cabecera ngabe

Pueblo Ngäbe y la lucha por el territorio

El pasado 9 de agosto del 2023, el Pueblo Ngäbe que habita en el Caribe, y en particular la región de Sixaola, visitaron la Casa Presidencial en reclamo de los incumplimientos por parte del Gobierno del seguimiento de las gestiones y articulaciones políticas para el ortorgamiento del Territorio, que como pueblo originario tienen el derecho. Conversamos con compañeras y compañeros indígenas para conocer más sobre sus actuales condiciones, su reciente visita a la Casa Presidencial y los desafíos quedan en el camino de la lucha por el derecho al territorio.

Para más información, les compartimos algunas de las notas de prensa:

Indígena ngäbe: “El presidente dijo en conferencia que estaba improvisando, nosotros no vinimos de esa manera” – Semanario Universidad

Justicia y derechos para el pueblo Ngäbe de Sixaola-Eusebio Julián / Delfino

Indígenas Ngäbe piden a Gobierno cumplir promesa de otorgarles territorio

Somos Ngäbes y costarricenses… Eulalia Tomás – Delfino

Somos ciudadanos indígenas exigiendo territorio Mariangela Jiménez Baquet – Delfino

Comunidad Ngäbe-Buglé de Sixaola lucha por el acceso a derechos básicos – UCR

planesgobierno

Pruebas Nacionales Estandarizadas ¿Qué dicen las personas estudiantes?

El pasado 8 de agosto una delegación de estudiantes de secundaria presentaron una acción administrativa ante el Consejo Superior de Educación para la suspensión de las pruebas nacionales estandarizadas, ante el escenario de improvisación que domina en el Ministerio de Educación Pública y que tiene como una de sus útlimas creaciones, la aplicación de estas pruebas.

La delegación reconoce la importancia de este tipo de instrumentos, sin embargo, lo que destacan y denuncian es la falta de seriedad en su elaboración y validación, lo cual desde diversas instancias ya evidencian la falta de sustentos científicos y técnicos de estos instrumentos que pretenden aplicar.

Decreto Ejecutivo 43942-MEP

Oficio DVM-AC-DDC-DTCED-030-2023

Colypro objeta aplicación de Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica-Colypro

Ruta de la Educación: Sindicatos y colectivos manifiestan dudas y piden transparencia-Delfino.cr

Para profundizar estas dimensiones, les invitamos a leer el recurso presentado, lo pueden descargar aquí.

¿Por qué debe preocuparnos este bien común social?

Todo proceso educativo, y sin aquel que se desarrolla en los espacios formales, debe representar un espacio progresivo que refleje los momentos educativos como parte del crecimiento integral de la persona humana, más allá de la «empleabilidad», sino como ejercicio para el desarrollo de las habilidades para la vida. Por esta razón, las pruebas deben responder a las dimensiones humanas y la consecución de estas en el fortalecimiento de los derechos humanos. Su diseño y validación deben ser parte también de la construcción de formas participativas e integrales de validación por parte de todos los sujetos que intervienen en los momentos educativos. No hay campo para la improvisación cuando de derechos humanos se trata.

Les ofrecemos como  primera provocación, esta infografía que presenta alguna de las dimensiones que evidencian la falta de sustento de dichas pruebas.

PDFImagen

cabecera indígena

Sentires y saberes: Ngöbes en Casa Presidencial ¿Qué tal les fue?

Conversamos con William Anastacio indígena Ngöbe que vino con la delegación del pueblo Ngöbe hasta la capital a San José, Costa Rica, para pedir cuentas al gobierno del país por los incumplimientos que vienen acumulando y por faltar a la promesa de su visita a Sixaola. ¿Qué situaciones están pasando en Sixaola? ¿Cómo los recibió el gobierno? ¿Por qué hablar de territorio? son algunas de las preguntas que compartimos con don William para llamar la atención sobre esta digna lucha de el pueblo indígena Ngöbe por el derecho a su territorio.

pequena

Abierta la convocatoria al Taller «Educación Popular: Política de salud en Limón ¿Basta con un nuevo hospital?»

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella y FREANASS Limón, nos complace extenderles la siguiente invitación al Curso-Taller Educación Popular: Política de salud en Limón ¿No basta con un hospital?

