la Sala anuló dos audiencias públicas por violar el derecho a la consulta previa, libre e informada del pueblo indígena Bribri de Kéköldi, en aplicación del Convenio 169 de la OIT. Estas consultas se habían realizado sin participación efectiva de la Asociación de Desarrollo de Keköldi, lo que constituye una falta grave. La Sala advirtió a la Municipalidad de Talamanca y al INVU que, de no corregir esta situación, se exponen a responsabilidades penales y administrativas.
2. Obligatoriedad de actualizar la información ambiental
En febrero de 2024, tras una nueva acción de inconstitucionalidad, la Sala ordenó al SINAC completar la certificación del Patrimonio Natural del Estado (PNE), incluyendo la caracterización de humedales en la Zona Marítimo Terrestre de Talamanca. Esta información es fundamental para asegurar que el PRC no legalice actividades que puedan afectar ecosistemas frágiles.
La sentencia también obliga al INVU y a la Municipalidad a incorporar estos datos en la cartografía del PRC antes de continuar su implementación.
3. Aportes desde la vigilancia comunitaria: Marco Levy Virgo
En su comunicado del 20 de junio de 2025, el activista y líder comunitario Marco Levy Virgo respalda y amplía las alertas de la Sala IV. Desde su seguimiento constante al proceso, Levy subraya que:
La actualización del PNE aún está incompleta, pues SINAC no ha entregado los catastros ni los datos detallados de las áreas modificadas.
Varias zonas que antes estaban registradas como bosques bajo PNE han desaparecido en la nueva cartografía sin explicación técnica clara.
La falta de esta información impide que se realicen los ajustes necesarios al plan, lo que deja al PRC en un limbo legal y técnico.
Advierte que esta situación representa no solo un riesgo ambiental, sino también una amenaza para el derecho a la tierra, a la vivienda y al desarrollo digno de las comunidades costeras.
Levy recalca que cumplir las órdenes de la Sala no es solo un requisito legal, sino una obligación ética y política: “la planificación del territorio debe ser transparente, participativa y respetuosa del entorno natural y cultural del Caribe Sur”.
Contexto del proceso “irregular”: allanamientos y denuncias ciudadanas
El PRC fue objeto de fuertes cuestionamientos, no solo jurídicos, sino por supuestas irregularidades graves:
- En agosto de 2024, el OIJ realizó allanamientos en diversas instituciones (Municipalidad, SINAC, SETENA, INVU, ICT) por indicios de prevaricato, eliminación ilícita de humedales, tala no autorizada y posible cambio irregular de uso de suelo a favor de intereses privados.
- Desde 2023 diversas organizaciones locales (Bloque Verde, ADITIK, Covirenas) han denunciado que el PRC pretende desregulación turística a gran escala, ignorando estudios técnicos y promoviendo estacionamientos o desarrollos en zonas húmedas protegidas.
- Comunidad y colectivos han señalado la falta de participación real, carencia de evidencia técnica rigurosa, y posibles beneficios para grupos empresariales vinculados con la administración local.

¿Qué está pasando ahora?
Aunque el SINAC ya envió algunos documentos técnicos, el INVU (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo) señala que la información está incompleta. Algunas de las observaciones más importantes son:
Áreas que antes estaban clasificadas como bosques en el PNE ahora ya no aparecen como tales.
No se entregaron los catastros actualizados ni los cuadros en Excel con los cambios realizados.
Faltan criterios técnicos claros que expliquen por qué se hicieron ciertos cambios.
Debido a esto, el PRC no puede avanzar. Las instituciones no tienen información suficiente para hacer los ajustes requeridos, y por tanto, el proceso está detenido.
¿Por qué esto importa?
La actualización del PNE no es un trámite menor. Afecta directamente:
A las comunidades locales, que necesitan claridad sobre lo que pueden o no pueden hacer en sus territorios.
A la protección ambiental, ya que muchos ecosistemas como humedales o bosques costeros dependen de esta certificación para garantizar su conservación.
Al derecho al territorio de pueblos afrodescendientes y comunidades rurales que históricamente han habitado estas zonas y que ahora enfrentan incertidumbre legal.
