cambio tamaño

¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?

Este proceso de reflexión se llevó a cabo junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella entre septiembre y octubre del 2023, compartimos durante 5 sesiones diversos debates en torno a ¿Qué aportes podemos generar a partir de la organización comunitaria en la defensa de los derechos en torno a la salud? y  ¿Qué dimensiones podemos profundizar para la incidencia?

El objetivo de este proceso fue «Fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en torno a la defensa de la salud en Limón.»

Nuestras reflexiones

Desarrollamos los siguientes boletines que recuperan los puntos de reflexión y debate que fuimos construyendo durante nuestras sesiones de trabajo e intercambio.

En nuestros intercambios y debates, surgió la reflexión en torno a la experiencia del Hospital sin Paredes, les compartimos esta reseña que elaboramos y un material que nos entregó también una de las personas participantes.

Entrevistas

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.
Convervamos con Carlos Mexon Vargas, presidente de la Asoación de Desarrollo de Penshurt, una comunidad del caribe costarricense sobre los desafíos que están enfrentando para proteger la naturaleza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Conversamos con Adolfo Moya dirigente indígena sobre los principales desafíos que enfrentan en el Territorio Tayní y cómo están afrontandolos.  Pueden escucharlo aquí:
Conversamos con el comunicador social Eduardo Sanabria sobre la importancia de la manifestación del 25 de octubre del 2023 y qué desafíos representa la protesta social ante los incumplimientos continuos del gobierno para con la provincia de Limón y en particula con las demandas del Bloque Cívico (nota prensa de referencia). ¿Cómo se vivieron las manifestaciones del 25 de octubre en Limón? ¿Por qué sigue vigente la protesta social? ¿cuáles son los desafíos que tiene la manifestación social en el contexto actual?

Educación Popular y Salud Pública en el Valle la Estrella ¿Qué está pasando?

Galería

portada kuru

Kurú nuestro punto de encuentro: Proceso de reflexión en torno a la participación comunal

Durante 26 de agosto, 9 de setiembre, 7 y  21 de octubre compartimos con la comunidad de Kurú un proceso de reflexión en torno a la Planificación Participativa, donde nos colocamos como desafío «impulsar las capacidades de gestión y articulación comunitaria y barrial de las personas participantes en los procesos de gestión sociocultural que desarrolla la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú»

Con este desafío, nos propusimos desarrollar 4 momentos de reflexión de taller:

Sesión 1: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos hacer?
Sesión 2: ¿Quiénes participan? Tipos de actores, intereses y acciones en nuestra comunidad.
Sesión 3: ¿Qué queremos? ¿Cómo vamos a lograrlo?
Sesión 4: Reflexionando lo vivido: Importancia de la evaluación de nuestros estilos de trabajo.

Con el fin de profundizar las dimensiones propuestas sobre la Planificación Participativa. Estos talleres se realizaron bajo el enfoque de la Educación Popular, en dónde los contenidos parten de las necesidades y aspiraciones de las personas participantes, y se problematizan para profundizar las tensiones creativas que encierran.

A través de esta reflexión, impulsamos  espacios dialógicos y de creatividad para desafiar la participación comprometida para la transformación de la propia realidad.

En estos boletínes pueden encontrar nuestros hallazgos y aprendizajes:

Entrevista a Martín Rodríguez ¿Qué está pasando en Kurú?

También, realizamos esta entrevista para Sentires y Saberes, para conocer sobre la experiencia de ADEK y sus desafíos.

 

¿Qué desafíos nos quedan para seguir participando?

¿Qué Kurú queremos? Desafíos para la participación comunal

Galería

cabecera pagina 25 oct

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implmentando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

 

 

Galería

DSC02951

¿Qué pasó en el Curso sobre Agrocultivos y conflictos socioambientales?

Esta propuesta de investigación-acción participativa nace de la necesidad de problematizar el contexto actual que atraviesan las comunidades del cantón de Río Cuarto, esto en el marco del acompañamiento organizativo al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, que tiene como compromiso la concientización de las personas trabajadoras y las comunidades sobre su entorno laboral, derechos  laborales y ambientales y las implicaciones de las actividades en las cuales laboran y que rodean los territorios donde habitan.

