Aprendamos a hacer proyectos juntas: un proceso para fortalecer capacidades y construir comunidad en Upala

Entre agosto y octubre de 2025, un grupo de mujeres de diferentes comunidades de Upala participó en el proceso formativo “Aprendamos a hacer proyectos juntas”, un espacio de educación popular orientado a comprender —paso a paso y de manera accesible— qué es y qué implica la formulación de un proyecto. Durante cinco sesiones trabajamos con metodologías prácticas, diálogo horizontal y ejercicios vinculados a la experiencia real de cada participante.

El objetivo del proceso no fue aprender a llenar formularios, sino perder el miedo, fortalecer conocimientos y desarrollar herramientas que permitan planificar, gestionar y evaluar proyectos que respondan a las necesidades reales de las comunidades y los emprendimientos.

A través de intercambios, reflexiones y ejercicios colectivos, fuimos construyendo claridad sobre los elementos fundamentales de un proyecto: el problema, los objetivos, las actividades, los recursos, el cronograma, el presupuesto y la evaluación. Este es un resumen del camino recorrido.

Un proceso construido paso a paso

Cada sesión del taller dejó aprendizajes valiosos que fuimos recogiendo y transformando en materiales de apoyo para que el conocimiento no quedara solo en el aula, sino que pudiera acompañar a cada participante en su casa, en su emprendimiento o en su organización.

Este proceso fue creciendo como un hilo que une ideas, experiencias y saberes: empezamos preguntándonos qué es un proyecto, luego aprendimos a nombrar los problemas desde nuestras realidades, pasamos a construir objetivos, planificar actividades, ordenar recursos, hacer presupuestos y, finalmente, pensar cómo evaluar lo que logramos.

Para facilitar este camino, elaboramos cinco boletines de devolución, uno por cada sesión. Cada boletín recoge lo aprendido, lo explica de forma sencilla y lo acompaña con ejemplos prácticos tomados del propio grupo.

A continuación, presentamos qué trabajamos en cada sesión, lo que contiene cada boletín y cómo puede ayudarte a seguir fortaleciendo tu proyecto.

1. Sesión 1: ¿Qué es un proyecto? Ordenar ideas para transformar realidades

El proceso inició explorando qué sentimos y qué imaginamos cuando hablamos de “proyecto”. Muchas compartieron emociones como incertidumbre, miedo o desconfianza, asociadas a trámites o documentos complicados. Sin embargo, también surgieron esperanza y motivación: un proyecto puede ser una herramienta para mejorar la economía familiar, fortalecer una organización o resolver una necesidad comunitaria.

Aprendimos que un proyecto es una idea organizada para alcanzar un objetivo, y que sigue un ciclo claro: diagnóstico → planificación → ejecución → evaluación. También trabajamos en los primeros ejemplos reales de emprendimientos y dificultades cotidianas, descubriendo que un proyecto debe leerse como una cadena coherente donde cada pieza encaja.

2. Sesión 2: Del árbol de problemas al árbol de objetivos

Uno de los aprendizajes más profundos del proceso fue cambiar la forma de nombrar los problemas. En vez de decir “falta de horno”, aprendimos a señalar la afectación: “la falta de horno impide cumplir pedidos y provoca pérdida de ingresos”.
Este cambio permite entender mejor qué queremos mejorar realmente.

Construimos árboles de problemas identificando causas (raíces), problema central (tronco) y efectos (ramas). Luego, dimos vuelta el árbol para transformarlo en acciones, objetivos y resultados. Este ejercicio permitió ver que los proyectos parten de necesidades sentidas y aspiraciones colectivas.

3. Sesión 3: Actividades y recursos – Planear el camino

Con el objetivo ya definido, pasamos a convertirlo en acciones concretas. Aprendimos que las actividades son los pasos ordenados que nos acercan a la meta, y que cada una requiere recursos humanos, materiales y económicos.

Reconocimos la importancia de encadenar acciones en el orden correcto y visibilizar recursos “ocultos”: transporte, adecuaciones de espacio, permisos, empaques, mantenimiento, entre otros. Esto nos ayudó a evitar sorpresas y fortalecer la planificación del proyecto.

