presidente2

¿De qué no habló el presidente? – Al respecto del Informe presidencial 2022-2023

Aprovechamos la nota publicada este 2 de mayo del 2023 por la agroecóloga bajo el título «Ambiente y ecosistemas ausentes en primer informe de Rodrigo Chaves», para reflexionar sobre la política ambiental de la administración Chavés Robles. ¿Qué aspectos prioriza? ¿Qué desafíos representa?

A partir de 15 puntos, nos presentan las principales tensiones que ha promovido la ejecución de la administración, la cual se ha centrado por promover la desregulación y privatización de la materia ambiental en Costa Rica. Esta postura trae consigo importantes cambios que van desde la erosión de la participación ambiental por parte de las comunidades y la sociedad civil, hasta rozar  proyectos como la exploración petroléra en el Caribe y la Zona Norte.

Esto nos lleva a poner especial atención ¿Cuál será la deriva en materia ambiental para los próximos años?

Para profundizar esta reflexión, les compartimos esta infografía que procura recuperar las distintas acciones de este gobierno a través de dimensiones de política que ha impulsado la actual administración, para que podamos dialogar en torno a la pregunta ¿Qué nos espera?

PDFImagen

sustancias tóxicas

Fumigación aérea: Riesgos ignorados en el campo costarricense

Ante los hechos recientes de la intoxicación de 27 personas de la Escuela de San José de Upala, nos detenemos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene la situación actual de la fumigación aérea en Costa Rica, su falta de regulación y protocolos pone en riesgo a miles de personas que viven cerca de estas plantaciones.

Por esta razón, a partir de la iniciativa presentada en la Asamblea Legislativa bajo el número No. 23.697 Ley de Protección Fitosanitaria para prohibir en un radio de tres mil metros alrededor “centros de población, centros educativos, centros de salud, EBAIS, clínicas, hospitales, centros de deporte y recreación, así como carreteras y áreas de paso”. Les invitamos a reflexionar sobre el contexto que representa la fumigación para las personas que trabajan o viven cerca de estas plantaciones.

La capacidad de concentración y traslado de estas sustancias a través del polvo y el aire, hace que su interacción sea indiscriminada y ponga en riesgo los ecosistemas, y en particular tenga efectos irreparables en la salud humana.

Les invitamos a leer la nota de Semana Universidad Ecologistas piden normativa que restrinja fumigaciones cerca de centros educativos o de salud. 

Compartimos la siguiente infografía con algunas ideas claves para la reflexión.

PDFImagen

barril

Exploración de hidrocarburos en Costa Rica ¿Es buena idea?

A partir del comunicado de prensa de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en torno a la propuesta de una «política energética equilibrada con base en los recursos naturales potenciales disponibles en el país». En donde exponen la relevancia y necesidad de generar a través de «en la producción y en el uso equilibrado de todos los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.»

Esta política dice representar el interés por «aportar al Estado recursos fiscales a través del sector energético nacional, que se necesitan para satisfacer las demandas del país en esta materia, y mejorar significativamente la competitividad para fortalecer el crecimiento económico y el progreso social.»

Dentro de las propuestas diseñadas se encuentra la exploración de hidrocarburos, ante lo cual nos pusimos a reflexionar ¿Qué significa esta actividad? y ¿Qué implicaciones tienen para las comunidades y sus territorios?.

Con esto de telón de fondo, les compartirmos una infografía para abrir la reflexión en torno a qué implicaciones tiene la exploración de hidrocarburos.

Comunicado de prensa UCCAEP

PDFImagen

su_f_384-6443213a0c26d2

A 53 años de ALCOA: ¿Cuales son las amenazas a la protesta estudiantil latinomaericana y caribeña?

Aprovechamos este aniversario de las protestas en Costa Rica contra la extracción de bauxita por parte de la Aluminum Company of America (Alcoa) en Peréz Zeledón, dónde el estudiantado tuve un papel protagónico, por esta razón creemos importante reflexionar sobre ¿cómo se encuentra la protesta social despúes de 53 años?

En el 2021 CLADE publicó el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”, gracias al cual compartirmos algunas de las tendencias regionales que están presentes en América Latina y el Caribe.

Les invitamos a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene las manifestaciones de protesta en nuestras sociedades?  ¿Qué está pasando con el derecho a la protesta social? ¿Cuales son los riesgos que estamos enfretando?

Les compartirmos esta infografía para provocar la reflexión sobre el contexto que enfrenta la protesta social para nuestros procesos organizativos.

Pueden descargar el informe aquí.

Para más información sobre los 53 años de ALCOA pueden ver la nota publicada en UCR: «24 de abril: Día del Movimiento Estudiantil Costarricense Alcoa: el despertar de la juventud nacional».

PDFImagen

 

Imagen tomada de: Vida UCR (2023) Alcoa: el despertar de la juventud nacional. Dirección: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/4/24/alcoa-el-despertar-de-la-juventud-nacional.html

para página piña

Sentires y Saberes – ¿Qué puede pasar con la expansión piñera en las Brisas de Upala?

Seguimos conversando sobre la situación que atraviesa el pueblo de las Brisas de Upala ante la intensificación de la actividad piñera en el territorio, ¿qué aportes ha generado? ¿qué afectaciones están viviendo? Conversamos con don Hector Morales sobre esta situación que hoy tienen a un pueblo rodeado y con la posibilidad de desaparecerlo.

crisis clim

Sentires y Saberes: Bocetando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués


Conversamos en esta ocasión sobre las tendencias conservadoras de la política ambiental ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿cómo las podemos caracterizar? ¿Por qué debemos preocuparnos? Compartimos con Melissa Moreano estas y otras inquetudes a partir de su escrito «Ecofascismo: uno de los peligros del ambientalismo burgués» publicado en la revista Ecología Política #59.

Puede acceder al artículo aquí

pinainvadeaps_0

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

WhatsApp Image 2022-11-21 at 7.36.45 PM (4)

Sentires y Saberes – Alianza Campesina del Norte nos informa ¿Qué pasó con las negociaciones con el INDER?

Seguimos conversando con la Alianza Campesina del Norte, nos acompaña Jesenia Barraza que nos comenta ¿Cuál es el estado de las negociaciones con el INDER? ¿Sigue habiendo voluntad de diálogo por parte del Gobierno? ¿Qué tipo de diálogo está planteando? ¿Reconoce este diálogo la organización campesina? Es parte de las inquietudes que compartimos con Jesenia, ella nos comparte la lectura y análisis de la Alianza sobre estas negociaciones. Pueden escuchar la entrevista aquí:

Les compartimos también la invitación al Encuentro Campesino que se está realizando el próximo 16 de abril del 2023 en Medio Queso, Los Chiles:

piña

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?


Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.

pinainvadeaps_0

Sentires y Saberes- ¿Qué está pasando en el campo de los monocultivos? Nos acompaña Héctor Dávila trabajador y dirigente sindical

En esta ocasión nos fuimos hasta Río Cuarto, para compartir con el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, y conversamos con Héctor actual Secretario General sobre ¿Qué está pasando en los campos de los monocultivos? y ¿Por qué sigue siendo importante la organización de las personas trabajadoras para la defensa de sus derechos y del medio ambiente?