conquista1redu

¿12 de octubre? Descolonizar como práctica

En este mes de octubre, vuelve al calendario la fecha del 12 de octubre de 1942, inicio del proceso de conquista, colonización y genocidio de los diversos territorios y pueblos originarios, que habitaron lo que luego será conocido como el continente «Americano». Esta fecha, ha sido disputada desde el propio inicio de la colonización, recordamos los alegatos y denuncias de Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) , pero también, la resistencia de todos los pueblos originarios ante la expansión e intensificación de las relaciones coloniales, que fueron desde la persecución, hasta el establecimiento de sistemas jurídicos racistas.

Con el paso de los siglos, ha habido un juego de narrativas por justificar esta fecha, desde los alegatos de la modernidad y el progreso, hasta los tibios revisionismos del día de las razas o el encuentro de culturas.

Por esta razón, queremos aprovechar este momento, para invitarles a reflexionar sobre qué debemos mirar desde una perspectiva de descolonización. ¿Valen todos los discursos? ¿A qué dimensiones deberíamos ponerles atención?

Esta infografía se realiza a partir de la lectura de los pueblos zapatistas en resistencia pronunciada en 1995 y de la entrevista realizada a Raúl Zibechi por la Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos.

También les compartimos algunos textos de Fray Bartolomé de las Casas:

Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

Historia de las Indias Tomo 1

Historia de las Indias Tomo 2

PDF Imagen

IMG_3292

¿De qué hablamos sobre Bienes Comunes? Trayectos y desafíos en Costa Rica

Los bienes comunes hacen referencia a relaciones de saberes y prácticas con nuestro entorno y comunidad, en muchos casos son experiencias de cientos de años, pero también acciones emergentes en las últimas décadas.

Este concepto pretende dar cuenta de formas y modos de relaciones de cuido y defensa con nuestro entorno y comunidad, las hemos realizado por años y hasta siglos en otros casos, saberes y prácticas que se han acumulado y permitido así, la reproducción material y simbólica de la vida colectiva, humana y no humana.

Ante el avance del despojo a través de las fronteras productivas y la financiarización de la vida, se evidencia un mayor cercamiento de los bienes comunes, podemos identificar dos procesos que se unen; la Mercantilización y el Agotamiento.

El agotamiento lo relacionamos con la sobreexplotación de la naturaleza: la minería metálica y no metálica, la contaminación por el uso de agrotóxicos, el mal manejo de los desechos agroindustriales, industriales, residenciales, y un largo etc…hoy amenazan la existencia de la vida humana y no humana.

Los procesos de mercantilización los vemos reflejados con los procesos de acaparamiento de tierras, la privatización de las semillas, la imposición de megaproyectos hidroeléctricos, turísticos o viales.

En este marco, queremos reflexionar sobre el contexto que atraviesan en el país ¿Cuáles dimensiones nos interpelan? ¿Qué prácticas estamos realizando?

Duración 5 sesiones: 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 de diciembre.

Horario: 2:00 a 4:30 pm

Lugar: Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. Aula por definir.

Para inscripciones

Más información aquí.

 

brick-wall-3044356_640

Otro ladrillo en el muro: Negociaciones del FEES y política educativa

Decían los más mayores que no todo lo que brilla es oro, y está máxima la podemos aplicar en el contexto actual del Fondo para la Educación Superior Estatal, que a pesar de las contradicciones expresadas entre el Poder Ejecutivo y CONARE, que produjo el traslado de las negociaciones a la Asamblea Legislativa, decenas de actores emergen como defensores de la educación pública y no guardan palabras para expresar su convencimiento sobre la importancia de esta, sin embargo, ¿estaremos entendiendo la misma educación?

En la práctica de la formulación de la política educativa, y en particular de la educación superior, continua dominando una concepción de una «Universidad Corporativa» caracterizada por varias tendencias que configuran la gestión actual: a) La mercantilización mediante mecanismos de evaluación, b) La estructura de la privatización mediante las patentes, los derechos de autor, “la innovación” y el emprendimiento, c) La gerencialización, d) Flexibilización laboral (Caamaño, 2020).

Es así, que cuando hablamos de política educativa y financiamiento, no estamos siendo ajenos a la configuración de una determinada universidad, en este caso, una pensada para el mercado y la búsqueda del lucro, desplazando los valores democráticos para la construcción de procesos comunes y colaborativos.

Por esta razón, a pesar del interés de varios sectores por la «defensa» de la educación, debemos cuestionar siempre, educación ¿para qué? ¿para quienes? ¿a favor de qué? o ¿en contra de qué? La política educativo no es ingenua, responde a intereses, es así que, debemos tener una lectura crítica del momento actual que atravesamos como sociedad. Por esta razón les compartimos esta infografía para reflexionar las tensiones que rodean la actual política educativa dominante presente en los despachos de las diputaciones, autoridades universitarias y como no, el ministerio de educación.

Aprovechamos para compartir también dos textos de la profesora Carmen Caamaño Morúa que ha venido reflexionado sobre estos procesos.

Artículo: La universidad-empresa en América Central: el caso de la UCR

Libro: ¿La U en venta? Disputas, actores y negociaciones en la transformación de la universidad-empresa

PDFImagen

frenass limón

¿Qué pasó en el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón?

Conversamos con Luis Soto miembro de la coordinación de FRENASS Caribe para conocer las primeras impresiones en torno a las reflexiones y debates que se dieron durante el  Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón que se realizó  el pasado 15 de junio del 2024. Le preguntamos a partir del debate ¿Cuál contexto atraviesa la seguridad social en el Cantón?