4. Sesión 4: Cronograma y presupuesto – Darle forma real al proyecto

En esta sesión organizamos el tiempo y le pusimos números al plan. Comprendimos que:

  • -Las actividades no son lo que hacemos diariamente, sino lo que necesitamos hacer para lograr el objetivo.

  • -El cronograma permite ordenar tiempos y responsabilidades.

  • -El presupuesto debe responder directamente a cada actividad, y debe diferenciar el aporte del grupo, lo solicitado a la institución y otros apoyos.

También analizamos gastos ocultos, un aspecto clave para evitar pérdidas o imprevistos. Ejercicios de viabilidad e inviabilidad mostraron lo importante que es calcular bien y ser realistas.

5. Sesión 5: Evaluación e indicadores – Cómo saber si estamos avanzando

En la última sesión conversamos sobre la importancia de la evaluación como herramienta de aprendizaje. Los indicadores —cuantitativos y cualitativos— permiten ver resultados, registrar avances, demostrar impacto y tomar decisiones para seguir creciendo.

También aprendimos que los indicadores deben pensarse desde el inicio y que requieren instrumentos para medirlos: listas, registros, encuestas, testimonios, bitácoras o fotografías.

Principales aprendizajes del proceso
  • Un proyecto no resuelve todo: ayuda a transformar un aspecto específico de la vida o la comunidad.

  • El problema se formula como una afectación, no como la falta de algo.

  • El objetivo es la condición positiva que queremos alcanzar.

  • Los objetivos específicos son pasos que sostienen el objetivo general.

  • Las actividades deben ser acciones concretas y ordenadas, no ideas dispersas.

  • Los recursos pueden ser humanos, materiales, económicos y también comunitarios o naturales.

  • Un buen cronograma organiza el proceso y evita improvisaciones.

  • El presupuesto se construye desde las actividades, con claridad en las fuentes.

  • La evaluación no es el final: acompaña todo el proyecto.

  • Los indicadores muestran avances y fortalecen la capacidad de gestión.

  • Aprender juntas es un ejercicio de confianza, creatividad y autonomía.

Nuestros boletines
Boletín 1 — ¿Qué es un proyecto? Primeras ideas para comenzar

En este boletín se introducen las bases para comprender qué es un proyecto y cómo se estructura. Encontrarás:

  • -Una explicación sencilla de qué es un proyecto, por qué se usa y cómo ayuda a ordenar ideas.

  • -Las etapas básicas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

  • -Claves para perder el miedo, entender que nadie nace sabiendo y que un proyecto es un proceso que se aprende.

  • -Ejemplos prácticos usando situaciones reales de los emprendimientos del grupo (como la microempresa de repostería y la mejora de condiciones productivas).

  • -Reflexiones iniciales sobre cómo un proyecto ayuda a enfocarse en un aspecto específico de una necesidad y no en “resolverlo todo”.

Este boletín es ideal para recordar la estructura general del proyecto y entender el rol de cada parte dentro del proceso.

Puede descargarlo aquí.

Boletín 2 — Del árbol de problemas al árbol de objetivos

Este es uno de los materiales más importantes, porque enseña a formular correctamente el problema y transformarlo en un objetivo. Contiene:

  • Explicación clara del árbol de problemas:

    • -Cómo identificar el problema central.

    • -Cómo distinguir causas (raíces) y efectos (ramas).

    • -Por qué el problema no es “la falta de algo”, sino la afectación que eso provoca.

  • Árbol de objetivos: cómo transformar cada elemento del árbol de problemas en una meta o acción positiva.

  • Ejemplos reales desarrollados por el grupo, como:

    • -Falta de maquinaria → reducción de ingresos → necesidad de mejorar la producción.

  • Consejos para evitar errores comunes, como confundir causas con efectos o definir problemas muy amplios.

  • Orientaciones para redactar objetivos claros, vinculados a mejoras reales en la vida de las personas.

Este boletín permite ordenar la mirada y sentar las bases sobre las cuales se construye todo el proyecto.

