extractivismos

Intensificación de construcciones en Costa Rica ¿Qué implica? Mecanismos del extractivismo inmobiliario

En la última década hemos asistido en Costa Rica a una explosión del negocio inmobiliario, que ha venido a cambiar el paisaje en nuestras ciudades, pero también, y con mayor intensificación en las costas de nuestro país. Guanacaste representa tal vez el lugar dónde esta intensificación ha marcado, sin embargo, lo vemos presente en los cerros del Valle Central, también, en Pacífico central, Península de Osa y Caribe Sur empiezan a aparecer en este recuento de los territorios dónde las construcciones son protagonistas, no sólo del cambio de paisaje, sino también, del despojo de las comunidades locales a través del forzamiento del cambio de uso del suelo, la expropiación y privatización.

Por esta razón, nos parece importante reflexionar sobre los mecanismos que están presentes detrás de este «extractivismo inmobiliario» para que nos permite comprender los alcances y límites que representa su accionar, así como los efectos que están siendo intensificados en nuestros territorios.

Les compartimos esta infografía para invitar a este debate.

PDFImagen

Captura de pantalla 2024-02-26 161529

Proceso de reflexión: Estado y crisis socioecológica ¿Estados para el despojo?

Justificación:

A lo largo de los trayectos históricos, los extractivismos han generado diversas narrativas que los acompañan para legitimar sus formas y modos de estructurarse en nuestras sociedades, por ejemplo, se han asociado con la modernización, la inversión extranjera, la promoción de la economía local, y recientemente se han ido construyendo argumentos en torno a sus implicaciones para “combatir” el cambio climático al promover la “carbono neutralidad” o su impacto en la transición energética, ya que muchos de los minerales son extraídos y son críticos para las “nuevas” tecnologías. Sin embargo, lo que esconden estas narrativas y justificaciones, es precisamente el agotamiento de los bienes naturales ante los escenarios de sobreexplotación y contaminación de la tierra, aire y agua.

A través de este proceso pretendemos caracterizar los procesos de des-democratización de la sociedad a partir de la profundización de las relaciones extractivas en torno a nuestros bienes comunes naturales,  sociales y culturales presentes en los territorios que habitamos.

Proponemos reunirnos y reflexionar en los siguientes momentos:

1.¿Para qué hablar de esto? – 8 de mayo
2.¿Qué fue del Estado de Bienestar? – 15 de mayo
3.¿Es tan nuevo el crimen organizado? Crimen organizado, Estado, empresa privada y sociedades – 22 de mayo
4.¿A dónde nos lleva esto? Fenómenos de captura del Estado – 29 de mayo
5. ¿Estados para el despojo? – 5 de junio

Horario: 9:00 a 11:30 am.

Lugar UCR Montes de Oca, aula por confirmar.

Período de preinscripción 20 de marzo al 17 de abril.

Formulario ingrese aquí 

Documento de convocatoria aquí.

 

presidente2

¿Flexibilizando la regulación ambiental en Costa Rica? Caso del Artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad

Aprovechamos la coyuntura provocada por el recurso de amparo presentado por el abogado Alvaro Sagot y tamibién el criterio de la Procaduría General de la República, para reflexionar sobre las implicaciones que tienen los mecanismos de flexibilización de la normativa ambiental, en este caso en torno a la aplicación de la Ley de Biodiversidad.

En el año 2021, la Administración Alvarado modificó el artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad, buscando liberar de la consulta al SINAC por parte de SETENA en la mayoría de los casos, y reduciendo esta, a sólo cuando se refiera a terrenos patrimonio del Estado y cuando se tenga duda sobre el criterio del consultor ambiental.

Dentro de las dimensiones que podemos reflexionar, es sobre la conveniencia de que se tomen decisiones en torno a criterios manifestados por una persona contratada por la misma empresa interesada que promueve el proyecto, o que criterios se pueden establecer de protección, cuando no todos los elementos de la biodiversidad están dispuestos a protegerse por igual, es decir, aquellos que están en terrenos patrimonio del Estado sí, pero otros no.

Debemos recordar, que es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es la instancia que tiene el criterio técnico especializado en estas materias, se describe como «como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas  y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país» (subrayado nuestro).

Este recurso de amparo, nos permite problematizar la convenciencia o no de la flexibilización de las normas ambientales, especialmente, porque como lo podemos observar a primera vista favorece las iniciativas de las empresas, permitiendo legislación a su medida, sin embargo, no vemos ninguna regulación que favorezca la participación vinculante de las personas impactadas por estas actividades, es decir, una política pública desigual y con claros beneficiarios.

Pueden ver las notas de prensa aquí:

Chacón, Vinicio (9/2/2024 )Relajo a Reglamento de Ley de Biodiversidad de la administración Alvarado es discutido en Sala Constitucional. Semanario Universidad.

Chacón, Vinicio (21/2/2024). PGR coincide en señalar inconstitucionalidad de reforma a Reglamento de la Ley de Biodiversidad. Semanario Universidad

PDFImagen

tractor

Maquengal y extracción de material ¿Y ahora qué?

Este pasado 17 de febrero las personas vecinas que han venido articulandose en un grupo prodefensa del Río Frío de la comunidad de Maquengal, se dieron un espacio para reflexionar sobre todo el trabajo que han realizado durante el 2023, y nos comparten sus aprendizajes, así como los desafíos que tienen de cara a este año que empieza.

En esta ocasión compartieron Yadira Campos, Emiglio Barrantes, Deula Atencio, Juan Castrillo y Ofelia Ugalde, la sesión partió de identificar los diversos momentos significativos que vivieron durante el año, y cómo a partir de estos, lograron o no articular acciones de indencia local para sensibilizar sobre los impactos de la extracción material del Río Frío. Además, aprovecharon la ocasión, para identificar acciones concretas que deben impulsar durante el 2024.

Algunas dimensiones relevantes que se compartieron se encuentran:

  • Han logrado consolidar las labores de vigilancia y cuido del Río Frío.

  • La participación en espacios regionales ha sido muy importante para dar a conocer la situación del Río Frío y construir alianzas con otras comunidades.

  • Que apesar del descrédito por parte de algunas personas a nuestros esfuerzos, el trabajo ha sido muy importante, porque ha concientizado a la gente a través de diversos canales.

Para conocer con más detalle estas dimensiones, así como otros aprendizajes que nos comparten desde el grupo, les invitamos a leer este boletín «El hormiguero de Maquengal», donde les presentan los resultados del taller de seguimiento a la sistematización de la experiencia. 

Puede descarga el documento aquí

Galería

presidente2

Balance durante 2023: Demandas inversor-Estado contra países de América Latina y el Caribe

Para el año 2023 se ha llegado a acumular 380 litigios en la región, esto representa una importante ofensiva de los sectores inversionistas, que genera una presión sobre los Estados, y en particular sobre las estructuras políticas e institucionales de nuestros países.

Estos procesos han implicado reformas legales e institucionales, que han venido ha favorecer la tendencia de la «promoción» de la inversión extranjera, esto ha representando una desregulación de los marcos normativos, y una política púiblica en favor del inversionista, y en detrimento de los sectores sociales y productivos de los países receptores de estos flujos de inversión.

En este marco de promoción, se han impulsado la firma de cientos de tratados internacionales que protegen a la inversión extranjera y otorgan a los inversionistas derechos sin precedentes, dentro de estos procesos, se ha normalizado la demanda a los Estados ante tribunales internacionales, este procedimiento aparantemente «normal», ha sido poco estudiado, dado que sin duda, ha representado importantes costes monetarios, sociales y políticos.

Por esta razón, seguimos reflexionando sobre el estado actual de estos procesos de litigio, para invitar a su reflexión e implicaciones para nuestras sociedades.

Para más información, les invitamos también ver nuestra publicación «Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros».

Para profundizar las dimensiones de estos procesos, pueden leer el documento «Costos y beneficios de los tratados de inversión» de Columbia Center on Sustainable Investmen.

PDFImagen.

climatico

Naturaleza y mercantilización ¿Qué dicen los estudios científicos?

Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en  nuestras sociedades.

Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.

El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?

Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).

Nota de prensa publicada por el períodico El País.

PDFImagen

DSC03081pequeño

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.