WhatsApp Image 2024-03-11 at 12.05.14 PM (1)

¿Qué ha pasado con el Proyecto de Ley 24109 Pago de las indemnizaciones para los exmuelleros? ¿Cómo ha avanzado su discusión?

Conversamos con Victor Araya líder social de Limón y del grupo de los exmuelleros que ha venido representando al colectivo en las diversas instancias de negociación del Proyecto de Ley 24109 para el pago de las indemnizaciones. Nos comparte el estado de las negociaciones de cara al próximo 25 de junio que tendrán sesión en la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa.

IMG_1584reducido

Reflexiones desde el Territorio Tjai: ¿Qué es el territorio?

En el marco del proceso de reflexión «Reconociendo nuestros territorios» compartirmos los primeros aportes sobre qué entendemos por territorio y los desafíos que representa para el territorio indígena en el contexto actual. ¿Por qué es importante esta discusión? ¿Qué dimensiones debemos considerar? Son parte de los aportes que comparten los y las compañeras durante esta sesión.

IMG_1651reducido

Organizaciones sociales marchan en San José por el derecho al agua y en defensa de la CCSS

El miércoles 24 de abril miles de personas marcharon en San José, principalmente por el derecho al agua y la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, la misma en términos generales puso en cuestionamiento la línea neoliberal y recortista de este gobierno.

Una de las manifestantes de las comunidades que salieron a marchar por el acceso al agua (Alajuelita, Hatillo, Moravia, Guadalupe, Tibás) indicó lo siguiente “… todos los pueblos debemos de unirnos y el pueblo de Alajuelita se tiene que unir para poder recibir agua potable como tiene que ser, sin sentirnos que nos están marginando”.

Representantes de enfermería se manifestaron por “atrasos salariales, pagos de dos, tres, cuatro meses, inclusive; además de eso tenemos un terrible problema de subcontratación (…) estamos exigiendo condiciones laborales dignas”.

Por su parte, personal de la Universidad (AFITEC) “es importante que las universidades se sumen ya que estamos luchando por una mejor educación pública (…) la gente de Cartago necesita un hospital ya, exigimos que el gobierno construya ya un hospital para Cartago”. Mientras del movimiento estudiantil (FEUNA) se expresó “hoy 24 de abril se cumplen 54 años desde la vez que el movimiento estudiantil frena un proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa, debe ser obligatorio que las personas estudiantes de universidades públicas salgamos a las calles a defender ese legado de lucha frente a un gobierno neoliberal y recortista”.

En cuanto al sector campesino (Comisión Sureña) “por el derecho al agua, no es posible que el gobierno quiera construir un aeropuerto en Osa cuando las comunidades no tienen agua, no es posible que el campesino no pueda tener tierra porque el INDER no sea Capaz de atender nuestras necesidades” y quienes marcharon de los pueblos indígenas, “nuestras demandas son tierra, dignidad, cultura propia, autonomía y apoyamos las luchas de los compañeros de la Caja, del sector salud, los compañeros del agua”.

La importancia de esta marcha radica en la unión de distintos sectores y la expresión de querer luchar por proteger un bien común, como lo es el agua frente a la crisis que atraviesa el país, además de defender el derecho a la salud frente a las distintas problemáticas que existen en la Caja, eso junto a las muestras de apoyar otras luchas, más allá de las propias.

Reportaje realizado por Sthefanny Jara Asistente Observatorio BC

IMG_1780 reducid

Desde la voz de la protesta: salud y ambiente

   

Diversas organizaciones comunales de base, grupos comunitarios, movimiento estudiantil de universidades públicas y personas tanto afectadas como que decidieron acuerpar la marcha expusieron en voz de protesta su inconformidad con las diversas problemáticas que se exhibieron en la manifestación. En el siguiente collage de voces de protesta se exponen opiniones de estos diversos grupos mencionados y cómo les afecta esto a nivel de salud y ambiente. 

Se resalta la importancia de la lucha por los derechos como; acceso al agua y ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que al mismo tiempo afecta a la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Haciendo especial hincapié en una visión integral de la salud, que va más allá del acceso a centros de salud, sino, contemplando otros determinantes sociales de la salud, como por ejemplo las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica en las que muchas poblaciones se encuentran.

 Aunado a lo anterior, vivir en estas realidades de vulnerabilidad, conlleva una repercusión a nivel emocional y psicológico. Aunque este no es el único motivo por el cual una persona podría presentar un desgaste en salud si se complementan otros determinantes sociales de la salud, que son expuestos por los testimonios plasmados en el audio. 

En esta misma línea, a nivel ambiental, se abordan temas de conservación y afectación de la flora y fauna silvestre, pero también como la alteración de ecosistemas en las comunidades a causa de problemáticas como monocultivos y megaproyectos afectan el entorno inmediato en que las personas se encuentran, alterando así sus condiciones de vida, de la mano de la calidad de la misma. 

Adentrándose más allá del imaginario colectivo del ambiente y pensando un poco más en como es el ambiente en el que las personas viven y desarrollan sus actividades diarias, se podrían mencionar determinantes ambientales de salud vinculados a entornos saludables para el desarrollo y vida de las comunidades. Se destacan problemáticas a nivel de higiene y acceso al agua potable,  no existentes en diversas poblaciones, que afecta directamente el modo en que las personas afrontan sus actividades del día a día, entre otras problemáticas que podrán encontrar en el collage de “Desde la voz de la protesta: Salud y Ambiente”

Voces en protesta

Reportaje realizado Andrea Picado - Asistente Observatorio BC