Pueden descargarlo aquí.

Boletín 3 — Actividades y recursos: planear el camino

En este boletín se trabaja la relación entre “qué quiero lograr” y “qué tengo que hacer para alcanzarlo”. Allí encontrarás:

  • -Diferencias entre objetivo y actividad, con explicaciones sencillas.

  • -Cómo convertir el objetivo en pasos concretos, ordenados y encadenados.

  • -Tipos de recursos: humanos, materiales y económicos, con ejemplos claros.

  • -Ejemplos prácticos desarrollados en la sesión, como el caso del horno para la microempresa de repostería.

  • -Sección de ejercicios para practicar cómo identificar qué recursos necesita cada actividad.

  • -Lista de “recursos ocultos” que suelen olvidarse: transporte, permisos, mantenimiento, adecuaciones del espacio, etc.

Este boletín ayuda a pensar de manera realista todo lo que implica llevar a cabo un proyecto y a evitar sorpresas en la ejecución.

Pueden descargarlo aquí.

Boletín 4 — Cronograma y presupuesto: darle forma real al proyecto

Uno de los boletines más completos, porque combina tiempo, recursos y costos. Incluye:

  • -Qué es un cronograma, para qué sirve y cómo ordenar las actividades en el tiempo.

  • -Cómo construir un presupuesto paso a paso, siempre a partir de las actividades.

  • -Explicación sobre unidades de medida y uniformidad (semana, mes, total), para evitar errores al sumar ingresos o gastos.

  • -Cómo diferenciar las fuentes de financiamiento:

    • lo que se solicita al fondo o institución,

    • lo que aporta la comunidad o el emprendimiento,

    • lo que financia otra organización.

  • -Ejercicios prácticos completos y detallados, incluyendo el caso de los tamales, la ASADA y otros ejemplos trabajados en grupo.

  • -Ejemplos de proyectos viables e inviables, explicando por qué algunos costos, tiempos o actividades no cierran.

  • -Sección sobre costos ocultos, fundamental: transporte, permisos, insumos pequeños, adaptaciones de espacio o servicios.

Este boletín permite que cualquier persona pueda preparar un presupuesto sólido y realista.

Pueden descargarlo aquí.

Boletín 5 — Evaluación e indicadores: saber si avanzamos

El boletín final aborda el cierre del ciclo del proyecto, pero también una parte que acompaña desde el inicio: la evaluación. Incluye:

  • -Qué es evaluar y por qué debe pensarse desde el primer día.

  • -Tipos de indicadores:

    • Cuantitativos: números, cantidades, porcentajes.

    • Cualitativos: cambios, percepciones, mejoras en organización, confianza, habilidades.

  • -Ejemplos concretos de indicadores aplicados a los proyectos del grupo (como aumento de producción, mejora en ingresos, disminución de pérdidas, aumento de participación).

  • -Instrumentos para medirlos: listas de asistencia, bitácoras, registros, fotografías, encuestas, testimonios.

  • -Juego tipo rompecabezas, utilizado para evaluar si reconocen correctamente el orden y la función de cada parte del proyecto.

  • -Resumen de todos los pasos trabajados para dar una mirada completa al proceso.

Este boletín convierte la evaluación en una herramienta accesible, útil y formativa, no en una carga administrativa.

Pueden descargarlo aquí.

Video final: Aprendamos a hacer proyectos juntas

Para cerrar el proceso, preparamos un video que recoge las voces de las participantes, quienes comparten qué significó este taller, cómo fortaleció sus capacidades y por qué es fundamental que la universidad pública continúe generando espacios de formación gratuitos y accesibles en los territorios.

Agradecimiento especial:
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Fundación Mujer, cuya apertura, acompañamiento y apoyo hicieron posible este proceso formativo en Upala. Gracias por brindarnos un espacio seguro, accesible y acogedor para reunirnos, aprender y construir juntas. Sin su compromiso con las comunidades y con la educación popular, este camino compartido no hubiera sido posible.

¡Comparte esta noticia en tus redes sociales!

Facebook
Twitter
LinkedIn