WhatsApp Image 2025-07-09 at 11.16.23 AM

¿Hasta la última piedra? El Río Frío bajo amenaza por minería no metálica

La comunidad de Maquengal en Guatuso vuelve a alzar la voz. Esta vez, con más urgencia que nunca.

A pesar de años de las advertencias comunitarias y las evidencias sobre el daño ambiental, la administración anterior de la Municipalidad de Guatuso aprobó una nueva concesión de minería no metálica en el Río Frío por 30 años más. Mientras tanto, maquinaria pesada ya está escarbando en la poza ubicada cerca de la base del puente de cemento, removiendo material de forma intensiva y alterando drásticamente el cauce del río.

El impacto es tangible. Las pozas ya no están, la sedimentación impide la navegación, las corrientes disminuyen, los espacios de recreación se han vuelto inseguros, y los bordes del río se erosionan visiblemente. Lo que antes era parte del paisaje vivo de la comunidad, hoy es un recuerdo en peligro de desaparecer.

“Esto ha venido a matar el río. Le estamos vendiendo al mundo un sitio RAMSAR, el humedal de Caño Negro, que no estamos cuidando”, expresó una persona vecina. El Río Frío no solo es un símbolo cultural y económico para la región, sino el principal afluente del Humedal Caño Negro, reconocido internacionalmente por su biodiversidad y protegido bajo la Convención RAMSAR.

Cuando se arranca el río, se arranca la vida

La extracción sin regulación no solo pone en riesgo ecosistemas: también daña infraestructura pública, propiedades privadas y genera condiciones propicias para inundaciones y pérdida de suelos. Este riesgo es más que una posibilidad futura: ya está ocurriendo en la poza cercana a la base del puente de cemento que une Maquengal con la Amapola, donde actualmente maquinaria remueve material sin un monitoreo claro. Las alteraciones al cauce y al entorno inmediato podrían comprometer la estabilidad del propio puente, aumentar la erosión de las riberas y agravar las afectaciones aguas abajo.

Es decir, el afán por “sacar hasta la última piedra” termina dejando un vacío que se siente en lo ambiental, lo social y lo económico. La remoción del lecho del río no solo altera su curso natural, sino que también pone en riesgo la seguridad y el bienestar de quienes viven a su alrededor.

El caso de Maquengal es más que una denuncia: es una lección de participación ambiental comunitaria. En marzo de este año, durante el Festival del Agua, vecinas y vecinos entregaron cartas al alcalde Carlos Sequeira y a autoridades ambientales, recordando el compromiso asumido de hacer un diagnóstico ecológico del cantón. Esta solicitud no es caprichosa: es una necesidad urgente, especialmente cuando ya se están interviniendo zonas sensibles del río sin un control efectivo y con impactos visibles que podrían ser irreversibles.

Voces por la protección del Río Frío

En Maquengal, la defensa del río no es un asunto técnico ni lejano: es cotidiano, vivido, sentido. Las personas vecinas se preguntan por qué se insiste en extraer piedra del Río Frío, mientras existen otros cauces que podrían asumir esa carga sin tanta afectación.

“¿Por qué todas las piedras grandes se las llevan del Río Frío? ¿Por qué no se hace un equilibrio con otros ríos como el Celeste, el Venado o el Samen, que también tienen bastante piedra? Aquí ya están sacando hasta las piedras grandes, las que le dan forma al río, las que sostienen sus orillas.”

La preocupación va más allá de Maquengal. Vecinos de otras zonas del cantón han señalado cómo el dragado también ha afectado humedales y otros afluentes del Río Frío. En lugares como Buenavista, donde el mismo río Celeste ofrecía pozas naturales, hoy las familias recuerdan con tristeza cómo esos espacios desaparecieron.

“Han sacado manzanas enteras de humedal. Lo vemos en Llanos, lo vemos en Buenavista, y el gobierno local no hizo nada. Antes la gente se bañaba en Semana Santa, ahora las pozas ya no están.”

