Captura de pantalla 2023-12-12 175034

Documento de trabajo: Despegando con el extractivismo: ¿Aeropuerto en Osa?

A partir  del interés por parte de la actual administración por impulsar el Aeropuerto Internacional en la zona sur de Costa Rica, que inicialmente se planificaría construir en las Finca 8, Finca 9, Finca 10 y Finca 11,  ubicadas en Palmar Sur de Osa. Según los defensores, este megaproyecto tiene como objetivo por un lado, generar un ambiente de negocios e inversiones en la zona sur de Costa Rica, a través de facilitar la llegada de vuelos de turistas a la región Brunca. Se pretende con esto, impulsar la inversión en infraestructura y fuentes de empleo vinculadas.

Sin embargo, parece olvidarse que para hacer el aeropuerto deben desalojar cientos de familias rurales y campesinas, y también de esta manera destruir sus medios de vida, también, alterar el patrimonio arqueológico y someter a un mayor estrés a los humedales de Térraba Sierpe.

¿Por qué la actual administración sigue presionando por este megaproyecto? 

Por esta razón, les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones de los megaproyectos. Cuando hablamos de estas iniciativas, siempre es importante cuestionar ¿De quién es la demanda? ¿Quiénes asumen los costos y beneficios del proyecto?

Pueden descargar el documento aquí.

Para profundizar la reflexión, pueden ver el Podcast elaborado por Interferencias:
También pueden consultar la tesis Mora, José  (2022). Multiterritorialidaes y conflictos por la tierra en Costa Rica: el caso del Antiguo Distrito Bananero de Palmar. [Tesis de Maestría Académica en Geografía, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica). Disponible en https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/86925
disminucion extra

Bienes naturales en Costa Rica: ¿directo a la tormenta?

Luis Andrés Sanabria Zaniboni – Observatorio Bienes Comunes
“Viviendo sobre un ring donde siempre ganan los malvados
Líderes y jefes juegan sucio los dos
Mientras el resto alza la voz gritando a Dios: ¡Ven, baja y sálvanos!”.
“Sucio”. Akapellah ft. Nach.

Durante el 2023 hemos podido visitar comunidades que atraviesan escenarios de agotamiento y contaminación de los bienes comunes naturales, pero, también, junto a esto. un desmejoramiento acelerado de su calidad de vida. Se intensifica la explotación laboral, afectaciones a la salud, el envenenamiento del agua, tierra y aire, sumado a esto, sus formas de vida se van alterando, ya no pueden mantener sus cultivos ni animales; además, desaparecen sus sitios de recreo y de turismo local. ¿Cómo podríamos caracterizar este escenario?

A primera vista, en la mayoría de los territorios se encuentra presente una actividad extractiva ejecutada, o al menos promovida, por el Gobierno local, tal como la minería no metálica o agroindustria. Este vínculo Gobierno local-empresa resulta una alianza ganar-ganar, ingresos frescos y favores por “allá”, son algunos de los comentarios que se repiten de una comunidad a otra; sin embargo, la factura de las consecuencias las siguen pagando las comunidades vecinas a estos proyectos.

A pesar de que el Gobierno local en muchas ocasiones está cooptado por estas iniciativas extractivas, las comunidades siguen buscando respaldo en la institucionalidad del país, acuden a diversas instancias, en ocasiones encuentran quejas de las personas funcionarias que repiten que los recortes presupuestarios imposibilitan sus funciones, pero, a pesar de esto, les prestan atención. En otras ocasiones, encuentran oídos sordos. Es evidente la complacencia con los sectores empresariales.

De parte de los actores empresariales hay, por un lado, una competencia en las comunidades locales por cooptar las organizaciones, tales como las asociaciones de desarrollo y, por otro desprestigiar a los colectivos que cuestionan sus acciones, ya sea señalandolos como “enemigos de la comunidad” o realizando otras formas de intimidación más “personal”.

A esto se suma la actitud de una institucionalidad nacional que ha pactado una forma de política ambiental centrada en la mercantilización de la naturaleza, es decir, el “capital natural”. Este vínculo entre negocios y gestión del medio ambiente trae consigo el necesario despojo del territorio de las comunidades, en beneficio de los grupos empresariales que puedan invertir y lucrar con la actividad.

