IMG_7455

Conoce el Humedal Los Achiotes: Un tesoro natural por descubrir

¿Sabías que a solo 10 minutos del centro de Upala se esconde un paraíso natural lleno de vida y misterio? Gracias a Carlos Mora Piedra, docente del colegio nocturno, tuvimos la oportunidad de explorar el Humedal Los Achiotes, un impresionante humedal palustre que forma parte del Bosque Anegado Achiote 4. Este lugar, que abarca más de 500 hectáreas, es un laberinto de agua, vegetación y biodiversidad.

Un refugio de vida silvestre
Este humedal es un lugar donde el pescado gaspar, felinos, pizotes y tepezcuintles conviven. Este humedal no solo es hogar de estas especies, sino también de islas inexploradas que, según los locales, pocas personas han tenido la oportunidad de descubrir. ¿Te atreverías a adentrarte en este mundo acuático?

¿Qué es un humedal palustre?
Los humedales palustres son ecosistemas donde el agua y la vida se entrelazan. Dominados por juncos, carrizos y espadañas, estos lugares son mucho más que un paisaje húmedo: son esponjas naturales que regulan el agua, filtran contaminantes y albergan una biodiversidad asombrosa. Además, son aliados clave en la lucha contra el cambio climático, capturando carbono y protegiéndonos de inundaciones.

¿Por qué debemos protegerlos?
Carlos nos alerta sobre una triste realidad: los intentos de drenaje están amenazando este frágil ecosistema. Cada vez que se seca un humedal, perdemos no solo agua, sino también hábitats esenciales, especies únicas y un filtro natural que purifica nuestro entorno. La pregunta es: ¿qué estamos dispuestos a hacer para salvarlo?

Upala tiene una oportunidad única: el ecoturismo
¿Y si te dijéramos que proteger el humedal también puede ser una fuente de desarrollo para Upala? Carlos cree firmemente que el ecoturismo es la clave. Imagina un turismo que no solo genere ingresos, sino que también eduque y inspire a las personas a cuidar de este tesoro natural.

El ecoturismo no es solo una actividad, es una filosofía:

  • Conecta a las personas con la naturaleza de manera responsable.

  • Educa sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

  • Fortalece a las comunidades locales, generando empleo y revalorizando su cultura.

Un llamado a la acción
Carlos nos invita a repensar nuestro papel en Upala. ¿Qué tal si apoyamos la investigación de universidades y centros especializados para descubrir más sobre este humedal? ¿O si promovemos visitas guiadas que respeten y protejan este frágil ecosistema?

El Humedal Los Achiotes no es solo un lugar, es una oportunidad para demostrar que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano. ¿Te unes a esta aventura por la naturaleza?

Si te interesa explorar más sobre los humedales te recomendamos las siguientes publicaciones:

Ramsar Convention on Wetlands. (2018). Humedales: ¿por qué cuidarlos? 

Ramsar Convention on Wetlands. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (1990). Conservación de humedales

The Nature Conservancy. (s.f.). Buenas prácticas medioambientales para vecinos de humedales

Tabilo-Valdivieso, E. (2005). El beneficio de los humedales en la región neotropical

IMG_7411

Explorando el humedal Los Achiotes de Upala: Importancia y Desafíos

Carlos Mora Piedra, docente del colegio nocturno, nos guía por el Humedal Los Achiotes, un ecosistema único a 10 minutos de Upala. Con más de 500 hectáreas, este humedal palustre alberga especies como gasparres, felinos y tepezcuintles, pero enfrenta amenazas como el drenaje.

Carlos propone el ecoturismo como solución sostenible para protegerlo y generar conciencia. ¡No te pierdas esta entrevista y descubre por qué este humedal es un tesoro natural que debemos conservar!

IMG_3033

Plan Regulador en Upala: Construyendo confianzas para la participación

Visitamos Upala para conocer los primeros pasos en la segunda fase diagnóstica para la formulación del Plan Regulador. Conversamos con autoridades municipales y personas vecinas para conocer sus visiones e implicaciones que tiene este proceso para sus vida en el cantón.

