62773

COP29: Negociando el cambio climático ¿Quiénes participan?

Cumplimos una semana de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, una vez más ha sido organizada por un país dependiente de las energías fósiles y que se caracteriza por ejercer una política represiva ante las opiniones críticas. ¿Qué implica todo esto?

A partir de la cobertura que ha realizado el medio digital Climática que es una «revista especializada en informar y formar sobre el calentamiento global, sus causas y sus consecuencias». Reflexionamos sobre quienes son los sectores que han tenido acceso a participar en este espacio de negociaciones y su contexto.

Reflexionamos sobre las implicaciones que tiene el país anfitrión, sobre las ausencias en torno a la representación de los sectores y sobre quienes han logrado colocar su agenda en discusión.

PDFImagen

juan castrillo material

¿Qué ha pasado con los bienes naturales? Principales hallazgos del Informe Estado de la Nación 2024

A partir de la publicación del Informe Estado de la Nación 2024, compartimos los principales hallazgos del capítulo 4 de Armonía con la Naturaleza. ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿Qué desafíos representa el contexto actual?

El informe nos presenta un escenario de mayor cercamiento a los bienes naturales, el dato más destacado lo podemos ver en la reducción de la cobertura arbórea del país, dónde sólo en el 2023 se redujo un 82% de la cobertura en bosque natural.

También, el escenario de agotamiento de agua, dónde los escenarios de estrés y déficit hídrico empiezan a ser la norma. Además, destaca la reducción del área de cultivo de granos básicos, lo cual repercute de forma directa sobre la soberanía alimentaria del país, pero también, en el deterioro de las condiciones de las personas campesinas, agricultoras y trabajadoras del campo.

Esperamos que esta infografía motive la lectura del informe y el debate público de estos temas que atraviesan nuestra sociedad.

PDFImagen

 

Captura de pantalla 2024-07-22 140525

Silenciando la participación “La difamación”

En la última década hemos asistido al aumento de un tipo de demandas judiciales principalmente que tiene como objetivo limitar e intimidar a la participación pública. Estos procesos recurren a las instancias judiciales no como una herramienta para reivindicar una demanda de buena fe, sino para limitar la expresión de otros.

Estas acciones involucran procesos largos y extremadamente costosos, logrando la desmovilización de personas lideresas e intimidando a otros actores.

El principio detrás es convertir el sistema judicial en un arma para intimidar, restringir el interés público y convertir asuntos de interés público en disputas técnicas de derecho privado.

Estas acciones están dirigidas especialmente a colectivos de defensa de derechos humanos, del ambiente y a periodistas, con el fin de «castigar» su labor crítica ante las acciones que emprenden corporaciones y Estados.

Por esta razón, les invitamos a revisar estos artículos que profundizan esta tendencia que estamos viviendo en nuestros países, así como esta infografía para aportar conceptos e invitarles a seguir debatiendo este tema.

Ficha técnica Demandas estratégicas contra la participación pública (“SLAPPs”) – Universidad de Columbia

Las leyes de difamación y las SLAPP son «mal utilizadas» de más en más para restringir la libertad de expresión – UNESCO

La SLAPP o como silenciar a la población – Greepeace

ImagenPDF

 

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

Celebrando el pensamiento de la liberación: Gustavo Gutiérrez 1928-2024

El pasado 22 de octubre del 2024, partió Gustavo Gutiérrez un filósofo y teólogo peruano referente de la teología de la liberación, a través de su pensamiento y hacer, contribuyó para articular el discurso  teológico en diálogo  con el universo de las personas pobres y excluidos, un diálogo comprometido con la transformación de nuestras sociedades.

Para Gutiérrez el desafío de la Teología de la liberación representa  establecer la relación que existe entre la emancipación de la persona humana –en lo social, político y económico– y el reino de Dios, para este se realiza comprendiendo que lo esencial es hacer la voluntad de Dios en la acción liberadora, una acción que es solidaria y está presente dónde se manifiesta  Dios, es decir en el sufrimiento de los pobres.

Por esta razón, para Gutiérrez el camino de la liberación empieza por el compromiso por la opción preferente de los pobres. Este compromiso no es ingenuo, sino que parte de una reflexión crítica del momento histórico que las personas viven, y estas mismas no son sujetos pasivos, sino que a través de la problematización de los trayectos históricos y condiciones que viven,  impulsan sus propias capacidades de transformación a partir de sus necesidades y aspiraciones.

Como forma de celebración de la vida de Gustavo, les compartimos esta infografía que nos presenta su reflexión en torno a los movimientos de liberación y los desafíos que representa esta opción como forma de pensar-hacer.

Este esfuerzo sólo tiene una intención, y es que sirva de invitación para visitar y dialogar con sus pensamientos y legados.

Algunos materiales para explorar su obra y pensamiento

Libro Teología de la Liberación Perspectivas

Entrevista a Gustavo Gutiérrez

Gustavo Gutierrez OP – 1 Encuentro Iberoamericano de Teología (Opción por los pobres)-Video

PDFImagen

WhatsApp Image 2024-07-31 at 1.35.55 PM

COP16: Postergaciones y urgencias

Entre el 21 de octubre al  1 de noviembre del 2024 en Cali Colombia se estará desarrollando la Cumbre Mundial de la Biodiversidad, COP16, y es la primera COP que se celebra tras la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (si quieren conocer más sobre este instrumento pueden ver este documento desarrollado por Ecologistas en Acción).

