Conversamos con William Anastacio indígena Ngöbe que vino con la delegación del pueblo Ngöbe hasta la capital a San José, Costa Rica, para pedir cuentas al gobierno del país por los incumplimientos que vienen acumulando y por faltar a la promesa de su visita a Sixaola. ¿Qué situaciones están pasando en Sixaola? ¿Cómo los recibió el gobierno? ¿Por qué hablar de territorio? son algunas de las preguntas que compartimos con don William para llamar la atención sobre esta digna lucha de el pueblo indígena Ngöbe por el derecho a su territorio.
Abierta la convocatoria al Taller «Educación Popular: Política de salud en Limón ¿Basta con un nuevo hospital?»
El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella y FREANASS Limón, nos complace extenderles la siguiente invitación al Curso-Taller Educación Popular: Política de salud en Limón ¿No basta con un hospital?
Política Pública de Salud y Educación Popular: Diálogos para la transformación
¿Qué aportes puede dar la organización en la defensa de los derechos en torno a la salud? ¿Qué dimensiones pueden profundizar para la incidencia? Entre estas dimensiones, encontramos el desafío de concientizar el lugar del sujeto como protagonista a través de sus capacidades de transformación, en dos dimensiones principales, la disputa y liberación de las opresiones y, por otro lado, la liberación de sus capacidades creadoras.
Este curso tiene como objetivo servir de introducción a las personas participantes a estos debates entre la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña y los desafíos que hoy enfrenta el derecho a la salud, con el fin de profundizar los análisis críticos y prácticas en torno a los procesos formativos y de acompañamiento a quienes defienden el derecho a la Salud en Costa Rica, y en particular en Limón.
Detalles:
Curso-Taller gratuito
Duración 5 sesiones: 2, 16, 30 septiembre, 14 y 28 octubre.
Horario: 4:00 pm a 7 pm
Lugar: Escuela La Guaria, Valle La Estrella, Limón.
Las personas seleccionadas se les estará comunicando por el medio que señalen en el formulario.
Para más información puede descargar la convocatoria aquí.
Enlace para la preinscripción aquí.
¿Se puede transformar desde las palabras? Conversamos con Gabriel Guzmán Mariscal cuentacuentos
Conversamos con el Cuentacuentos Gabriel Guzmán Mariscal y su tesis «EL TALLER DE CUENTACUENTOS COMO HERRAMIENTA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA» sobre la oralidad como formas y modos transformadores de nuestras realidades. Reflexionamos con Gabriel sobre cómo se puede transformar desde las palabras ¿Qué implicaciones tienen las reflexiones socioeducativas desde los cuentacuentos? ¿Cómo contribuye a recrear las capacidades de las personas para intervenir sus contextos?
Opinan las personas vecinas de las Brisas en torno a la expansión piñera y su viabilidad ambiental
El pasado 31 de mayo del 2023, SETENA bajo la Resolución Nº 810-2023-SETENA aprobó la viabilidad ambiental de la expansión piñera en la comunidad de las Brisas, y como no puede ser de otra manera, visitamos al pueblo para conocer sus primeras reacciones en torno a esta decisión institucional.
¿Estamos debatiendo sobre el sentido de nuestra Educación? Neoliberalismo educativo
Con el marco de las negociaciones del FESS 2023, queremos compartir esta infografía para problematizar las discusiones de fondo que en ocasiones pasan desapercibidas, y son los compromisos de metas e indicadores que no son inocentes, y que reflejan una forma de comprender y hacer la educación.
Con esta motivación, queremos compartir algunas de las ideas que nos presentan en el artículo «¿Qué es el neoliberalismo educativo?» de Lev M. Velázquez Barriga publicado en el Períodico La Joranda (México), y el cual nos invita a problematizar algunas dimensiones y tensiones presentes en la práctica educativa, y que están profundizando las perspectivas neoliberales en las dimensiones educativas; la mercantilización, la individualización a toda costa y la resignación «positiva» hacia la precarización laboral, son aspectos que nos deben llamar la atención para repensar ¿Qué estamos promoviendo desde nuestras prácticas educativas?
Compartirmos esta infografía, que busca ser un insumo para discusiones mayores sobre el momento educativo que estamos viviendo en Costa Rica, y qué manifestaciones podrían estar presentes en los compromisos exigidos en las actuales negociaciones del fESS.
Salimos a defender la educación, pero no cualquier tipo…
Este 20 de junio saldremos a manifestarnos en defensa de la Educación, en el marco de las negociaciones del FESS 2023, sabemos que esta lucha no sólo es en la mesa de negociación presupuestaria, ya que el desfinanciamiento es sólo una estrategia más, de algo mayor, es decir, el cambio de sentido de la educación, de derecho a mercancía.
En las últimas décadas, existe un avance significativo de perspectivas educativas, que consideran las dimensiones económicas y financieras, como ejes centrales en la construcción de la curricula de contenidos, desplazando así, los enfoques humanistas y sociales. Esto conlleva a una cosolidación de una tendencia instrumental del «aprendizaje», desvinculando las dimensiones sociohistóricas, políticas y culturales de esta.
Por esta razón, la negociación del FESS es sólo un momento puntual, de otra lucha más, la construcción de esa otra educación, una que esté comprometida ética, política y pedagógicamente con la transformación de nuestras sociedades desde las necesidades y aspiraciones de las personas. Esta otra educación no es algo por venir, ya está practicándose, desde muchos espacios que a veces los llamamos «formales» e «informales», los podemos conocer a través de esas personas y colectivos comprometidas con concepciones liberadoras, que construyen aprendizajes desde los trayectos de las personas participantes y que sus prácticas acompañan la liberación de las capacidades para la transformación de sus contextos.
Es así, que este 20 de junio, marchamos en contra de esa visión instrumental de la educación, y por la defensa de esa educación comprometida con las realidades que vive, que las problematiza e interpela, pero también, promueve su transformación desde las propias personas y sus realidades.
Cuando salimos a manifestarnos, no nos manifestamos por «cualquier cosa» o porque nos mandaron, sino porque creemos y prácticamos una educación transformadora.
Es así, que compartimos estos «tips» para profundizar otro tipo de educación.
Tendencias de los delitos ambientlaes durante el 2022 – Costa Rica
A partir del informe de labores de la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental (CNSA) presentado en el mes de junio 2022, aprovechamos la ocasión para identificar algunas tendencias que están amenazando nuestros territorios.
Compartimos algunos datos de las incidencias de presuntos delitos ambientales que se presentaron, a partir de esta información podemos visiblizar algunas de las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes naturales. Identificar estas situaciones nos permite contextualizar los desafíos que tienen nuestros procesos de defensa, así como los riesgos que al paso del tiempo incrementan, dado la aparición de estructuras criminales que se vinculan con estas acciones.
Esta es una muestra más, de como los procesos de extractivismos que padecen nuestros territorios se van erraizando a través de su extensión e intensidad, y además como van generando dinámicas territoriales que amenazan todas las formas de vida y destruye los tejidos comunitarios.
Muchas de estas acciones se vinculan precisamente al proceso intenso de mercantilización de la naturaleza: venta de especies silvestres (tanto fauna como flora), tala, minería, entre otros. Por esta razón, se hace necesario seguir visibilizando las situaciones que estamos enfrentando a través de la denuncia pública y exigir que la institucionalidad pública cumpla con la normativa que le compete.