Frente a este abandono institucional, muchas personas se preguntan qué ha hecho el gobierno local en todos estos años.

“¿Qué ha estado haciendo la municipalidad mientras todo esto pasa? La población sí ha estado observando, denunciando, pero las veredas del río se destruyen, los humedales se secan, y seguimos sin respuestas claras. ¿A dónde vamos a llegar si no se detiene esto?”

Las voces del territorio, lejos de ser ruido, son un llamado urgente: dejar descansar al río, repensar las prioridades, y cuidar lo que aún late antes de que lo borren hasta la última piedra.

¿Desarrollo para quién?

Las comunidades no están en contra del desarrollo. Están en contra del saqueo, del uso intensivo de un bien común para el lucro de unos pocos, sin respetar los límites ecológicos ni los derechos de quienes viven en el territorio. Mientras se extrae el material, las personas vecinas de Maquengal pierden el potencial turístico del Río Frío, que antes atraía visitantes por su belleza natural y su biodiversidad. Pero aún más grave: pierden también su espacio recreativo local, el lugar donde niñas, niños, jóvenes y personas adultas compartían, se bañaban, pescaban y construían sus vidas cotidianas.

Como expresan con firmeza sobre la relación entre el humedal de Caño Negro y el río Frío: “no se puede seguir vendiendo al mundo un sitio de valor ambiental si no se está cuidando ni monitoreando”.

Frente al extractivismo, la comunidad propone un camino distinto:

  • Priorizar proyectos que beneficien el bienestar.

  • Regular con criterios ambientales.

  • Evaluar los daños acumulados y restaurar los ecosistemas.

  • Escuchar y respetar la voz de quienes han vivido, cuidado y defendido el río toda su vida.

Participar es un derecho, manternos es un deber

El Acuerdo de Escazú y la Ley Orgánica del Ambiente reconocen el derecho de las personas a participar en las decisiones ambientales. Y eso es precisamente lo que hace Maquengal: ejercer su derecho a defender un río que aún vive, que aún canta, pero que está siendo silenciado a golpe de retroexcavadora.

No podemos permitir que la minería no metálica borre nuestras pozas, nuestros recuerdos, nuestra seguridad, nuestra biodiversidad.

Porque cuando se agota hasta la última piedra, lo que queda es el vacío de lo que fuimos.

¿Qué es la minería no metálica y por qué afecta tanto?

La minería no metálica es la extracción de materiales como arena, piedra, grava, caliza, arcilla y otros minerales que no contienen metales. En Costa Rica, esta actividad se realiza principalmente para abastecer la industria de la construcción: carreteras, puentes, edificios y desarrollos inmobiliarios.

Aunque no se trate de oro o cobre, los impactos ambientales de esta minería pueden ser igual de devastadores, especialmente cuando se realiza en cauces de ríos o zonas sensibles:

  • Modifica el cauce natural del río, alterando sus flujos y aumentando el riesgo de

  • Provoca erosión en las riberas, afectando árboles, vegetación y vida

  • Contribuye a la sedimentación, lo que daña la calidad del agua y reduce el hábitat de muchas especies acuáticas.

  • Disminuye el caudal, afectando a las personas que dependen del río para consumo, agricultura o recreación.

  • Fragmenta los ecosistemas, afectando la biodiversidad y debilitando la capacidad de los humedales de cumplir funciones clave, como el control de inundaciones o la regulación del clima local.

Cuando esta actividad no se regula adecuadamente, se convierte en una forma de extractivismo destructivo que sacrifica el largo plazo en nombre de un beneficio inmediato y desigual.

IMG_6144

Gentrificación ¿Qué es eso?