Este espacio representó un esfuerzo conjunto entre el Sindicado Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos y la Universidad de Costa Rica a partir del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, el Programa Kioscos Socioambientales a través de sus proyectos del Observatorio de Bienes Comunes y Fortalecimiento organizativo.

Este curso procuró realizar un recorrido histórico sobre la problemática en torno a la expansión de los monocultivos, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, procuramos reflexionar: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

A partir de nuestras reflexiones y debates, desarrollamos los boletines «La Nariz no Engaña» que reunén nuestras principales aprendizajes y desafíos a partir de cada uno de los momentos que trabajos en torno a la perspectiva histórica, condiciones laborales, salud y desafíos organizativos, pueden descargar haciendo click en cada imagen.

Materiales generados a partir de los intercambios y reflexiones:

Documento sobre los agroquímicos más peligrosos usados en el cultivo de la piña en Río Cuarto.

Les compartimos las principales inquietudes de las personas participantes en torno al inicio del proceso.

Entrevista al SINTRAAC

 En el marco de estas reflexiones, aprovechamos el espacio construido en este curso llamado «La nariz no engaña» para conversar algunos de lo aprendizajes que estamos desarrollando, y en esta ocasión abordamos sobre condiciones de trabajo y piñeras.

Para profundizar, hablamos con Hector Dávila, Elena Trigueros y Francisco Pérez del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadores de los Agrocultivos, reflexionamos en esta ocasión sobre ¿Cómo es el trabajo en una piñera? ¿Cómo está distribuido? ¿Qué implicaciones tiene para las personas trabajadores? ¿Qué acciones hace un sindicato en este tipo de actividades?

 

Videos producidos:

Participaron en las distintas sesiones: Francisco Pérez, Yessica Yandi, Elena Trigueros, Héctor Dávila, Octavio Barrantes, Carlos Rodríguez, Miguel Salazar, Ada Lila Espinoza, Carmen López, Jeyner Suarez y Luis López.

Galería de fotos:

pequena

Abierta la convocatoria al Taller «Educación Popular: Política de salud en Limón ¿Basta con un nuevo hospital?»

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella y FREANASS Limón, nos complace extenderles la siguiente invitación al Curso-Taller Educación Popular: Política de salud en Limón ¿No basta con un hospital?

Política Pública de Salud y Educación Popular: Diálogos para la transformación

¿Qué aportes puede dar la organización en la defensa de los derechos en torno a la salud? ¿Qué dimensiones pueden profundizar para la incidencia? Entre estas dimensiones, encontramos el desafío de concientizar el lugar del sujeto como protagonista a través de sus capacidades de transformación, en dos dimensiones principales, la disputa y liberación de las opresiones y, por otro lado, la liberación de sus capacidades creadoras.

Este curso tiene como objetivo servir de introducción a las personas participantes a estos debates entre la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña y los desafíos que hoy enfrenta el derecho a la salud, con el fin de profundizar los análisis críticos y prácticas en torno a los procesos formativos y de acompañamiento a quienes defienden el derecho a la Salud en Costa Rica, y en particular en Limón.

Detalles:

Curso-Taller gratuito

Duración 5 sesiones: 2, 16, 30 septiembre, 14 y 28 octubre.

Horario: 4:00 pm a 7 pm

Lugar: Escuela La Guaria, Valle La Estrella, Limón.

Las personas seleccionadas se les estará comunicando por el medio que señalen en el formulario.

Para más información puede descargar la convocatoria aquí.

Enlace para la preinscripción aquí.

cabecera

Reflexiones comunitarias sobre extractivismos: Quebradores, ríos y comunidades

Participamos en el Encuentro contra Quebradores (30 junio y 1 julio del 2023 en Chomes, Puntarenas) organizado por la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua, el TCU 590 Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales y el Programa Kioscos Socioambientales, donde participaron personas de organizaciones provenientes de Judas de Chomes, Guacimal, Buenos Aires y Maquengal. En este espacio se reflexionó sobre las implicaciones que tienen los Quebradores en la vida comunitaria sus tensiones y desafíos para el sostenimiento de esos tejidos de vida que son los ríos en nuestros territorios. Por esta razón, aprovechamos y conversamos con las personas participantes para compartir sus inquietudes y reflexiones.

cabecera

¡Vamos al Río!: Compartimos en el Río Guaciamal las tensiones y amenazas que atraviesan los ríos

En el marco del Encuentro contra los Quebradores (30 de junio y 1 de julio 2023) tuvimos la oportunidad de compartir y generar estos audios que recogen algunas de las intervenciones que se dearrollaron durante la visita al Río Guacimal, en este espacio se dieron momentos en donde las distintas personas que participaron tuvieron la oportunidad de compartir inquietudes y saberes en torno a la situación que están enfrentando nuestros ríos. Esperamos que estos saberes en diálogo enriquezcan nuestras perspectivas y permitan construir prácticas para seguir profundizando nuestras acciones transformadoras para la protección y disfrute de nuestros bienes comunes naturales.

Situación del Río Guacimal: En este momento de la visita del río, se expone la situación que atraviesa el Río Guacimal, que desde la actividad piñera hasta los quebradores, han procurado explotar este río, estas acciones han traído importantes consecuencias en la vida del río, pero también impacto en los ecosistemas de los cuales depenende de la buena salud del río.

Piña y redes de poder: En esta ocasión, a partir de la exposición del caso de Buenos Aires y la presencia de una empresa transnacional, se reflexiono las implicaciones que tienen este tipo de actividades, no sólo en la concentración de la tierra, sino en la monopolización de todas las actividades de las comunidades, y las implicaciones que representa esto, ya que limita para el ejercicio de la participación política y ambiental.

Participación y fortalecimiento organizativo: A partir de los escenarios del Río Guacimal y Buenos Aires, se reflexiono sobre la importancia que tienen no sólo la denuncia, sino también la necesidad de involucrar a la comunidad y las juventudes, la construcción de consciencia y la búsqueda de acciones que enriquezcan la vida comunitaria, ya que sin esta participación, la posibilidad de construir alternativas se limita.

Situación de la Asada de Judas de Chomes: Como cierre de la visita, conversamos en el sitio de la Toma 2, que abastece a la comunidad de Judas de Chomes, esta localidad dependen del 100% de pozos que se alimentan de las aguas del Río Guacimal. Por esta razón, la fragilidad que representa las afectaciones al río Guacimal, no son tema menor. Es así, como ante el escenario de quebradores activos, reflexionamos ¿cuál es el impacto de un quebrador sobre esas aguas?

Galería:

DSC02070

Nuevo proyecto del CIEP y Kioscos Socioambientales «La caja de herramientas»: El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Les compartimos este artículo publicado originalmente en el Semanario Universidad el pasado 30 de mayo del 2023 titulado «El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes», que no sirve como presentación del proyecto EC-622 «Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.», mejor conocido como la Caja de Herramientas.

Este proyecto pretende a través de encuentros de creatividad construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológica que contribuya a través de herramientas y técnicas al fortalecimiento de procesos organizativos para una mejor incidencia política a escalas locales, regionales o nacionales en torno al disfrute, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.

Dentro de sus principales tareas está la de impulsar diversos procesos de formación desde distintos espacios tales como académicos, movimientos o comunitarios,  con el fin de problematizar la importancia de la formación política como procesos ligados a nuestras formas y modos organizativos.

Les compartimos el artículo:

El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Mientras tanto, debemos seguir luchando para que nuestros trabajos sean concebidos en nuestros propios términos, para nuestros pueblos, y en defensa de nuestros recursos humanos, naturales y culturales, hoy amenazados.
(Orlando Fals Borda – Irrumpe la investigación militante)

¿Cómo nos atraviesan nuestras prácticas de cuido, defensa y disfrute de los bienes comunes? Esta ha sido una pregunta recurrente en el Observatorio de Bienes Comunes, por está razón, desde el programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) nos dimos a la tarea de reflexionar ¿Cómo los procesos organizativos fortalecen a esos sujetos políticos tejidos desde la vivencia de los bienes comunes?

