defensores

Mitos sobre el Acuerdo de Escazú: Documento del trabajo

En los últimos años diversos actores empresariales han manifestado públicamente su desacuerdo con la posible aprobación del Acuerdo de Escazú por parte de Costa Rica, argumentando supuestos vicios jurídicos e imprecisiones que dañan la seguridad jurídica de las empresas.

Por esta razón, luego de la revisión de varios materiales y el trabajo de constatación realizado por Darío Chinchilla en la nota «UCCAEP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú» del programa Doble Check de Radioemisoras UCR. Hemos decido tomar como base su trabajo y desarrollar esta versión para proponer una lectura crítica de las posiciones de una parte del sector empresarial (desde la agroindustria hasta la construcción), lo que hace evidente cuestionar los argumentos a la luz de la legislación ambiental vigente en el país.

Les invitamos a leer este Documento de Trabajo con la esperanza que favorezca nuestras reflexiones y colectivas para fortalecer la participación ambiental y la defensa de la vida de todas las personas defensoras ambientales.

Pueden descargar el documento aquí.

whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Cuadernos de Estudio: ¿Qué desafíos organizativos plantean los bienes comunes?

La «Tragedia de los comunes»  de Hardin (1968) ha dominado la interpretación de los bienes comunes en nuestras sociedades, procurando concebirlos como esos «bienes de libre acceso». Sin embargo, las experiencias en nuestros territorios dan cuenta de otro tipo de relaciones alejadas de esta visión.

Al mirar nuestras trayectorias y relaciones, lejos de reconocerse como espacios de «libre acceso», nuestros bienes comunes se perciben y piensan como experiencias colectivas en donde las personas y los diversos procesos organizativos en que participan construyen relaciones que permiten tejer las redes de la vida material y simbólica que sustenta estos bienes presentes en su territorio, y las sentimos a través de ideas, recuerdos, afectos y prácticas.

Esto nos presenta un desafío ¿Cómo nos organizamos?

Les invitamos a leer y compartir nuestro Cuaderno de Estudio.

Pueden descargar el documento aquí.

bccomunicacion

La esperanza como desafío – Documento de Trabajo: Bienes Comunes y Comunicación

Les compartimos esta nueva publicación del Observatorio de Bienes Comunes que nos invita a repensar la comunicación desde una perspectiva como bien común, es decir problematizando  la relación que como sujetos tenemos con los diversos procesos y prácticas comunicativas de las que formamos parte.

El documento parte de una premisa, la relación entre la comunicación y la educación como derechos humanos. Este posicionamiento es importante porque nos coloca a todas y todos como productores y al mismo tiempo distribuidores de contenidos. Por lo cual este derecho humano es cualquiera de estas relaciones. Sin ningún tipo de distinciones o discriminación.

Adquiere relevancia ya que en estos momentos, las dimensiones comunicativas están siendo susceptibles a ser mercantilizadas. Son muchas las amenazas de despojo que están enfrentando, desde el extractivimos académico hasta el despojo industrial.

Frente a esto, este documento pretende invitar a repensar nuestras prácticas comunicativas desde la esperanza que se está y estamos haciendo comunicación. Y cada vez que se levanta una sonrisa, se levanta un canto o nos juntamos a través de la pantalla de alguna aplicación para reuniones, por muy frío que parezca, estamos compartiendo nuestros saberes y  construyendo puentes.

Pueden descargar el documento aquí.

pedro pontual

Sentires y saberes: Procesos participativos ¿Metodología o técnicas? – Con el Educador Popular Pedro Pontual

 

En las últimas décadas varios discursos desde distintos actores y espacios han provocado una erosión y vaciamiento de las implicaciones de la participación y los procesos participativas en nuestras organizaciones e incidencia en los espacios de toma de decisiones por esta razón conversamos con el Dr. Pedro Pontual ¿Qué podemos entender por participación? ¿Qué son las metodologías participativas? ¿Qué son técnicas participativas? Sospechamos que no es lo mismo, pero les invitamos a esta reflexión.

dialogo saberes

Bienes Comunes y prácticas de cuido Salud Pública como diálogo de saberes – Dr José María Gutiérrez

En esta ocasión compartimos con el Dr. José María Gutiérrez para conversar sobre su experiencia en la producción de antivenenos para mordeduras de serpiente y como estos evidencian la importancia del diálogo de saberes para comprender las relaciones presentes en la salud pública, por ejemplo sus implicaciones técnicas o médicas, pero también sociales, culturales, económicas o políticas. Les invitamos a reflexionar ¿Qué desafíos plantea la salud para pensarse desde los bienes comunes?

doc trabajo reactivacion

Reactivación Económica ¿Para quién? : Documento de trabajo

El contexto actual se encuentra caracterizado por los diversos efectos de la Covid-19 que atraviesan diversas dinámicas como lo son las sanitarias, las políticas, las culturas o las económicas, nos proponemos invitarles a reflexionar sobre un tema que con el paso de los meses se tornará protagónico en muchos de nuestros espacios: La reactivación económica.

Este documento parte que ninguna propuesta económica ni política se hace en el «vacío», esto quiere decir que está acompañada de un determinado contexto y de diversos intereses. Por esta razón se vuelve imprescindible conocer nuestro contexto socioeconómico, con el fin de construir criterios y dimensiones que nos permitan interpelar las propuestas que recibimos, pero también abordar el desafío de construir desde nuestras propias necesidades.

A través de exponer varios datos socioeconómicos relevantes como lo son las principales actividades económicas del país, pero también visibilizando las características de la pobreza, el desempleo y la desigualdad que contextualiza el año 2021, este documento de trabajo nos invita a  aproximarnos a diferentes propuestas de reactivación económica a través de distintas preguntas que nos ayuden a comprender ¿Qué implicaciones tienen estas propuestas en nuestro territorio? ¿A qué necesidades responden? y lo más relevante ¿Para quienes son?

Pueden descargar el documento aquí.

parti2

Participación Ambiental en Costa Rica – Dr. Fernando Cruz Pdte.Corte Suprema de Justicia Costa Rica

Nos acompaña en esta ocasión el Dr. Fernando Cruz Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica con quien conversamos sobre la situación de la Participación Ambiental en Costa Rica. Desde la Declaración de Río de 1992 la Participación Ambiental ha atravesado períodos de apoyo y otros de retrocesos ¿Cuál es la condición actual en Costa Rica? ¿Cuáles desafíos podemos identificar? y ¿Cómo afecta esto la democratización de nuestras sociedades? Estas son algunas de las cuestiones que abordamos en esta entrevista.