WhatsApp Image 2024-02-19 at 12.46.56 PM (2)

¿Rescatar los Derechos del corazón? Ideas para este Día Mundial de la Tierra

Este 22 de abril, queremos compartirles las reflexiones de Leonardo Boff que visitó la Universidad de Costa Rica en noviembre del 2023 y nos invitó a problematizar nuestro contexto en el marco de la crisis sociecológica que estamos atravesando, lejos de llamados alarmista, don Leonardo compartió la necesidad de rescatar los derechos del corazón.

Para él, la intensificación de las relaciones de producción y concentración de riqueza, han generado esquemas de sobrexplotación centradas en las relaciones extractivistas que anulan la humanidad del otro, y desconocen la Tierra como ese sujeto con el cuál compartimos nuestra existencia. Esta insensibilidad es el punto de partida de las relaciones utilitarias con las cuales nos estamos relacionando con la naturaleza, pero también, entre los seres humanos.

Por esta razón, además de la importancia de la razón para entender nuestras realidades, don Leonardo nos invita a volver al corazón, ya que «necesitamos, más que todo, el corazón, para sentir al otro».

Les compartimos esta infografía para seguir conversando sobre esta propuesta.

PDF Imagen.

 

Captura de pantalla 2023-12-13 093529

Cop28 o los límites del ambientalismo corporativo

Aprovechamos el cierre de la Conferencia de las Partes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se llevó a cabo entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Dubái. Este espacio se presenta por parte de los gobiernos y la elite burocrática internacional, como un esfuerzo «articulado» para abordar la crisis socioecológica que estamos viviendo.

Con esta puesta en escena, son muchos los actores que se dan cita en estos eventos, desde jefes de Estado, CEO empresariales, farádula internacional hasta organizaciones ecologistas y ambientalistas.

Entre muchas de las discusiones que se abren paso a lo largo de los días de eventos, hay tres temas que marcan las discordias, el acuerdo por la elminación de los combustibles fósiles, la responsabilidad financiera del Norte global (principal emisor de gases de efecto invernadero) para desarrollar iniciativas de reparación y adaptación en los países más vulnerabilizados y por último la ausencia total del enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en la abordajes que se realizan durante estas negociaciones.

Cuando surgen los borradores  y documentos finales, queda una leve sensación de que no todas las voces han sido tomadas en cuenta, mucho menos aquellas que están siendo afectadas directamente por las consecuencias de la crisis socioecológica en el Sur global.

Es así, que les invitamos a pensar en la posibilidad, que dentro de estos espacios de la COP28, lo que realmente se está posicionando es una versión de ambientalismo corporativo que procura mantener las líneas de negocios de las corporaciones, a pesar de la agudización que provocan sus actividades productivas.

Para profundizar esto, les compartimos esta infografía que recupera los vacíos más relevantes que deja esta COP28.

ImagenPDF

agroquimicos

Proyecto de ley Expediente N° 23.783: LEY PARA EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DEL USO DE PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS Y PROMOCIÓN DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON LA SALUD, EL AMBIENTE Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ¿Qué dice?

Aprovechamos que este 6 de diciembre del 2023 se «Entregarán al Congreso más de 100 mil firmas en apoyo a prohibición de plaguicidas – Hoy 6 de diciembre a las 3 pm»  por parte de una representación de todas las comunidades afectadas por la aplicación de estos agroquímicos, para compartir esta inforgrafía que recupera algunas de las ideas principales que plantea el proyecto de ley, tanto su intencionalidad como las acciones que promueve en la promoción de una agricultura sostenible.

Son muchos los eventos a lo largo de los años que han evidenciado el impacto y consecuencias de la aplicación de estos agroquímicos altamente peligrosos, es necesario repensar las formas y modos de las prácticas agrícolas dominantes y comprometerse como sociedad por un horizonte productivo comprometido con la vida de todas las personas y la capacidad de protección de las condiciones de reproducción de la vida natural.

Si bien, el objetivo central de este proyecto es «Se prohíbe el registro, importación, fabricación, formulación, almacenamiento, distribución, transporte, reempaque, reenvase, manipulación, venta, mezcla y uso de los plaguicidas extremadamente peligrosas», junto a este esfuerzo se proponen medidas y acciones para la adaptación y promoción de una agricultura sostenible.

Por este motivo, les invitamos a leer y compartir esta infografía que preteden servir como un insumo para la discusión y reflexión sobre la importancia que representa este proyecto de ley en la búsqueda de una sociedad comprometida con una defensa y gestión de los bienes naturales y sociales desde la vida.

Pueden acceder al borrador de proyecto de ley aquí.

PDFImagen

ecosistemas

Reflexionamos sobre retrocesos ambientales: Apuntes sobre el Informe Estado Nación 2023

Con la publicación del Informe Estado de la Nación 2023, aprovechamos el capítulo 4 de Armonía con la Naturaleza para reflexionar sobre las tendencias de retrocesos ambientales en Costa Rica.

Según señala el informe «se han identificado riesgos en la salud de los ecosistemas, la biodiversidad o el ambiente en general, con potencial de daños irreversibles o, al menos cada vez más complciados de atender» (PEN, 2023; 206).

Las dimensiones que caracterizamos son:

  • Áreas protegidas y cobertura forestal
  • Biodiversidad
  • Oceános
  • Agua
  • Agricultura

Ante la agudización de la crisis ambiental, nos ubica en un escenario complejo, que va más allá del impacto distributivo y la equidad socioeconómica, sino, en torno a los desafíos que representa la erosión de nuestros ecosistemas, es decir,  la posibilidad de agotar las condiciones de reproducción de la vida.

Les compartirmos esta infografía para problematizar las tendencias de retroceso ambiental en Costa Rica y sus implicaciones para nuestros territorios.

PDFImagen

ecosistemas

Igualdad climática a debate

Aprovechamos la publicación por parte de Oxfam del informe «Igualdad Climática: Un planeta para el 99%» , el cual nos arroja datos sobre el estado de las emisiones de carbono en relación con los estratos de ingresos, estos  no ayuda a problematizar las responsabilidades no de manera generalizada como «humanidad», sino en grupos específicos, y cómo las desigualdades están impactando de manera directa sobre el Cambio Climático.

Este documento nos ayuda enriquecer nuestras lecturas en torno  a las dependencias entre la crisis climática y las desigualdades, sus interconecciones e impactos en la vida de las personas, especialmente en torno a la desigual distribución de los impactos de la crisis climática.

En este marco, hay un dato clave el 1 % más rico de la población mundial generó el 16 % de las emisiones de carbono a nivel global, tanto como el 66 % más pobre (5.000 millones de personas). Sin embargo, las personas más afectadas por el impacto del cambio climático  son aquellas que viven en la pobreza, los grupos excluidos, ¿Qué implicaciones tiene esta disparidad?

Este informe nos plantea un círculo vicioso donde el cambio climático amenaza con incrementar las desigualdades, ya que alimenta y agrava las divisiones existentes entre las personas. Esto nos lleva a plantear un desafío, tan solo si reducimos de manera radical las desigualdades podremos evitar el colapso climático.

PDFImagen

 

 

climatico

Bienes comunes en riesgo: El círculo viciosio de la transición energética

A partir de  artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia,  nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.

Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.

Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.

PDFImagen

 

portadaacuiferos

Minería marina: ¿A dónde vamos?

A partir de la propuesta de pausa precautoria para impedir cualquier proyecto de minería marina realizada por parte de las delegaciones de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Brasil en las últimas reuniones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Kingston (pueden ver la nota de prensa aquí), Jamaica, queremos reflexionar sobre ¿Qué esta cercando a nuestros mares, y en especial a los fondos marinos?

Partimos de un hecho, alrededo del 92% de las especies que viven en nuestros mares, son desconcidas. Esto implica una situación de mucho cuidado, ya que al mismo tiempo desconocemos los roles e implicaciones que tienen para los procesos ecosistemicos del planeta.

Con este punto de partida, queremos problematizar como a pesar de la crisis socioecológica que atravesamos, muchos sectores económicos y financieros del planeta siguen presionando por la profundización de las actividades extractivas en nuestro planeta. Y llama la atención, que la industria relacionada a la Transición Energética, sea una de las mayores protagonistas, dado que muchas de las materias primas presentes en el fono marino, son clave para sus cadenas de producción.

En el contexto actual, estamos sujetos a la «autoregulación» y buena fe de los países y empresas. Les invitamos a debatir sobre ¿Qué está acechando nuestros bienes comunes marinos?

ImagenPDF

casilda

Día de la afrodescendencia: La dignidad por la lucha de la liberación

Aprovechamos este 31 de agosto 2023, día del Afrodescendiente para reflexionar sobre su legado y práctica vigente de lucha por la liberación ante las distintas opresiones que aún perduran en nuestras sociedades. La trayectoria histórica de los pueblos afrodescendientes está marcada en muchos de los diversos territorios por la esclavitud, pero también y más importante aún, por esas resistencias y luchas por la liberación de esas condiciones a través de sus propias organizaciones.

Por esta razón, consideramos importante revindicar el legado de los esclavos que a través de sus fuerzas y acciones colectivas se liberaron de las condiciones de sus opresores, esos sujetos que llegamos a conocer como los Cimarrones. Son muchas las características y contenido que podríamos descubrir a partir de las memorias y registros que llegan a nuestros días, pero queremos destacar uno, sus prácticas organizativas no sólo para el ataque o defensa, sino también para la conservación y disfrute de su cultura africana.

Esperamos esta infografía sea apenas un incentivo, para profundizar los diálogos con estos «abuelos y abuelas» de nuestros movimientos que tanto nos pueden enseñar hoy para seguir profundizando ese camino de libertad.

PDFImagen

gota

Agua y energía: Tensiones extractivistas

En el artículo publicado por Philippe Benoit y Anne Sophie Corbeau titulado «Revisar el nexo agua-energía para un clima cambiante«, nos invitan a repensar la relación entre el agua y la energía en un contexto de crisis socioecológica, en donde los efectos del calentamiento del planeta, está teniendo repercusiones directas en los niveles y disponibilidad de agua.

Esto se agrava con el dato que exponen de la Agencia Internacional de Energía, al indicar que en 20 años se duplicará la demanda del agua por el sector energético. Cuando pensamos como la mayoría de suministros de agua depende de la energía para su funcionamiento, pero igualmente estos mismos sistemas energéticos tienen una dependencia del agua para su operación. Por esta razón, el autor y la autora nos invitan a ser conscientes de la creciente necesidad por reconocer estas tensiones, que según nuestros territorios tendrá particularidades para evitar, amortiguar o mitigar el daño.

Los cercamientos que cada vez con mayor intensidad están presentandosé en torno al bien común del agua, nos obliga a repensar en que tipo de necesidades conforman esas «demandas», se hace necesario colocar en el centro de la discusión ¿De quiénes son esas demandas?¿de qué sector son?

Es necesario reflexionar sobre esas «demandas crecientes»,  ¿cómo se relacionan con los territorios? ¿que necesidades están satisfanciendo? ¿cuales son los costos socioambientales que está provocando?, a partir de estas primeras aproximaciones, podemos repensar algunas de las dinámicas que se presentan en torno a los extractivimos que están configurando nuestras sociedades. Esta invitación a leer el artículo y la infografía que les compartirmos, es parte de la necesidad que tenemos que repensar nuestros modelos de producción y consumo en nuestras sociedades.

PDFImagen

maquillaje verde

Explotación de gas ¿Otra vez?

Una vez más, el gobierno de turno vuelve a esgrimir la propuesta de explotación de gas en Costa Rica, para muestra dos noticias:

El presidente Chaves propone levantar inventario de gas natural para debatir sobre su explotación – El Finaciero.

Según Chaves, las reservas de gas natural de Costa Rica se valoraron hace 40 años en $400.000 millones. El Paiscr

Ante este escenario, vale la pena reflexionar el por qué la clase política y económica de Costa Rica, vuelven una y otra vez a esta misma «oportunidad», ya la UCCAEP había pronunciado a inicios del 2023 argumentos similares

UCCAEP propone al Gobierno legalizar exploración de petróleo y gas natural en Costa Rica mediante decreto. – Semanario Universidad

Abundan las interpretaciones, sin embargo a partir de la publicación de la organización ecologista Bloque Verde «Ambientalistas opuestos a la extracción de gas, piden al gobierno buscar potenciar energía solar y eólica«, queremos invitarles a repensar las implicaciones que tienen este tipo de propuestas en nuestro País, desde elementos tan básicos como no tener capacidad instalada en la institucionalidad, cómo que muchos de los datos que se manejan no tienen ninguna fiabilidad.

¿Por qué en un contexto de crisis ecológica surgen una y otra vez estas propuestas extractivistas? Les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones que tienen estas actividades en nuestros territorios, pero también a problematizar porque a la clase política y económica les sigue resultando atractivo sacar estos proyectos a la discusión pública.

Nuestra historia, ha demostrado que estas actividades extractivistas en ecosistemas tropicales son altamente dañinas, y la mayoría de sus consecuencias son irreversibles. Sumado a esto, en un mundo que habla de la transición ecológica, ¿por qué nos aferramos a tecnologías que nos impiden profundizar los cambios en las formas de producción y consumo?

Les compartimos esta infografía con algunas pistas para el debate y la reflexión sobre la exploración de gas natural.

PDFImagen