El pasado viernes 17 de enero de 2025, participamos en el plantón contra la gentrificación y dialogamos con varias personas asistentes para profundizar en este fenómeno, sus implicaciones en la naturaleza y su impacto en las comunidades locales. Les invitamos a reflexionar sobre los contextos que están intensificando estos procesos.

extractivismos

Intensificación de construcciones en Costa Rica ¿Qué implica? Mecanismos del extractivismo inmobiliario

En la última década hemos asistido en Costa Rica a una explosión del negocio inmobiliario, que ha venido a cambiar el paisaje en nuestras ciudades, pero también, y con mayor intensificación en las costas de nuestro país. Guanacaste representa tal vez el lugar dónde esta intensificación ha marcado, sin embargo, lo vemos presente en los cerros del Valle Central, también, en Pacífico central, Península de Osa y Caribe Sur empiezan a aparecer en este recuento de los territorios dónde las construcciones son protagonistas, no sólo del cambio de paisaje, sino también, del despojo de las comunidades locales a través del forzamiento del cambio de uso del suelo, la expropiación y privatización.

Por esta razón, nos parece importante reflexionar sobre los mecanismos que están presentes detrás de este «extractivismo inmobiliario» para que nos permite comprender los alcances y límites que representa su accionar, así como los efectos que están siendo intensificados en nuestros territorios.

Les compartimos esta infografía para invitar a este debate.

PDFImagen

Captura de pantalla 2024-02-26 161529

Proceso de reflexión: Estado y crisis socioecológica ¿Estados para el despojo?

Justificación:

A lo largo de los trayectos históricos, los extractivismos han generado diversas narrativas que los acompañan para legitimar sus formas y modos de estructurarse en nuestras sociedades, por ejemplo, se han asociado con la modernización, la inversión extranjera, la promoción de la economía local, y recientemente se han ido construyendo argumentos en torno a sus implicaciones para “combatir” el cambio climático al promover la “carbono neutralidad” o su impacto en la transición energética, ya que muchos de los minerales son extraídos y son críticos para las “nuevas” tecnologías. Sin embargo, lo que esconden estas narrativas y justificaciones, es precisamente el agotamiento de los bienes naturales ante los escenarios de sobreexplotación y contaminación de la tierra, aire y agua.

A través de este proceso pretendemos caracterizar los procesos de des-democratización de la sociedad a partir de la profundización de las relaciones extractivas en torno a nuestros bienes comunes naturales,  sociales y culturales presentes en los territorios que habitamos.

Proponemos reunirnos y reflexionar en los siguientes momentos:

1.¿Para qué hablar de esto? – 8 de mayo
2.¿Qué fue del Estado de Bienestar? – 15 de mayo
3.¿Es tan nuevo el crimen organizado? Crimen organizado, Estado, empresa privada y sociedades – 22 de mayo
4.¿A dónde nos lleva esto? Fenómenos de captura del Estado – 29 de mayo
5. ¿Estados para el despojo? – 5 de junio

Horario: 9:00 a 11:30 am.

Lugar UCR Montes de Oca, aula por confirmar.

Período de preinscripción 20 de marzo al 17 de abril.

Formulario ingrese aquí 

Documento de convocatoria aquí.

 

presidente2

¿Flexibilizando la regulación ambiental en Costa Rica? Caso del Artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad

Aprovechamos la coyuntura provocada por el recurso de amparo presentado por el abogado Alvaro Sagot y tamibién el criterio de la Procaduría General de la República, para reflexionar sobre las implicaciones que tienen los mecanismos de flexibilización de la normativa ambiental, en este caso en torno a la aplicación de la Ley de Biodiversidad.

En el año 2021, la Administración Alvarado modificó el artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad, buscando liberar de la consulta al SINAC por parte de SETENA en la mayoría de los casos, y reduciendo esta, a sólo cuando se refiera a terrenos patrimonio del Estado y cuando se tenga duda sobre el criterio del consultor ambiental.

Dentro de las dimensiones que podemos reflexionar, es sobre la conveniencia de que se tomen decisiones en torno a criterios manifestados por una persona contratada por la misma empresa interesada que promueve el proyecto, o que criterios se pueden establecer de protección, cuando no todos los elementos de la biodiversidad están dispuestos a protegerse por igual, es decir, aquellos que están en terrenos patrimonio del Estado sí, pero otros no.