Esperamos este material contribuya a la problematización del proceso de participación que inicia y se reconozcan las diversas dimensiones y preocupaciones que se plantea en el marco de este proceso, para la adecuación necesaria de los espacios y técnicas que impulsa la municipalidad.

WhatsApp Image 2024-04-01 at 3.24.21 PMreduccion

Plan Regulador en Upala ¿Qué pasa con la participación comunitaria?


Estamos trabajando junto a la Asociación de Desarrollo Integral de las Brisas de Upala para conocer más acerca de las implicaciones del proceso de formulación del Plan Regulador, el pasado agosto 2023, se comentó que Upala iba a iniciar la segunda etapa, que consiste en el desarrollo del Diagnóstico Territorial.

Conversamos con Grace Serrano, Juan Miranda, Bertha Orozco y Hector Morales sobre la importancia de involucrarse en la formulación del Plan Regulador desde una perspectiva comunitaria, reflexionamos ¿Qué desafíos representa este proceso?

para página piña

¿Qué ha pasado con la caso de la expansión piñera en las Brisas de Upala?

El pasado 17 de mayo del 2022 se celebró la reunión con SETENA solicitada por la comunidad de las Brisas, para «Discutir sobre proyecto piñero D1-0263-2023 “Plantación de Piña y Drenajes Agrícolas, Compañía Agropecuaria Las Brisas S.A., Finca 3”, a solicitud de los representantes de la comunidad de Las Brisas, Canalete, Upala.»

En esta reunión, la comunidad de las Brisas expuso que «Les preocupa las posibles afectaciones a los pobladores, especialmente adultos mayores y niños (afectaciones a la salud por agroquímicos y contaminación del agua, tala de árboles, moscas, etc). Señalan que las afectaciones con las piñeras existentes ya son muy graves, impidiéndoles desarrollar otras actividades productivas como siembra de otros productos agrícolas, ganadería, etc, debido a la contaminación del aire y agua».

Y solicitaron a » SETENA la evaluación de impactos acumulativos, por la gran cantidad de cultivos de piña que ya existen en la zona».

Ante esto, SETENA indicó qué:

  • el viernes 12 de mayo funcionarios técnicos de la SETENA realizaron una visita preliminar en el área del proyecto piñero.
  • el proyecto se encuentra en etapa de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • SETENA invitó a la Asociación a apersonarse al expediente y aportar la documentación que considere pertinente.

En este marco, la Asociación de las Brisas tomó la decisión de apersonarse al expediente D1-0263-2023, para recibir notificaciones de los documentos e información.

Participaron en la Sesión

  • Personal de SETENA
  • Representantes de la comunidad
  • Asesores Legislativos
  • Funcionario Municipal de Upala
  • Sociólogo interesado.

Pueden descargar la minuta aquí.

Para la Asociación de las Brisas, esta sesión resultó decepcionante, dado que en sus palabras fueron a escuchar lo mismo, las instituciones no están asumiendo las responsabilidades en torno a la gestión socioambiental de los territorios. Muestran poca o nula empatía ante las situaciones que están viviendo.

Entrevista a Hector Morales Gallo presidente de la Asociación al respecto de la reunión en SETENA.

para página piña

¿Qué está pasando en las Brisas de Upala? Expansión piñera y vida comunitaria

Como parte del acompañamiento comunitario que realizamos, queríamos compartirles la situación que está atravesando la comunidad de Las Brisas de Canalete de Upala ante la expansión piñera, dado que al ser un cultivo que requiere grandes extensiones de tierra, además de uso intensivo de agroquímicos, genera dinámicas socio-productivas que afectan los tejidos comunitarios y tienen un impacto significativo sobre los ecosistemas de los territorios.

Esta actividad expansiva e intensiva que representan el monocultivo de la piña tiene afectaciones múltiples en la vida comunitaria desde afectaciones a las actividades agrícolas tradicionales hasta impacto en la salud de las personas. Por esta razón, queríamos compartirles esta infografía que retoma alguna de estas afectaciones para contribuir a nuestras reflexiones sobre las implicaciones que tienen las dinámicas productivas en nuestros territorios.

PDFImagen

pinainvadeaps_0

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

piña

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?


Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.