¿Qué implicaciones tienen los cambios provocados por la extracción de material? Conversamos con personas vecinas del Río Frío para conocer sus memorias sobre este río y los cambios que ha visto en los últimos años. Reflexionamos sobre las causas e implicaciones de las actividades extractivas sobre el río y cómo impactan en el disfrute de este.
Sobre prensa y Casa Presidencial: Es periodismo no relaciones públicas
A partir de lo acontecido en Casa Presidencial el pasado 11 de septiembre del 2024, cuando el Presidente de la República ya no quiso responder a las preguntas formuladas porque «irrespetaban» su investidura, decidió él con su equipo empezar a «ningunear» a los periodistas David Bolaños y David Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia, y además movilizar al equipo de seguridad de la Unidad de Protección Presidencial (UPP) para su intimidación en Casa Presidencial.
Les invitamos a Casa Presidencial y a todas las personas que les interese sobre los temas de poder e información, a reflexionar sobre las tensiones que genera la práctica del periodismo crítico en los círculos de poder acostumbrados a los servicios de las relaciones públicas o el mercadeo. Debemos partir de un punto, los círculos de poder, tales como la Casa Presidencial o algún otro, están necesitados de realizar un conjunto de acciones de comunicación estratégica para fortalecer los vínculos y su presencia en la agenda pública.
Sin embargo, la práctica del periodismo no corresponde a ser el «alta voz» para la difusión de «UNA» postura, sino que dentro de su ejercicio se encuentra el contraste de la información y el análisis para la reflexión del tipo de sociedad que se está viviendo. Es decir, procura generar contenido que interpele las narrativas de los diversos sujetos involucrados, en busca de acercar a las tensiones y contradicciones que rodean a determinadas situaciones, con el fin de visibilizar o denunciar tendencias presentes.
Por esta razón, resulta tan incómodo el periodismo crítico para el poder, les incomoda que revisen sus acciones, que les interpelen o evidencien sus propias contradicciones. Por esta razón, ante hechos ocurridos como los del 11 de septiembre en Casa Presidencial, preguntemos ¿Qué preguntas estaban haciendo las personas periodistas que tanto incomodaron al señor Presidente? Adelantamos la respuesta, eran sobre la situación del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.
¿Qué tensiones rodean a este suceso en Gandoca-Manzanilloa? ¿Qué actores están involucrados? ¿A quién beneficia el silencio en torno a esto?
El periodismo crítico sin duda alguna es un bien común social, que contribuye a la formación de una sociedad más democrática y sin miedo al poder y sus instrumentos de disciplinamiento. Les invitamos a revisar el informe elaborado por la UNESCO «El periodismo es un bien público«, que nos ayuda a reflexionar sobre la importancia y amenazas que rodena la práctica periodística.
Realizamos esta infografía en solidaridad con las personas compañeras de Doble Check e Interferencia, y todas aquellas personas periodistas que están comprometidas con los más altos valores éticos de su profesión y reconocen el papel que tienen en la construcción de una democracia.
*Imagen de portada tomada El Observador https://observador.cr/video-escoltas-del-presidente-custodiaron-a-periodistas-durante-conferencia-de-prensa-de-este-miercoles/
Tierra para trabajar: Finca 2 Ríos en Guácimo
Compartimos estás historias de vida de las personas campesinas que viven y trabajan la tierra de Finca 2 Ríos en Guácimo ante la situación de acoso que están viviendo que amenaza su modo de vida de más de 20 años que han desarrollado en este lugar que ahora llaman su hogar. Reflexionan sobre sus trayectos históricos desde sus experiencias como trabajadores bananeros y su paso a la vida campesina, pero también, interpelan el presente de la persona trabajadora de la tierra sus aspiraciones y desafíos.
¿Qué pasa en Penshurt? Conversamos con la Asociación de Desarrollo
Conversamos con la Asociación de Desarrollo de Penshurt para conocer de primera mano el contexto que enfrenta este pueblo del Caribe costarricense y reflexionamos sobre la importancia de la participación de las personas para la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Esta actividad se hizo en el marco de nuestro proceso de reflexión junto a la Asociación «Procesos participativos y liderazgos comunales»
Vivir el espacio público: La experiencia del Barrio Colonia del Sur conversamos con Mercedes Castro
Conversamos con Mercedes Castro vecina del Barrio Colonia del Sur y coordinadora del Comité de Bienestar Animal, reflexionamos sobre los desafíos que enfrenta la convivencia en los barrios y la importancia del trabajo colectivo en la protección y disfrute de los espacios públicos como lugares y momentos para la sensibilización de las personas que lo habitan.
