IMG_1651reducido

Organizaciones sociales marchan en San José por el derecho al agua y en defensa de la CCSS

El miércoles 24 de abril miles de personas marcharon en San José, principalmente por el derecho al agua y la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, la misma en términos generales puso en cuestionamiento la línea neoliberal y recortista de este gobierno.

Una de las manifestantes de las comunidades que salieron a marchar por el acceso al agua (Alajuelita, Hatillo, Moravia, Guadalupe, Tibás) indicó lo siguiente “… todos los pueblos debemos de unirnos y el pueblo de Alajuelita se tiene que unir para poder recibir agua potable como tiene que ser, sin sentirnos que nos están marginando”.

Representantes de enfermería se manifestaron por “atrasos salariales, pagos de dos, tres, cuatro meses, inclusive; además de eso tenemos un terrible problema de subcontratación (…) estamos exigiendo condiciones laborales dignas”.

Por su parte, personal de la Universidad (AFITEC) “es importante que las universidades se sumen ya que estamos luchando por una mejor educación pública (…) la gente de Cartago necesita un hospital ya, exigimos que el gobierno construya ya un hospital para Cartago”. Mientras del movimiento estudiantil (FEUNA) se expresó “hoy 24 de abril se cumplen 54 años desde la vez que el movimiento estudiantil frena un proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa, debe ser obligatorio que las personas estudiantes de universidades públicas salgamos a las calles a defender ese legado de lucha frente a un gobierno neoliberal y recortista”.

En cuanto al sector campesino (Comisión Sureña) “por el derecho al agua, no es posible que el gobierno quiera construir un aeropuerto en Osa cuando las comunidades no tienen agua, no es posible que el campesino no pueda tener tierra porque el INDER no sea Capaz de atender nuestras necesidades” y quienes marcharon de los pueblos indígenas, “nuestras demandas son tierra, dignidad, cultura propia, autonomía y apoyamos las luchas de los compañeros de la Caja, del sector salud, los compañeros del agua”.

La importancia de esta marcha radica en la unión de distintos sectores y la expresión de querer luchar por proteger un bien común, como lo es el agua frente a la crisis que atraviesa el país, además de defender el derecho a la salud frente a las distintas problemáticas que existen en la Caja, eso junto a las muestras de apoyar otras luchas, más allá de las propias.

Reportaje realizado por Sthefanny Jara Asistente Observatorio BC

IMG_1780 reducid

Desde la voz de la protesta: salud y ambiente

   

Diversas organizaciones comunales de base, grupos comunitarios, movimiento estudiantil de universidades públicas y personas tanto afectadas como que decidieron acuerpar la marcha expusieron en voz de protesta su inconformidad con las diversas problemáticas que se exhibieron en la manifestación. En el siguiente collage de voces de protesta se exponen opiniones de estos diversos grupos mencionados y cómo les afecta esto a nivel de salud y ambiente. 

Se resalta la importancia de la lucha por los derechos como; acceso al agua y ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que al mismo tiempo afecta a la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Haciendo especial hincapié en una visión integral de la salud, que va más allá del acceso a centros de salud, sino, contemplando otros determinantes sociales de la salud, como por ejemplo las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica en las que muchas poblaciones se encuentran.

 Aunado a lo anterior, vivir en estas realidades de vulnerabilidad, conlleva una repercusión a nivel emocional y psicológico. Aunque este no es el único motivo por el cual una persona podría presentar un desgaste en salud si se complementan otros determinantes sociales de la salud, que son expuestos por los testimonios plasmados en el audio. 

En esta misma línea, a nivel ambiental, se abordan temas de conservación y afectación de la flora y fauna silvestre, pero también como la alteración de ecosistemas en las comunidades a causa de problemáticas como monocultivos y megaproyectos afectan el entorno inmediato en que las personas se encuentran, alterando así sus condiciones de vida, de la mano de la calidad de la misma. 

Adentrándose más allá del imaginario colectivo del ambiente y pensando un poco más en como es el ambiente en el que las personas viven y desarrollan sus actividades diarias, se podrían mencionar determinantes ambientales de salud vinculados a entornos saludables para el desarrollo y vida de las comunidades. Se destacan problemáticas a nivel de higiene y acceso al agua potable,  no existentes en diversas poblaciones, que afecta directamente el modo en que las personas afrontan sus actividades del día a día, entre otras problemáticas que podrán encontrar en el collage de “Desde la voz de la protesta: Salud y Ambiente”

Voces en protesta

Reportaje realizado Andrea Picado - Asistente Observatorio BC

limon

Sentires y Saberes: Protesta social en Limón conversamos con Eduardo Sanabria

 

Conversamos con el comunicador social Eduardo Sanabria sobre la importancia de la manifestación del 25 de octubre del 2023 y qué desafíos representa la protesta social ante los incumplimientos continuos del gobierno para con la provincia de Limón y en particula con las demandas del Bloque Cívico (nota prensa de referencia). ¿Cómo se vivieron las manifestaciones del 25 de octubre en Limón? ¿Por qué sigue vigente la protesta social? ¿cuáles son los desafíos que tiene la manifestación social en el contexto actual?

WhatsApp Image 2023-11-07 at 7.53.54 PM

Alianza Campesina Informa: Amenaza desalogo La Guaria – Hugo Sandoval

La Alianza Campesina del Norte llama la atención sobre la amenaza de desalojo que existe sobre el asentamiento La Guaria.

Hugo Sandoval nos informa sobre las implicaciones de un desalojo a partir de la reciente experiencia de Monteverde y nos expone es la propuesta que plantea la Alianza Campesina que el gobierno de Costa Rica ha ignorado.

Compartimos algunos videos que nos hace llegar las personas campesinas de La Guaria:

Enlaces de interés:

cabecera pagina 25 oct

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implmentando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

 

 

Galería

DSC02951

¿Qué pasó en el Curso sobre Agrocultivos y conflictos socioambientales?

Esta propuesta de investigación-acción participativa nace de la necesidad de problematizar el contexto actual que atraviesan las comunidades del cantón de Río Cuarto, esto en el marco del acompañamiento organizativo al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, que tiene como compromiso la concientización de las personas trabajadoras y las comunidades sobre su entorno laboral, derechos  laborales y ambientales y las implicaciones de las actividades en las cuales laboran y que rodean los territorios donde habitan.

Este espacio representó un esfuerzo conjunto entre el Sindicado Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos y la Universidad de Costa Rica a partir del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, el Programa Kioscos Socioambientales a través de sus proyectos del Observatorio de Bienes Comunes y Fortalecimiento organizativo.

Este curso procuró realizar un recorrido histórico sobre la problemática en torno a la expansión de los monocultivos, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, procuramos reflexionar: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

A partir de nuestras reflexiones y debates, desarrollamos los boletines «La Nariz no Engaña» que reunén nuestras principales aprendizajes y desafíos a partir de cada uno de los momentos que trabajos en torno a la perspectiva histórica, condiciones laborales, salud y desafíos organizativos, pueden descargar haciendo click en cada imagen.

Materiales generados a partir de los intercambios y reflexiones:

Documento sobre los agroquímicos más peligrosos usados en el cultivo de la piña en Río Cuarto.

Les compartimos las principales inquietudes de las personas participantes en torno al inicio del proceso.

Entrevista al SINTRAAC

 En el marco de estas reflexiones, aprovechamos el espacio construido en este curso llamado «La nariz no engaña» para conversar algunos de lo aprendizajes que estamos desarrollando, y en esta ocasión abordamos sobre condiciones de trabajo y piñeras.

Para profundizar, hablamos con Hector Dávila, Elena Trigueros y Francisco Pérez del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadores de los Agrocultivos, reflexionamos en esta ocasión sobre ¿Cómo es el trabajo en una piñera? ¿Cómo está distribuido? ¿Qué implicaciones tiene para las personas trabajadores? ¿Qué acciones hace un sindicato en este tipo de actividades?

 

Videos producidos:

Participaron en las distintas sesiones: Francisco Pérez, Yessica Yandi, Elena Trigueros, Héctor Dávila, Octavio Barrantes, Carlos Rodríguez, Miguel Salazar, Ada Lila Espinoza, Carmen López, Jeyner Suarez y Luis López.

Galería de fotos:

casilda

Día de la afrodescendencia: La dignidad por la lucha de la liberación

Aprovechamos este 31 de agosto 2023, día del Afrodescendiente para reflexionar sobre su legado y práctica vigente de lucha por la liberación ante las distintas opresiones que aún perduran en nuestras sociedades. La trayectoria histórica de los pueblos afrodescendientes está marcada en muchos de los diversos territorios por la esclavitud, pero también y más importante aún, por esas resistencias y luchas por la liberación de esas condiciones a través de sus propias organizaciones.

Por esta razón, consideramos importante revindicar el legado de los esclavos que a través de sus fuerzas y acciones colectivas se liberaron de las condiciones de sus opresores, esos sujetos que llegamos a conocer como los Cimarrones. Son muchas las características y contenido que podríamos descubrir a partir de las memorias y registros que llegan a nuestros días, pero queremos destacar uno, sus prácticas organizativas no sólo para el ataque o defensa, sino también para la conservación y disfrute de su cultura africana.

Esperamos esta infografía sea apenas un incentivo, para profundizar los diálogos con estos «abuelos y abuelas» de nuestros movimientos que tanto nos pueden enseñar hoy para seguir profundizando ese camino de libertad.

PDFImagen

cabecera desalojo

Alianza Campesina Informa: 18 de julio del 2023 Desalojo del Asentamiento de Monteverde

   
¿Justicia para quién?

El pasado 18 de julio del 2023, se ejecutó el desalojo del Asentamiento de Monteverde por parte de la Fuerza Pública y seguridad privada. A través de la destrucción de las casas y cultivos se quiere amedentrar a las personas campesinas. Este desalojo se hace en el marco de las negociaciones con el INDER que la Alianza ha venido impulsando desde el 2022 para que reconozca declaratoria de interés público esta problématica,  para suspender los desalojos, y se inicien procesos de compra de la tierra.

La problemática de fondo, es el derecho a la tierra para las personas campesinas, que actualmente están siendo violentados y marginada su situación de deterioro. Además, el reconocimiento de la tierra campesina, es otra forma más para luchar contra el hambre y la crisis socioecológica, dado que las formas y modos de trabajo del campesino, responden a formas sostenibles de producción, pero también de protección de la biodiversidad y patrimonio cultural.

ImagenPDF

Fotos del Asentamiento y del día del Desalojo

Algunos videos que nos ayudan a comprender el contexto

Momentos del desalojo

¿Qué es un desalojo?

¿Cuál es la situación de las negociaciones con el INDER?

¿Cómo se vive en el Asentamiento Monteverde?