El desafío que reviste este foro, es lograr empezar a aplicar los objetivos y las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que plantea la necesaria financiación y nuevos mecanismos que logren la integración de la biodiversidad en las diversas políticas sectoriales de los países.

Estamos ante un desafío mayor que proteger la biodiversidad, sino, incluirla como parte activa dentro de los diversos procesos que impulsamos en nuestras sociedades, este paso inicia reconociendo la urgencia de construir una ruta para lograr detener la pérdida de especies y ecosistemas en 2030.

Esperamos esta infografía que realizamos a partir del artículo «La COP16 debe establecer mecanismos eficaces y financiación para asegurar el cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad» de Ecologistas en Acción, contribuya a seguir reflexionando sobre la urgencia de replantear la forma en la que  relacionamos la naturaleza para su cuidado, protección, conservación y disfrute.

PDFImagen

conquista1redu

¿12 de octubre? Descolonizar como práctica

En este mes de octubre, vuelve al calendario la fecha del 12 de octubre de 1942, inicio del proceso de conquista, colonización y genocidio de los diversos territorios y pueblos originarios, que habitaron lo que luego será conocido como el continente «Americano». Esta fecha, ha sido disputada desde el propio inicio de la colonización, recordamos los alegatos y denuncias de Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) , pero también, la resistencia de todos los pueblos originarios ante la expansión e intensificación de las relaciones coloniales, que fueron desde la persecución, hasta el establecimiento de sistemas jurídicos racistas.

Con el paso de los siglos, ha habido un juego de narrativas por justificar esta fecha, desde los alegatos de la modernidad y el progreso, hasta los tibios revisionismos del día de las razas o el encuentro de culturas.

Por esta razón, queremos aprovechar este momento, para invitarles a reflexionar sobre qué debemos mirar desde una perspectiva de descolonización. ¿Valen todos los discursos? ¿A qué dimensiones deberíamos ponerles atención?

Esta infografía se realiza a partir de la lectura de los pueblos zapatistas en resistencia pronunciada en 1995 y de la entrevista realizada a Raúl Zibechi por la Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos.

También les compartimos algunos textos de Fray Bartolomé de las Casas:

Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

Historia de las Indias Tomo 1

Historia de las Indias Tomo 2

PDF Imagen

6285646.image

Salvar el árbol, el medio ambiente y la vida misma – Pensamiento de Thomas Sankara

En París, en la primera Conferencia por la Protección del Árbol y el Bosque, el 5 de febrero de 1986, Thomas Sankara como presidente de Burkina Faso presentó los esfuerzos que estaba llevando adelante el pueblo burkinés en torno a la protección ambiental.

En este discurso, Sankara plantea los grandes desafíos que tiene el antiimperialismo para buscar sus propias respuestas ante la crisis socioecológica que envolvía a los pueblos africanos. Llama la atención sobre las asimetrías y los intereses económicos que deforman los supuestos principios imperantes de «protección ambiental»  y la necesidad de posicionar esta lucha por la naturaleza como una reivindicación política popular y democrática.

Concluye, que está lucha en defensa de los árboles y el medio ambiente, es un esfuerzo humano por la defensa de la vida, y que está se materializará cuando el verde de la abundancia, de la alegría y la felicidad conquisten sus derechos.

Con esta infografía queremos invitarles a pensar los diversos legados de pensamientos y prácticas que desde las luchas antiimperialistas y panafricanismo han problematizado y enriquecido las dimensiones de las luchas socioambientales.

Les compartimos el libro «Thomas Sankara Biografía» que presenta una serie de discursos compilados por Bruno Jaffré y pertenece a la editorial El perro y la rana.

PDFImagen

 

IMG_3292

¿De qué hablamos sobre Bienes Comunes? Trayectos y desafíos en Costa Rica

Los bienes comunes hacen referencia a relaciones de saberes y prácticas con nuestro entorno y comunidad, en muchos casos son experiencias de cientos de años, pero también acciones emergentes en las últimas décadas.

Este concepto pretende dar cuenta de formas y modos de relaciones de cuido y defensa con nuestro entorno y comunidad, las hemos realizado por años y hasta siglos en otros casos, saberes y prácticas que se han acumulado y permitido así, la reproducción material y simbólica de la vida colectiva, humana y no humana.

Ante el avance del despojo a través de las fronteras productivas y la financiarización de la vida, se evidencia un mayor cercamiento de los bienes comunes, podemos identificar dos procesos que se unen; la Mercantilización y el Agotamiento.

El agotamiento lo relacionamos con la sobreexplotación de la naturaleza: la minería metálica y no metálica, la contaminación por el uso de agrotóxicos, el mal manejo de los desechos agroindustriales, industriales, residenciales, y un largo etc…hoy amenazan la existencia de la vida humana y no humana.

Los procesos de mercantilización los vemos reflejados con los procesos de acaparamiento de tierras, la privatización de las semillas, la imposición de megaproyectos hidroeléctricos, turísticos o viales.

En este marco, queremos reflexionar sobre el contexto que atraviesan en el país ¿Cuáles dimensiones nos interpelan? ¿Qué prácticas estamos realizando?

Duración 5 sesiones: 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 de diciembre.

Horario: 2:00 a 4:30 pm

Lugar: Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. Aula por definir.

Para inscripciones

Más información aquí.