Política Pública de Salud y Educación Popular: Diálogos para la transformación

¿Qué aportes puede dar la organización en la defensa de los derechos en torno a la salud? ¿Qué dimensiones pueden profundizar para la incidencia? Entre estas dimensiones, encontramos el desafío de concientizar el lugar del sujeto como protagonista a través de sus capacidades de transformación, en dos dimensiones principales, la disputa y liberación de las opresiones y, por otro lado, la liberación de sus capacidades creadoras.

Este curso tiene como objetivo servir de introducción a las personas participantes a estos debates entre la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña y los desafíos que hoy enfrenta el derecho a la salud, con el fin de profundizar los análisis críticos y prácticas en torno a los procesos formativos y de acompañamiento a quienes defienden el derecho a la Salud en Costa Rica, y en particular en Limón.

Detalles:

Curso-Taller gratuito

Duración 5 sesiones: 2, 16, 30 septiembre, 14 y 28 octubre.

Horario: 4:00 pm a 7 pm

Lugar: Escuela La Guaria, Valle La Estrella, Limón.

Las personas seleccionadas se les estará comunicando por el medio que señalen en el formulario.

Para más información puede descargar la convocatoria aquí.

Enlace para la preinscripción aquí.

cabecera docu

¿Para qué recordar? Memorias Comunitarias en Río Cuarto

En el marco del «Curso Agrocultivos y problemáticas socioambientales: Caso de Río Cuarto y la piña» que representa una articulación entre el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos (SINTRAC) y el Proyecto EC-622 Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales, se realizaron estas entrevistas para profundizar el diálogo entre pasado y presente, en torno a los trayectos de Río Cuarto, su desarrollo y las tensiones que representa la expansión piñera.

Screenshot_20220329_143236

¿Se puede transformar desde las palabras? Conversamos con Gabriel Guzmán Mariscal cuentacuentos

 

Conversamos con el Cuentacuentos Gabriel Guzmán Mariscal y su tesis «EL TALLER DE CUENTACUENTOS COMO HERRAMIENTA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA» sobre la oralidad como formas y modos transformadores de nuestras realidades. Reflexionamos con Gabriel sobre cómo se puede transformar desde las palabras ¿Qué implicaciones tienen las reflexiones socioeducativas desde los cuentacuentos? ¿Cómo contribuye a recrear las capacidades de las personas para intervenir sus contextos?

Pueden descargar la tesis «EL TALLER DE CUENTACUENTOS COMO HERRAMIENTA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA» aquí.

DSC02070

Nuevo proyecto del CIEP y Kioscos Socioambientales «La caja de herramientas»: El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Les compartimos este artículo publicado originalmente en el Semanario Universidad el pasado 30 de mayo del 2023 titulado «El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes», que no sirve como presentación del proyecto EC-622 «Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.», mejor conocido como la Caja de Herramientas.

Este proyecto pretende a través de encuentros de creatividad construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológica que contribuya a través de herramientas y técnicas al fortalecimiento de procesos organizativos para una mejor incidencia política a escalas locales, regionales o nacionales en torno al disfrute, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.

Dentro de sus principales tareas está la de impulsar diversos procesos de formación desde distintos espacios tales como académicos, movimientos o comunitarios,  con el fin de problematizar la importancia de la formación política como procesos ligados a nuestras formas y modos organizativos.

Les compartimos el artículo:

El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Mientras tanto, debemos seguir luchando para que nuestros trabajos sean concebidos en nuestros propios términos, para nuestros pueblos, y en defensa de nuestros recursos humanos, naturales y culturales, hoy amenazados.
(Orlando Fals Borda – Irrumpe la investigación militante)

¿Cómo nos atraviesan nuestras prácticas de cuido, defensa y disfrute de los bienes comunes? Esta ha sido una pregunta recurrente en el Observatorio de Bienes Comunes, por está razón, desde el programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) nos dimos a la tarea de reflexionar ¿Cómo los procesos organizativos fortalecen a esos sujetos políticos tejidos desde la vivencia de los bienes comunes?

Con esta inquietud, nace el proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales” mejor conocido como la “Caja de Herramientas”, que tiene como objetivo construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológicas, a través de encuentros de creatividad con los procesos organizativos para el fortalecimiento de sus espacios de incidencia política.

Este proyecto se plantea reflexionar sobre la dimensión pedagógica que representan los momentos organizativos en la conformación de ese sujeto político, es decir, cómo las diversas prácticas que impulsan nuestras relaciones en torno a los bienes comunes son también momentos educativos que constituyen espacios de formación mediante los cuales leemos, interpelamos y accionamos en el mundo.