Con esta inquietud, nace el proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales” mejor conocido como la “Caja de Herramientas”, que tiene como objetivo construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológicas, a través de encuentros de creatividad con los procesos organizativos para el fortalecimiento de sus espacios de incidencia política.

Este proyecto se plantea reflexionar sobre la dimensión pedagógica que representan los momentos organizativos en la conformación de ese sujeto político, es decir, cómo las diversas prácticas que impulsan nuestras relaciones en torno a los bienes comunes son también momentos educativos que constituyen espacios de formación mediante los cuales leemos, interpelamos y accionamos en el mundo.

Con estos desafíos, el EC-622 plantea profundizar los aportes de la educación popular con la problematización de la dimensión ética, política y pedagógica de lo educativo. Ahonda desde las experiencias propias, la recreación de los saberes y prácticas, es decir, ese espacio de disputa para descolonizar nuestros saberes y prácticas, reivindicando la acción-reflexión de los sujetos populares, para reconocer sus contextos y tensiones, pero también como a través de sus propias prácticas se concientizan como sujetos protagonistas de su historia desde una perspectiva transformadora.

A través de estos aportes y muchos otros, se han construido los puntos de partida de este proyecto, para la reconstrucción de esos diálogos horizontales, solidarios, colaborativos y participativos, desde donde los diversos sujetos colectivos pueden reflexionar y compartir sus experiencias en torno a los bienes comunes para la transformación liberadora.

Al repensar sobre las prácticas propias, generamos procesos críticos de reflexión que dan cuenta de las capacidades que liberamos cuando nos organizamos políticamente, es decir, todos esos métodos, técnicas o herramientas que construimos para leer, escribir o intervenir en nuestras realidades. Un ejemplo de esto son esas formas y modos mediante los cuales protestamos, cuando nos organizamos para gestionar nuestros espacios comunitarios o la forma en cómo intercambiamos nuestros saberes para reflexionar sobre nuestros contextos.

Para cada trayecto, las respuestas son distintas, radica aquí la importancia y relevancia de remirar nuestros tejidos en torno a los bienes comunes y cómo estos, desde el aprender-haciendo, nos forman políticamente para intervenir en nuestras realidades.

Provocaciones y desafíos son el horizonte de este proyecto que empieza sus primeros pasos por la Universidad de Costa Rica, no pretende generar conclusiones ni mucho menos recomendaciones, sino que humildemente procura incomodar los espacios formales e increpar los saberes legitimados. Es decir, procura caminar preguntando, desde esa mirada de quien aprende del otrx.

Publicado originalmente el 30 de mayo del 2023 en el Semanario Universidad

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inventario-de-preguntas-como-herramientas-para-los-bienes-comunes/

Artículo en PDF

Este proyecto contará también con una propuesta de Cuadernos Metodológicos

Ya publicamos el primer cuaderno que nos presenta la experiencia metodológica para la construcción de un mural comunitario. Esperamos sea de mucho provecho para re-crear los procesos y seguir inventando nuevas apuestas metodológicas en diálogo con nuestros propios procesos.

Pueden descargar el documento aquí.

Sobre esta propuesta de Cuadernos Metodológicos

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

informeimagen2

¿Qué estamos haciendo? Comunicación Social y Defensa de los territorios comunitarios

Conversamos sobre los desafíos que representa la comunicación social en nuestros procesos organizativos para la defensa de nuestros territorios. Estas entrevistas se llevaron a cabo durante el Encuentro de Comunicación Social para la defensa de los territorios comunitarios entre el 23 al 24 de junio del 2023. Paticiparon personas representantes de distintas organizaciones sociales del país y de Nicaragua. Gracias a la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, a Voces Nuestras, al Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR.