portada kuru

Kurú nuestro punto de encuentro: Proceso de reflexión en torno a la participación comunal

Durante 26 de agosto, 9 de setiembre, 7 y  21 de octubre compartimos con la comunidad de Kurú un proceso de reflexión en torno a la Planificación Participativa, donde nos colocamos como desafío «impulsar las capacidades de gestión y articulación comunitaria y barrial de las personas participantes en los procesos de gestión sociocultural que desarrolla la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú»

Con este desafío, nos propusimos desarrollar 4 momentos de reflexión de taller:

Sesión 1: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos hacer?
Sesión 2: ¿Quiénes participan? Tipos de actores, intereses y acciones en nuestra comunidad.
Sesión 3: ¿Qué queremos? ¿Cómo vamos a lograrlo?
Sesión 4: Reflexionando lo vivido: Importancia de la evaluación de nuestros estilos de trabajo.

Con el fin de profundizar las dimensiones propuestas sobre la Planificación Participativa. Estos talleres se realizaron bajo el enfoque de la Educación Popular, en dónde los contenidos parten de las necesidades y aspiraciones de las personas participantes, y se problematizan para profundizar las tensiones creativas que encierran.

A través de esta reflexión, impulsamos  espacios dialógicos y de creatividad para desafiar la participación comprometida para la transformación de la propia realidad.

En estos boletínes pueden encontrar nuestros hallazgos y aprendizajes:

Entrevista a Martín Rodríguez ¿Qué está pasando en Kurú?

También, realizamos esta entrevista para Sentires y Saberes, para conocer sobre la experiencia de ADEK y sus desafíos.

 

¿Qué desafíos nos quedan para seguir participando?

¿Qué Kurú queremos? Desafíos para la participación comunal

Galería

cabecera infancias

Cuaderno Metodológico: Construyamos liderazgos desde las infancias

Compartirmos nuestro Tercer Cuaderno Metodológico, en esta ocasión reflexionamos en torno a las niñeces que habitan y experimentan en nuestros territorios, y reflexionamos en torno  a ¿Estamos tomando en cuenta la perspectiva de los niños y niñas a la hora de tomar decisiones importantes? ¿Tenemos espacios que les permitan expresar sus ideas y sentires?

Los niños y las niñas (NN) viven en las comunidades, tienen una forma de comprender lo que sucede a lo interno de estas y por tanto, siempre tienen algo que decir. Hay que escuchar sus perspectivas para entender sus necesidades porque lo que se desconoce, se ignora. Es necesario reconocer a las niñeces como actores sociales que tienen el derecho y la responsabilidad de participar, pues pueden realizar aportes importantes para la protección y defensa de los bienes comunes. Pero para poder tener una participación real, debe haber una preocupación y un interés real en dejarles hablar y escuchar lo que tienen que decir.

Pueden descargar le documento aquí.

 

Sobre está colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

portada jorge

Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral

Como parte de nuestra serie Huellas Cimarronas Cuadernos Metodológicos, les compartimos este documento que recupera la experiencia del gestor cultural Jorge Alberto Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica en el circo ha descubierto las capacidades y posibilidades de transformación que existen cuando desde los procesos se consideran las diversas energías que se generan a través del diálogo entre la intuición y las habilidades de las personas.

Esta capacidad del sinceramiento entre las personas participantes representa un encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.

Cuando pensamos el espacio, lo vemos desde el lugar físico y su intercambio con los diálogos previos, el involucramiento de coordinadores, participantes y público. Cuando las personas sienten y se emociona a partir de esto, participan en lo que sucede y generan nuevos significados.

A esto le llamamos arte integral o circo integral, es decir, esas formas y modos en que se integran las personas desde sus propios saberes y sentires.

Les invitamos a leer y compartirlo.

Pueden descargarlo aquí.

Sobre está colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

 

pequena

Sentires y Saberes: ¿La Caja esta quebrada o la quieren quebrar? Conversamos con Deivis Ovares

Conversamos con Deivis Ovares Morales trabajador de la CCSS, dirigente sindical y coordinador de Frente Nacional por la Seguridad Social para reflexionar sobre la Caja Costarricense del Seguro Social, sus antecedentes y contexto actual.  Profundizamos sobre las acciones políticas que están erosionando el sistema de salud pública de Costa Rica.

Los materiales que nos propone Deivis para reflexionar:

 

DSC02951

¿Qué pasó en el Curso sobre Agrocultivos y conflictos socioambientales?

Esta propuesta de investigación-acción participativa nace de la necesidad de problematizar el contexto actual que atraviesan las comunidades del cantón de Río Cuarto, esto en el marco del acompañamiento organizativo al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, que tiene como compromiso la concientización de las personas trabajadoras y las comunidades sobre su entorno laboral, derechos  laborales y ambientales y las implicaciones de las actividades en las cuales laboran y que rodean los territorios donde habitan.

Este espacio representó un esfuerzo conjunto entre el Sindicado Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos y la Universidad de Costa Rica a partir del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, el Programa Kioscos Socioambientales a través de sus proyectos del Observatorio de Bienes Comunes y Fortalecimiento organizativo.

Este curso procuró realizar un recorrido histórico sobre la problemática en torno a la expansión de los monocultivos, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, procuramos reflexionar: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

A partir de nuestras reflexiones y debates, desarrollamos los boletines «La Nariz no Engaña» que reunén nuestras principales aprendizajes y desafíos a partir de cada uno de los momentos que trabajos en torno a la perspectiva histórica, condiciones laborales, salud y desafíos organizativos, pueden descargar haciendo click en cada imagen.

Materiales generados a partir de los intercambios y reflexiones:

Documento sobre los agroquímicos más peligrosos usados en el cultivo de la piña en Río Cuarto.

Les compartimos las principales inquietudes de las personas participantes en torno al inicio del proceso.

Entrevista al SINTRAAC

 En el marco de estas reflexiones, aprovechamos el espacio construido en este curso llamado «La nariz no engaña» para conversar algunos de lo aprendizajes que estamos desarrollando, y en esta ocasión abordamos sobre condiciones de trabajo y piñeras.

Para profundizar, hablamos con Hector Dávila, Elena Trigueros y Francisco Pérez del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadores de los Agrocultivos, reflexionamos en esta ocasión sobre ¿Cómo es el trabajo en una piñera? ¿Cómo está distribuido? ¿Qué implicaciones tiene para las personas trabajadores? ¿Qué acciones hace un sindicato en este tipo de actividades?

 

Videos producidos:

Participaron en las distintas sesiones: Francisco Pérez, Yessica Yandi, Elena Trigueros, Héctor Dávila, Octavio Barrantes, Carlos Rodríguez, Miguel Salazar, Ada Lila Espinoza, Carmen López, Jeyner Suarez y Luis López.

Galería de fotos:

resumen_ee2023

Apagón educativo: Las fortalezas no alcanzan – Sobre el Noveno Informe Estado de la Educación

Con la reciente publicación del Noveno informe Estado de la Educación , queremos aprovechar la ocasión para reflexionar sobre las implicaciones de las políticas educativos en el actual contexto marcado por la crisis fiscal y la «defensa» de las finanzas públicas del actual gobierno de Costa Rica.  Por esta razón, queremos problematizar la situación actual de la educación como una dimensión más del neoliberalismo educativo.

A partir de la pandemia del Covid 19, se aceleró el posicionamiento de una educación unidireccional, en condiciones de desigualdad social y tecnológica, reforzando las formas y modos de la educación bancaria. Con este telón de fondo, ha servido para profundizar en muchas dimensiones para corporativizar  la política educativo, es decir:

  • Precarización de los aprendizajes: instrumentalización de la curricula para responder las demandas del mercado laboral.
  • Desterritorialización escolar: la modalidad virtual como forma dominante.
  • Privatización educativa: la subcontratación como lógica de gestión.

Con estas dinámicas activas en disputa, les invitamos a reflexionar a través de esta infografía, para debatir las tendencias actuales del contexto educativo costarricense y las tensiones que representa para una política educativa que privilegia  las dimensiones individuales y la demanda del mercado como respuesta a esta crisis.

Les invitamos a leer el informe y continuar el debate por una educación de calidad y a lo largo de toda la vida.

Para profundizar sobre el neoliberalismo educativo, les invitamos a leer esta infografía.

PDFImagen

casilda

Día de la afrodescendencia: La dignidad por la lucha de la liberación

Aprovechamos este 31 de agosto 2023, día del Afrodescendiente para reflexionar sobre su legado y práctica vigente de lucha por la liberación ante las distintas opresiones que aún perduran en nuestras sociedades. La trayectoria histórica de los pueblos afrodescendientes está marcada en muchos de los diversos territorios por la esclavitud, pero también y más importante aún, por esas resistencias y luchas por la liberación de esas condiciones a través de sus propias organizaciones.

Por esta razón, consideramos importante revindicar el legado de los esclavos que a través de sus fuerzas y acciones colectivas se liberaron de las condiciones de sus opresores, esos sujetos que llegamos a conocer como los Cimarrones. Son muchas las características y contenido que podríamos descubrir a partir de las memorias y registros que llegan a nuestros días, pero queremos destacar uno, sus prácticas organizativas no sólo para el ataque o defensa, sino también para la conservación y disfrute de su cultura africana.

Esperamos esta infografía sea apenas un incentivo, para profundizar los diálogos con estos «abuelos y abuelas» de nuestros movimientos que tanto nos pueden enseñar hoy para seguir profundizando ese camino de libertad.

PDFImagen

DSC02998

Sentires y Saberes: ¿Qué esta pasando en Kurú? Conversamos con Martín Rodríguez

Conversamos con Martín Rodríguez presidente de la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú sobre la importancia de impulsar la participación de las personas para construir respuestas ante las diversas problemáticas que les rodean. Reflexionamos sobre  ¿Qué desafíos ha representando organizarse comunalmente? ¿Qué implicaciones tiene para la mejora de la calidad de vida?

DSC02984cabecera

Sentires y Saberes: ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?

Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.

Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.