Un plan regulador sin datos confiables puede dejar desprotegidas áreas clave, o por el contrario, puede abrir espacio a presiones urbanísticas que afectan a la naturaleza y a las personas.
¿Qué se está haciendo?
El INVU ya envió una solicitud formal a SINAC pidiendo las aclaraciones necesarias. A su vez, desde la Municipalidad de Talamanca se ha hecho un llamado a la comunidad para mantenerse informada y participar activamente en este proceso.
¿Dónde puedo saber más?
Si querés profundizar en este tema, te invitamos a leer los documentos oficiales que dan origen a esta discusión:
Oficio DU-299-09-2024 del INVU al SINAC (septiembre 2024): plantea dudas técnicas sobre los cambios en la certificación del PNE y solicita información faltante.
Comunicado de prensa firmado por Marco Levy Virgo (junio 2025): informa a la población sobre la situación actual y explica los efectos que esto tiene sobre el desarrollo local.
Estos documentos permiten entender con más detalle el alcance del conflicto y la necesidad de transparencia y participación.
El papel de la vigilancia ciudadana.
En este proceso, es fundamental reconocer el trabajo de personas y organizaciones que, desde el territorio, han hecho seguimiento activo y crítico al desarrollo del Plan Regulador Costero y a la defensa del bien común.
Referentes como la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, y en particular Marco Levy Virgo, han sostenido un trabajo de monitoreo, comunicación pública y denuncia oportuna sobre las implicaciones que este tipo de planes tienen para las comunidades locales.
Desde su rol como activista comunitario, Levy ha informado de forma clara sobre las debilidades institucionales, ha visibilizado la falta de transparencia en algunas etapas del proceso, y ha insistido en que la participación activa de las comunidades debe ser central en cualquier decisión sobre el territorio.
Su comunicado de prensa del 20 de junio de 2025 no solo resume con precisión el estado actual del Plan Regulador, sino que también traduce un proceso técnico y legal a un lenguaje accesible, fortaleciendo así la educación ciudadana y la vigilancia democrática.
Gracias a voces como la suya, hoy contamos con más herramientas para exigir que las decisiones territoriales se tomen con justicia ambiental, respeto a la diversidad cultural y garantía de derechos colectivos.

Referencias
CRHoy. (2024, agosto). Alcalde de Talamanca cuestiona allanamientos de Fiscalía y OIJ por caso de plan regulador. CRHoy.
https://www.crhoy.com/nacionales/alcalde-de-talamanca-cuestiona-allanamientos-de-fiscalia-y-oij-por-caso-de-plan-regulador/
CRHoy. (2024, agosto). Fiscalía investiga a 19 personas por presuntas anomalías en plan regulador de Talamanca. CRHoy.
https://www.crhoy.com/nacionales/fiscalia-investiga-a-19-personas-por-presuntas-anomalias-en-plan-regulador-de-talamanca/
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). (2024, 23 de septiembre). Oficio DU-299-09-2024: Consulta sobre actualización de certificación del PNE y ajustes al plan regulador costero del cantón de Talamanca.
Levy Virgo, M. (2025, 20 de junio). Situación actual del Plan Regulador Costero del Cantón de Talamanca [Comunicado de prensa].
Madrigal, L. M. (2024, 10 de octubre). Defensoría de los Habitantes señala tres incumplimientos en trámite del Plan Regulador Costero del Caribe Sur. Delfino.cr.
https://delfino.cr/2024/10/defensoria-de-los-habitantes-senala-tres-incumplimientos-en-tramite-del-plan-regulador-costero-del-caribe-sur
Martínez, A. (2023, 8 de diciembre). Sala IV anula audiencia pública de cuestionado plan regulador de Talamanca. Delfino.cr.
https://delfino.cr/2023/12/sala-iv-anula-audiencia-publica-de-cuestionado-plan-regulador-de-talamanca
Martínez, A. (2024, 10 de mayo). Por un desarrollo inteligente del Caribe Sur. Delfino.cr.
https://delfino.cr/2024/05/por-un-desarrollo-inteligente-del-caribe-sur