portada economia verde

Economía verde ¿hay crecimiento económico continuó en un planeta finito? – Boletín 6 del Observatorio de Bienes Comunes

El concepto de “Desarrollo sostenible” cumple sus 30 años rodeado de tensiones y limitaciones. En un mismo período hemos desarrollado “tecnologías verdes” y  potenciado  la Fracturación hidráulica (técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo). Ante este contexto es válido preguntarnos ¿Qué une estás tendencias aparentemente diferentes?.

Sin duda alguna, el punto de encuentro entre muchas de estas tendencias  sociales y tecnológicas es la idea del crecimiento económico como punto de partida para la solución de los problemas que nos rodean. Es decir el mercado como factor decisivo para afrontar el contexto actual.

Esto que nos dice, que mediante los cambios técnicos –científicos al optimizar los procesos productivos lograríamos omitir poner límites al desarrollo y crecimiento económico.

Si asumimos esta postura, tendremos al menos dos salidas. Se estarían disminuyendo los impactos ambientales, o  podríamos compensar las “externalidades negativas” de nuestra actividad a través del financiamiento de las iniciativas de conservación en otro sitio.

Al final lo que vemos es un tipo de política donde su punto de partida es que la sostenibilidad parte de políticas de conservación en simultáneo con una industria  de rendimientos crecientes.

Esta ecuación es la que se encuentra en entredicho. ¿Será  posible  un crecimiento económico ilimitado en un planeta finito? ¿Será posible compensar el impacto ambiental de una industria en continuo crecimiento?

Estas son las dudas con las cuales les invitamos a leer este boletín.

Pueden descargar el boletín aquí.

Les compartimos una infografía con algunas ideas principales.

PDFImagen

elecciones 2

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

Les compartirmos la siguiente infografía de la serie Bienes Comunes y Eleccione que nos invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Nos invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación queremos problematizar el lugar que está tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan?  ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

ImagenPDF

 

 

olas 2 ajustado

Territorios Anfibios: Puntarenas Conversarmos Con la Investigadora Alexa Obando


En esta ocasión conversamos con la investigadora Alexa Obando, que nos ayuda a introducirnos en un concepto que nos permite dar cuenta de forma más acertada las relaciones presentes en los territorios costeros. Las personas que viven en estas zonas estás asociadas a dinámicas que dependen de las costas y los mares, construyen a través de sus relaciones entre lo terrestre y acuático, es decir relaciones anfibias. ¿Qué características tienen estas relaciones? ¿Cuáles desafíos enfrentan estas personas en el contexto actual?

Pueden visitar todos los capítulos del Podcast Política del Mar

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

maiz cinta

Bienes Comunes en Contexto: Semillas criollas, locales o nativas ¿De qué hablamos?

Continuamos con nuestra reflexión en torno a los sistemas alimentarios, en esta ocasión les invitamos a reflexionar sobre nuestras semillas criollas, nativas o locales.

Tal vez hemos escuchado alguna noticia al respecto, pero normalmente no nos profundizan sobre el significado que tienen para nuestras vidas. Las semillas son una creación colectiva, una forma más que se manifiesta la historia de nuestros pueblos, ya que durante milenios se han heredado variedades, saberes y técnicas para cultivarlas, es decir corresponde a un largo proceso de domesticación que hoy se manifiesta en ese paisaje alimentario que conforma la gran diversidad de alimentos que nos llega a nuestras mesas.

Sin embargo, toda esta riqueza no es indiferente a los procesos de mercantilización por parte de la industria alimentaria, ya que a través de los registros de «idoneidad», procuran controlar la producción, distribución y reproducibilidad de las semillas. Esto tiene como objetivo generar una alta dependencia de las personas agricultoras, campesinas y pueblos indígenas a la venta industrializada, a los paquetes tecnológicos (agroquímicos), y con esto lograr la privatización y monopolización de las semillas

Es así que su rescate y preservación requiere visibilizar la importancia de sus prácticas de cuidado, tales como conocer el ciclo de las plantas y su relación con las diversas dinámicas de la naturaleza, pero también acompañar la defensa del derecho de las personas campesinas, agricultoras y pueblos indígenas al libre acceso, a la producción, a guardar, intercambiar y vender sus semillas.

Les compartimos esta infografía que pretende problematizar el contexto actual de nuestras semillas.

PDFImagen

semillas portada

En Contexto: Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas – Costa Rica

Actualmente se encuentra en corriente legislativa la «Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas», la cual representa una tendencia de los sectores agroindustriales de más de 20 años en la búsqueda de consolidar la privatización de las semillas en Costa Rica.

Este proyecto que se encuentra en las fases finales del proceso legislativo, viene a consolidar la institucionalización de estas voluntades en el marco de la «Oficina Nacional de Semillas» dotandole del contenido «legal» y de recursos para normalizar la certificación de las semillas para su uso comercial en todo su espectro.

Es importante señalar que esta Ley ha contado con la denuncia de diversos sectores ecologistas, indígenas y campesinos, al no ser consultados ni participados en los procesos de formulación ni discusión.

Sin embargo, la ambiguedad se evidencia ya que si bien declara de «interés público» las semillas criollas, no hace ninguna exclusión de estas mismas de los procesos de registro. Indica claramente que deben ser registradas cuando superen  los ámbitos de la informalidad o escala local.

A través de este tipo de requisitos, esta ley viene a profundizar no sólo los procesos de mercantilización, sino también las desigualdades socioeconómicas que padecen los sectores campesinos y los pueblos indígenas, al reforzar la marginalidad, ya que no se les reconocen las formas y modos propios en que trabajan la tierra, es decir invisibiliza las prácticas del uso de semillas, pero también sus actividades económicas al reducirlas a la «informalidad».