La naturaleza, en este escenario, se ve cerrada a sectores particulares, destinados a la conservación y explotación turística, pero todo aquel vínculo comunitario, campesino o indígena se ve desplazado y ninguneado.

Nos acercamos a una tormenta perfecta, el proceso de mercantilización se va legitimando en nuestra sociedad desde el momento en que nuestra institucionalidad ha dado la espalda a todas aquellas personas y comunidades que levantan su voz para denunciar que no es suficiente conservar ante el impacto extractivo.

La participación ambiental es la línea roja institucional para reconocer la voracidad de un sistema político-económico ecocida; la naturaleza no se trata de zonas de conservación, son tejidos que se recrean a través de nuestras relaciones de interacción. Cuando aquellas comunidades que han vivido junto a la naturaleza dicen que algo está pasando y no se toma la atención necesaria, no seamos ingenuos, estamos en la tormenta.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/bienes-naturales-en-costa-rica-directo-a-la-tormenta/

Puede descargar el artículo de opinión aquí.

WhatsApp Image 2023-12-04 at 12.44.39 PM (1)

Intoxicación por fumigación de agroquímicos en una comunidad de Santa Rita de Río Cuarto


Conversamos con personas vecinas de Santa Rita de Río Cuarto para conocer lo sucedido el pasado jueves 30 de noviembre, cuando una comunidad sufrío por la noche de intoxicaciones por la atomización de los agroquímicos en una plantación vecina de piña. ¿Qué pasó? ¿Qué tiene que ver esta situación con lo sucedido en la Escuela la Victoria de Río Cuarto? ¿Qué están haciendo las autoridades?

 

Bukele-reeleccion-salvador-1024x529

Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en El Salvador? Conversamos con Jeannette Aguilar

El «fenómeno Buekele» está cada vez más presente en los diversos medios de comunicación y constantemente se usa de referencia por muchos políticos para bien o para mal. Queremos profundizar las razones por las cuales en El Salvador se ha vuelto un punto de referencia para visiones tan dispares como la solución expedita a la violencia. Comprendemos que nada de esto es inocente, por esta razón convervamos con Jeannette Aguilar psicologa social y salvadoreña, para desmenusar las causas estructurales que dan pie a esta figura.

gota

Voces de Río Cuarto ante el cierre del Acueducto La Tabla por contaminación de «Bromacil»

Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.

 

Referencia: Nota de prensa

 

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-09-at-4.04.40-PM.jpeg

 

climatico

Naturaleza y mercantilización ¿Qué dicen los estudios científicos?

Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en  nuestras sociedades.

Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.

El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?

Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).

Nota de prensa publicada por el períodico El País.

PDFImagen

pequena

Sentires y Saberes: ¿La Caja esta quebrada o la quieren quebrar? Conversamos con Deivis Ovares

Conversamos con Deivis Ovares Morales trabajador de la CCSS, dirigente sindical y coordinador de Frente Nacional por la Seguridad Social para reflexionar sobre la Caja Costarricense del Seguro Social, sus antecedentes y contexto actual.  Profundizamos sobre las acciones políticas que están erosionando el sistema de salud pública de Costa Rica.

Los materiales que nos propone Deivis para reflexionar:

 

391719759_200451469737591_8403907452643028011_n123

Alianza Campesina Informa: Desalojo en Monteverde tensiones y omisiones presentes

   
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de participación comunal (2)

La Aliazan Campesina nos informa sobre la situación que está enfrentando el Asentamiento de Monteverde ante un nuevo desalojo ¿Qué pasó? ¿Qué implicaciones representa para las personas? ¿Qué papel está teniendo el Estado? Nos presenta la información Hugo Sandoval de la Alianza Campesina para comprender el contexto y las tensiones que hoy están enfrentado.

 

Para mantenerse informado recomendamos seguir el Facebook de la Alianza Campesina.

Recorrido realizado por Hugo Sandoval:

Descripción de la situación actual por parte de Hugo Sandoval.

Galería, fotos aportadas a través del Facebook de la Alianza Campesina y Hugo Sandoval.
WhatsApp Image 2023-10-10 at 2.49.35 PM
DSC03081pequeño

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.