Debemos recordar, que es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es la instancia que tiene el criterio técnico especializado en estas materias, se describe como «como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas  y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país» (subrayado nuestro).

Este recurso de amparo, nos permite problematizar la convenciencia o no de la flexibilización de las normas ambientales, especialmente, porque como lo podemos observar a primera vista favorece las iniciativas de las empresas, permitiendo legislación a su medida, sin embargo, no vemos ninguna regulación que favorezca la participación vinculante de las personas impactadas por estas actividades, es decir, una política pública desigual y con claros beneficiarios.

Pueden ver las notas de prensa aquí:

Chacón, Vinicio (9/2/2024 )Relajo a Reglamento de Ley de Biodiversidad de la administración Alvarado es discutido en Sala Constitucional. Semanario Universidad.

Chacón, Vinicio (21/2/2024). PGR coincide en señalar inconstitucionalidad de reforma a Reglamento de la Ley de Biodiversidad. Semanario Universidad

PDFImagen

tractor

Maquengal y extracción de material ¿Y ahora qué?

Este pasado 17 de febrero las personas vecinas que han venido articulandose en un grupo prodefensa del Río Frío de la comunidad de Maquengal, se dieron un espacio para reflexionar sobre todo el trabajo que han realizado durante el 2023, y nos comparten sus aprendizajes, así como los desafíos que tienen de cara a este año que empieza.

En esta ocasión compartieron Yadira Campos, Emiglio Barrantes, Deula Atencio, Juan Castrillo y Ofelia Ugalde, la sesión partió de identificar los diversos momentos significativos que vivieron durante el año, y cómo a partir de estos, lograron o no articular acciones de indencia local para sensibilizar sobre los impactos de la extracción material del Río Frío. Además, aprovecharon la ocasión, para identificar acciones concretas que deben impulsar durante el 2024.

Algunas dimensiones relevantes que se compartieron se encuentran:

  • Han logrado consolidar las labores de vigilancia y cuido del Río Frío.

  • La participación en espacios regionales ha sido muy importante para dar a conocer la situación del Río Frío y construir alianzas con otras comunidades.

  • Que apesar del descrédito por parte de algunas personas a nuestros esfuerzos, el trabajo ha sido muy importante, porque ha concientizado a la gente a través de diversos canales.

Para conocer con más detalle estas dimensiones, así como otros aprendizajes que nos comparten desde el grupo, les invitamos a leer este boletín «El hormiguero de Maquengal», donde les presentan los resultados del taller de seguimiento a la sistematización de la experiencia. 

Puede descarga el documento aquí

Galería

presidente2

Balance durante 2023: Demandas inversor-Estado contra países de América Latina y el Caribe

Para el año 2023 se ha llegado a acumular 380 litigios en la región, esto representa una importante ofensiva de los sectores inversionistas, que genera una presión sobre los Estados, y en particular sobre las estructuras políticas e institucionales de nuestros países.

Estos procesos han implicado reformas legales e institucionales, que han venido ha favorecer la tendencia de la «promoción» de la inversión extranjera, esto ha representando una desregulación de los marcos normativos, y una política púiblica en favor del inversionista, y en detrimento de los sectores sociales y productivos de los países receptores de estos flujos de inversión.

En este marco de promoción, se han impulsado la firma de cientos de tratados internacionales que protegen a la inversión extranjera y otorgan a los inversionistas derechos sin precedentes, dentro de estos procesos, se ha normalizado la demanda a los Estados ante tribunales internacionales, este procedimiento aparantemente «normal», ha sido poco estudiado, dado que sin duda, ha representado importantes costes monetarios, sociales y políticos.

Por esta razón, seguimos reflexionando sobre el estado actual de estos procesos de litigio, para invitar a su reflexión e implicaciones para nuestras sociedades.

Para más información, les invitamos también ver nuestra publicación «Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros».

Para profundizar las dimensiones de estos procesos, pueden leer el documento «Costos y beneficios de los tratados de inversión» de Columbia Center on Sustainable Investmen.

PDFImagen.