Por esta razón creemos valioso compartir esta infografía que resume algunos de los aspectos a tomar en cuenta sobre las amenazas que representa esta ley en el marco de los procesos de privatización de nuestras vidas.

Esta infografía se hizo a partir de Bloque Verde (2020). Una ley para la privatización de la semilla. Tomado: https://bit.ly/3GazjC7

PDFImagen

 

portada bc2_

Cuaderno de Estudio 2: ¿Cuáles Prácticas acompañan a los Bienes Comunes?

Este Cuaderno de Estudio nos invita a reflexionar en torno a los procesos en los que participamos y que tienen como punto de partida nuestra relación con los Bienes Comunes ¿Cómo nos estamos relacionando? ¿Qué tipo de prácticas caracterizan nuestro accionar? ¿Quiénes y por qué participan? 

Este documento nos propone partir de nuestros saberes para encontrar aquellas prácticas de cuido, gestión y defensa llevadas a cabo por nuestras comunidades, colectivos u organizaciones que acompañan a esos bienes comunes materiales o simbólicos que compartimos a través de nuestras distintas relaciones sociales, políticas, culturales o económicas. Es precisamente a través de estos tejidos entre las personas, que construimos estas acciones de protección y defensa que garantizan la reproducción de la vida.

Con este marco, les invitamos a problematizar nuestros contextos y enriquecer así nuestros procesos organizativos con la idea de fortalecer nuestros tejidos comunitarios para cuidar y defender nuestros territorios.

Este documento es parte del procesos de sistematización de la experiencia del Observatorio y reúne las reflexiones de las diversas actividades que ha realizado durante el período 2020-2021.

Pueden descargar el documento aquí.

cipreses cabecera4

SEGUIMIENTO A LA DEFENSA DE LAS NACIENTES – ¿Qué ha pasado con la denuncia presentada por el Frente ECOCIPRESES?

En la siguiente infografía podrán encontrar una primera reflexión del Frente Ecocipreses ante la reciente visita del Ministerio de Salud y luego de la lectura del MS-DRRSCE-DARSO-IT-00312-2021 DEL13 DE AGOSTO. Resultado de inspección de ASADA Cipreses (pueden descargar este informe aquí) que se dio en el marco del seguimiento a la denuncia número 1176-2020 Caso de la Naciente de Plantón.

Pueden descargar la Infografía PDF o Imagen

Para compartir por Redes Sociales:

calentamiento

Algunas ideas para leer el Informe del IPCC sobre Cambio Climático

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas público el Sexto Informe IPCC sobre el Cambio Climático.

En este informe nos alertan sobre las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre nuestro planeta, pero también evidencian como la influencia de las actividades humanas es la principal responsable del calentamiento en nuestro planeta. Y advierten que en las próximas décadas se incrementarán los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Pueden descargar el informe del IPCC (en inglés) aquí.

Uno de los principales hallazgos más preocupantes es que para algunas consecuencias no hay vuelta atrás. Por esta razón es importante problematizar ¿Qué tipo de relaciones reflejan las emisiones de efecto invernadero? ¿Qué desigualdes se invisibilizan en esas sumas globales?

Por esta razón les queremos compartir esta Infografía que pretende invitarles a pensar estas preguntas y profundizar los desafíos que como sociedades debemos afrontar.

Pueden descargar la infografía PDF o Imagen.

 

portadaacuiferos

Acuíferos costeros: ¿Qué son? ¿Qué les amenaza?

Les compartimos esta infografía sobre Acuíferos Costeros, para problematizar los desafíos del contexto que están enfrentando nuestras costas. Su alta vulnerabilidad unida a una mayor presión por el acceso al agua en las zonas costeras. Especialmente aquella promovida por las actividades inmobiliarias están llevando al límite nuestros acuíferos, pero también exponiéndoles a la salinización o contaminación con aguas residuales.

Esto nos exige repensar su situación actual, y buscar alternativas para su gestión que tengan como eje transversal la garantía de acceso al agua para el uso familiar y comunitario.

Pueden descargar la infografía en PDF o Imagen.

 

Esta infografía se hizo a partir de la consulta a:

Arellano, F. Vargas, A. (2001) Casos de contaminación por intrusión salina en acuíferos costeroos de la Península de Nicoya (Costa Rica) en Revista de Geológica de América Central 25 pp 77-84.
Cañada, E. (2019). Conflictos por el Agua en Guanacaste, Costa Rica: Respuestas al desarrollo turístico. En Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. 45. pp 323-344

Acuerdo escazu

Historieta «¿Qué es el Acuerdo de Escazu? Un relato de Juana y Magdalena»

Les presentamos la Historieta “¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena”, que procura de forma breve, introducir el Acuerdo de Escazú, su relación con la protección de los Bienes Comunes y el compromiso para garantizar la seguridad  de las personas defensoras del territorio.

Este documento está construido a partir del relato de dos protagonistas, Juana y Magdalena. A través de su conversación exploramos los 3 ejes principales del Acuerdo: Acceso a la Información, Acceso a la Participación y Acceso a la Justicia, profundizando algunas ideas centrales que los conforman.

El material surgió del interés de compañeras defensoras de territorios por conocer en qué consiste el Acuerdo y fue validado a través de un espacio de reflexión del taller virtual con algunas de las compañeras defensoras donde se pudo problematizar el contenido de la Historieta y profundizar los desafíos que representa este Acuerdo.

Este esfuerzo es parte también del trabajo conjunto del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorio y el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales

Les invitamos a leer y compartir este material.

 

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente