reduccion lote

Puerto Viejo for Sale – Tendencias extractivas en el paraíso

El pasado 19 de mayo  los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP  y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos proyectos del Programa Kioscos socioambientales visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones. 

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que esta atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue el despojo en Playa Negra.

Alerta de Philippe

Galería

Captura de pantalla 2024-05-03 120808

Luego del discurso presidencial ¿tendrá dónde vivir el jaguar?

A partir del discurso presidencial del Sr. Rodroga Chaves Robles ante la Asamblea Legislativa del pasado 2 de mayo, reflexionamos sobre qué dijo en torno al ambiente.  En líneas generales, estamos ante un gobierno que considera la naturaleza como proveedora de bienes e ignora las diversas relaciones que establecemos para su cuido, disfrute y defensa. Esto se nota, ante las omisiones evidentes de todas las movilizaciones locales que se generan en defensa o denuncia de los diversos atropellos de empresas privadas, gobiernos locales o del gobierno nacional.

Por esta razón, nos parece importante hacer hincapié en que estamos ante una noción de ambiente que privilegia y legitima relaciones extractivistas y financierizadas de la naturaleza, es decir, una propuesta de negocios y a corto plazo.

Ante esto, nos preguntamos si el tan mencionado jaguar, al final de este gobierno extractivista, ¿tendrá algún lugar para vivir?

Para más información pueden leer:

Bloque Verde – Gobierno anti ambiental. El país.cr. 

Mauricio Álvarez y Fabian Pacheco  Noruega y exploración petrolera: nadie les va a ayudar a destruir Costa Rica «verde». Semanario Universidad.

PDFImagen

WhatsApp Image 2024-04-10 at 4.38.43 PM

Día de la Tierra: Guatuso y la extrancción de materiales ¿la gran herencia?

Al estar cerca el cambio de autoridades municipales en el país, volvemos nuestra mirada al cantón de Guatuso, y en especial a las personas vecinas de Maquengal que ya desde años atrás vienen avisando sobre el agotamiento al que Río Frío está siendo expuesto por la extracción de materiales, sin embargo, las autoridades municipales siguen defendiendo que esta actividad extractiva es una de las más grandes herencias que le puede quedar al cantón.

Por esta razón, nos dimos a la tarea de consultarle a la comunidad de Maquengal para conocer con más detalle ¿Qué tipo de herencia está quedando en este pueblo?

Les compartimos esta infográfia que nos ayuda a resumir los «grandes» aportes de esta herencia:

-Daños en el equilibrio del río.

-Erosión de la ribera.

-Afectaciones en la parte alta del río.

-Destrucción de los modos de vida de la comunidad para actividades económicas y de recreación.

-Amenaza en la fauna y los entramados de la vida que sustenta el río.

Esto nos hace pensar ¿realmente estamos entendiendo la importancia de la Tierra para sostener los tejidos de la vida?

PDFImagen

Captura de pantalla 2024-04-16 085443

Sentires y Saberes: Luchas del campo a la ciudad conversamos con Grace Serrano

Conversamos con Grace Serrano lideresa social que nos acerca su experiencia de vida en torno a dos luchas que viene acompañando contra la expansión piñera y por el derecho a la vivienda en los asentamientos urbanos. Reflexionamos sobre las causas e implicaciones que vienen profundizándose y reflexionamos sobre los desafíos que están presentes en esa lucha por una vida digna.

 

Captura de pantalla 2024-02-26 161529

Proceso de reflexión: Estado y crisis socioecológica ¿Estados para el despojo?

Justificación:

A lo largo de los trayectos históricos, los extractivismos han generado diversas narrativas que los acompañan para legitimar sus formas y modos de estructurarse en nuestras sociedades, por ejemplo, se han asociado con la modernización, la inversión extranjera, la promoción de la economía local, y recientemente se han ido construyendo argumentos en torno a sus implicaciones para “combatir” el cambio climático al promover la “carbono neutralidad” o su impacto en la transición energética, ya que muchos de los minerales son extraídos y son críticos para las “nuevas” tecnologías. Sin embargo, lo que esconden estas narrativas y justificaciones, es precisamente el agotamiento de los bienes naturales ante los escenarios de sobreexplotación y contaminación de la tierra, aire y agua.

A través de este proceso pretendemos caracterizar los procesos de des-democratización de la sociedad a partir de la profundización de las relaciones extractivas en torno a nuestros bienes comunes naturales,  sociales y culturales presentes en los territorios que habitamos.

Proponemos reunirnos y reflexionar en los siguientes momentos:

1.¿Para qué hablar de esto? – 8 de mayo
2.¿Qué fue del Estado de Bienestar? – 15 de mayo
3.¿Es tan nuevo el crimen organizado? Crimen organizado, Estado, empresa privada y sociedades – 22 de mayo
4.¿A dónde nos lleva esto? Fenómenos de captura del Estado – 29 de mayo
5. ¿Estados para el despojo? – 5 de junio

Horario: 9:00 a 11:30 am.

Lugar UCR Montes de Oca, aula por confirmar.

Período de preinscripción 20 de marzo al 17 de abril.

Formulario ingrese aquí 

Documento de convocatoria aquí.