Con estos desafíos, el EC-622 plantea profundizar los aportes de la educación popular con la problematización de la dimensión ética, política y pedagógica de lo educativo. Ahonda desde las experiencias propias, la recreación de los saberes y prácticas, es decir, ese espacio de disputa para descolonizar nuestros saberes y prácticas, reivindicando la acción-reflexión de los sujetos populares, para reconocer sus contextos y tensiones, pero también como a través de sus propias prácticas se concientizan como sujetos protagonistas de su historia desde una perspectiva transformadora.

A través de estos aportes y muchos otros, se han construido los puntos de partida de este proyecto, para la reconstrucción de esos diálogos horizontales, solidarios, colaborativos y participativos, desde donde los diversos sujetos colectivos pueden reflexionar y compartir sus experiencias en torno a los bienes comunes para la transformación liberadora.

Al repensar sobre las prácticas propias, generamos procesos críticos de reflexión que dan cuenta de las capacidades que liberamos cuando nos organizamos políticamente, es decir, todos esos métodos, técnicas o herramientas que construimos para leer, escribir o intervenir en nuestras realidades. Un ejemplo de esto son esas formas y modos mediante los cuales protestamos, cuando nos organizamos para gestionar nuestros espacios comunitarios o la forma en cómo intercambiamos nuestros saberes para reflexionar sobre nuestros contextos.

Para cada trayecto, las respuestas son distintas, radica aquí la importancia y relevancia de remirar nuestros tejidos en torno a los bienes comunes y cómo estos, desde el aprender-haciendo, nos forman políticamente para intervenir en nuestras realidades.

Provocaciones y desafíos son el horizonte de este proyecto que empieza sus primeros pasos por la Universidad de Costa Rica, no pretende generar conclusiones ni mucho menos recomendaciones, sino que humildemente procura incomodar los espacios formales e increpar los saberes legitimados. Es decir, procura caminar preguntando, desde esa mirada de quien aprende del otrx.

Publicado originalmente el 30 de mayo del 2023 en el Semanario Universidad

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inventario-de-preguntas-como-herramientas-para-los-bienes-comunes/

Artículo en PDF

Este proyecto contará también con una propuesta de Cuadernos Metodológicos

Ya publicamos el primer cuaderno que nos presenta la experiencia metodológica para la construcción de un mural comunitario. Esperamos sea de mucho provecho para re-crear los procesos y seguir inventando nuevas apuestas metodológicas en diálogo con nuestros propios procesos.

Pueden descargar el documento aquí.

Sobre esta propuesta de Cuadernos Metodológicos

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

informeimagen2

¿Qué estamos haciendo? Comunicación Social y Defensa de los territorios comunitarios

Conversamos sobre los desafíos que representa la comunicación social en nuestros procesos organizativos para la defensa de nuestros territorios. Estas entrevistas se llevaron a cabo durante el Encuentro de Comunicación Social para la defensa de los territorios comunitarios entre el 23 al 24 de junio del 2023. Paticiparon personas representantes de distintas organizaciones sociales del país y de Nicaragua. Gracias a la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, a Voces Nuestras, al Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR.

planesgobierno

¿Estamos debatiendo sobre el sentido de nuestra Educación? Neoliberalismo educativo

Con el marco de las negociaciones del FESS 2023, queremos compartir esta infografía para problematizar las discusiones de fondo que en ocasiones pasan desapercibidas, y son los compromisos de metas e indicadores que no son inocentes, y que reflejan una forma de comprender y hacer la educación.

Con esta motivación, queremos compartir algunas de las ideas que nos presentan en el artículo «¿Qué es el neoliberalismo educativo?» de Lev M. Velázquez Barriga publicado en el Períodico La Joranda (México), y el cual nos invita a problematizar algunas dimensiones y tensiones presentes en la práctica educativa, y que están profundizando las perspectivas neoliberales en las dimensiones educativas; la mercantilización, la individualización a toda costa y la resignación «positiva» hacia la precarización laboral, son aspectos que nos deben llamar la atención para repensar ¿Qué estamos promoviendo desde nuestras prácticas educativas?

Compartirmos esta infografía, que busca ser un insumo para discusiones mayores sobre el momento educativo que estamos viviendo en Costa Rica, y qué manifestaciones podrían estar presentes en los compromisos exigidos en las actuales negociaciones del fESS.

PDFImagen