Convocatoria Proceso de reflexión Extractivismos Urbanos ¿Qué está pasando en nuestras ciudades?
Los extractivismos urbanos son fenómenos socioambientales que cada vez más presentes en nuestras comunidades urbanas, dado que la expansión de la “mancha gris”, unido a la revalorización de los terrenos o la construcción de megainfraestructuras están siendo impulsadas a través de las lógicas de mercantilización, más que de las necesidades de las personas.
Esto empieza a dar como resultado la privatización de la ciudad a través de la mercantilización del espacio por medio de proyectos urbanísticos y comerciales excluyentes, pero también, empieza a depredar las fronteras naturales, es decir, empieza a expandirse sobre los espacios donde aún se conservaban bosques, tales como los Cerros de Escazú o Loma Salitral en Alajuelita por citar ejemplos.
Algunas de las tendencias que encontramos son:
-Priorizan las áreas “rentables” para los negocios sobre los espacios públicos.
-Deterioro de la calidad de vida de las personas ante el incremento de la contaminación, erosión de los derechos y servicios públicos.
-La «mancha» de cemento impermeabiliza los suelos provocando la sobrecarga en el caudal de los ríos (riesgos de inundaciones), la desaparición de los hábitats de las especies, entre otras afectaciones.
La urgencia de este tema, recae que ante la presión de los intereses corporativos, se empiezan a flexibilizar, por no decir ignorar, la reglamentación y regulación más básica, procurando cambios en la legislación para garantizar el desarrollo intensivo de las actividades urbanísticas como comerciales.
Este proceso de reflexión se plantea desde la lógica de proceso, es decir se construyen los aprendizajes desde el diálogo y debate entre las personas participantes.
Fechas:
- 4 septiembre 2024
- 11 septiembre 2024
- 18 septiembre 2024
- 25 septiembre 2024
- 2 octubre 2024
Formulario de inscripción
Para más información pueden ver la convocatoria aquí.
¿Qué pasa en el sector cultura? Conversamos con Mercedes Castro
Conversamos con Mercedes Castro para conocer la importancia del sector cultura, para nuestras sociedades, pero también conocer las implicaciones que tiene el contexto actual ¿Cuáles aspectos caracterizan su momento actual? ¿Qué impresiones le deja este contexto para una persona trabajadora de este sector? ¿Qué desafíos representa?
Cerca del pago de la indemnización para los exmuelleros – ¿Dónde estamos?
Conversamos el pasado 9 de julio del 2024 con compañeros exmuelleros, esposas, viudas e hijas de estas personas trabajadoras para seguir profundizando sobre las implicaciones que ha tenido está lucha para sus vidas y aprovechamos también para reflexionar sobre el contexto que están viviendo en Limón.
Plan Regulador en Upala: Construyendo confianzas para la participación
Visitamos Upala para conocer los primeros pasos en la segunda fase diagnóstica para la formulación del Plan Regulador. Conversamos con autoridades municipales y personas vecinas para conocer sus visiones e implicaciones que tiene este proceso para sus vida en el cantón.
Esperamos este material contribuya a la problematización del proceso de participación que inicia y se reconozcan las diversas dimensiones y preocupaciones que se plantea en el marco de este proceso, para la adecuación necesaria de los espacios y técnicas que impulsa la municipalidad.
Personas defensoras: Entre la criminalización y la impunidad
Con motivo del informe “Patrones de criminalización de movimientos sociales y defensoras de derechos humanos en América Latina y València” publicado por Entrepueblos queremos invitar a la reflexión sobre la difícil situación que atraviesan las personas defensoras de derechos humanos y el ambiente, en un contexto de vulnerabilidad y marginación. Vulnerabiliza, porque a partir de su trabajo de vigilancia, cuido y denuncia, están expuestos desde el hostigamiento hasta el asesinato.
Pero también, se les margina en la institucionalidad, ya que lejos de contar con medidas de protección y reparación, en la mayoría de los casos, son sumidos a procesos de criminalización por parte de las autoridades, con el fin de silenciar su labor.
Por esta razón, nos parece relevante seguir insistiendo en denunciar esta situación de doble vulnerabilidad, que está llevando al extremo a la salud física, pero también psicológica de estas personas, a procesos de desgaste intensos y de destrucción de sus tejidos comunitarios y familiares.
Esperamos este material, incentive la discusión y el debate en la búsqueda de construcción de medidas, políticas y marcos legales que reconozcan su labor, protejan su integridad y reparan los daños que les ha causado la constante impunidad de la que son víctimas.