informeimagen2

Acuerdo Escazú: A punto del vencimiento en Costa Rica.

El próximo 31 de enero 2023 se vence el  tiempo que tiene el Acuerdo de Escazú para ser aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Lo cual significa un revés en materia de política ambiental para el país.

A pesar de que todas las bancadas legislativas señalan que no aporta nada nuevo a la legislación vigente, muestran su desinterés y rechazo, amparados en que retarda una supuesta «reactivación económica» ¿Qué tipo de reactivación económica representa en donde las garantías ambientales la pueden retrasar? ¿Qué tipo de actividades económicas están pensando?

Por esta razón, aprovechamos la oportunidad que brinda el Estudio del IDESPO-UNA titulado «Percepción de la población sobre temas ambientales y gobernanza ambiental en Costa Rica» (pueden descargarlo aquí) para reflexionar sobre ¿Qué incomoda a los sectores opositores al Acuerdo de Escazú?

El Estudio de IDESPO-UNA nos llama la atención sobre el fuerte apoyo que existe por parte de las personas consultadas a los principios que constituyen el Acuerdo de Escazú. Estas dimensiones son parte fundamental de cualquier política ambiental tales como acceso a la información de proyectos, mecanismos inclusivos de participación ambiental, derechos de las personas a un ambiente sano(esto incluye la defensa de la vida de las personas defensoras) o velar porque las actividades económicas-productivas no deterioren el ambiente.

Lo cual nos lleva a preguntarnos tanto los sectores que se oponen y el gobierno actual ¿Qué tipo de política ambiental apoyan?

PDFImagen

cercado

COP 27 Negociaciones climáticas: Entre intereses y contradicciones

Queremos compartir algunos de los resultados de las negociaciones en la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022. Durante estas semanas se destacó las diferencias en torno al límite de las emisiones, la censura a las protestas de la sociedad civil y la aparición de la figura de la financiación privada como un aporte a los compromisos del financiamiento. Esto último da un mal precedente, ya que evidencia cada vez más el peso de las corporaciones en el diseño e implementación de la política climática.

También, un punto importante fue que se colocó en el documento final el Fondo para las Pérdidas y Daños que procura apoyar a los países más vulnerables, y refuerza la responsabilidad de los países ricos en financiar la reparación de los efectos de la crisis climática. Sin embargo, no se avanzó en la delimitación de la metodología ni los criterios de selección, esta tarea quedó para un Comité que seguirá trabajando.

Esta COP27, una vez más demostró el peso de los países productores de petróleo y las grandes corporaciones, ya que en los temas de mitigación y adaptación, las acciones significativas siguen siendo frías y escazas, y el «ninguneo»  a los Derechos Humanos como una dimensión imprescindible en la formulación y puesta en práctica de políticas climáticas.

Les compartimos esta infografía que resumen los puntos principales de negociación y los nudos que siguen siendo los desafíos para profundizar políticas climáticas más orientadas a la justicia socioecológica.

Esta infografía se hizo a partir de la nota de prensa de Ecologistas en Acción: La COP27 alcanza un acuerdo final in extremis que consigue salvar las pérdidas y los daños.

PDFImagen

maquillaje verde

Costa Rica en la COP27: ¿Maquillando la agroindustria?

El pasado 14 de noviembre en el marco de la COP27, la delegación de Costa Rica realizó la presentación de una propuesta para potenciar los bienes de exportaciones basados en una agricultura resiliente, a partir de los agro paisajes. ¿Qué quiere decir todo esto?

Queremos problematizar la propuesta presentada por el gobierno de Costa Rica, ya que presenta algunas tensiones importantes que viene arrastrando eso que llamamos la agroindustria, y que al día de hoy sigue siendo responsable de importantes impactos socioambientales relacionados no sólo a la deforestación, sino también al uso de agroquímicos que afectan la salud de los ecosistemas.

Les compartimos también el artículo publicado por Bloque Verde que también expone las contradicciones de esta propuesta. Titulado «Franz Tattenbach promete en la COP27 algo que en Costa Rica no existe: “piña libre de deforestación”» Publicado a través de Surcos Digital.

¿Estaremos de cara a otra estrategia de maquillaje verde? Les compartimos nuestras inquietudes:

Costa Rica en la COP27: ¿Maquillando la agroindustria? Artículo de opinión Observatorio

Agroindustria ¿de qué hablamos? consulte aquí.

¿Qué es el maquillaje verde? consulte aquí.

PDFImagen

Zona norte alianza

Alianza Campesina del Norte nos informa: Seguimiento a la reunión del 3 de noviembre

En seguimiento al proceso de la Alianza Campesina del Norte, queremos compartirles con esta infografía ¿Qué están enfrentando? y el ¿por qué de sus demandas?

 

Foto: Conformación de la Alianza Campesina del Norte. 1 noviembre del 2020.

El 1 de noviembre del 2020, es decir hace 2 años se conformó la Alianza como un espacio para organizarse y plantear de forma colectiva sus demandas en defensa de la vida campesina. Con esta infografía pretendemos ofrecerles un resumen de la situación que está enfrentando cada asentamiento  y que nos ayuda a todas y todos a comprender el contexto de las demandas que están presentando ante el INDER.

Seguimiento al proceso de negociación

Este próximo 3 de noviembre del 2022 en Santa Rosa de Pocosol se estará dando la segunda reunión, de seguimiento a la reunión al 6 de octubre del 2022, cuando tuvieron que dormir el 5 de octubre a las afueras de Casa Presidencial a la espera de que fueran atendidos. Pueden ver el detalle de esa sesión aquí.

En esta reunión deben asistir

Alianza Campesina del Norte

Ancelmo Muñoz
Hugo Sandoval
Yesenia Barraza
Rita Perez
Edgar Montero

2 Asesores

Representantes Gobierno
Sara Soto Benavides
Giselle Bustos Mora
Alejando Ugalde Núñez

Presidente ejecutivo del INDER

Eduardo Robert Ureña

Les compartimos los documentos que presentó la Alianza con sus demandas y el acuerdo del 6 de octubre.

Documento presentado por la Alianza del Norte con las principales demandas. 

Documento de acuerdo de la negociación y seguimiento para la próxima sesión.

Esperamos esta información sea de interés y permita fortalecer el acompañamiento que desde diversos sectores le podemos dar a las y los compañeros campesinos de la Alianza Campesina del Norte.

PDFImagen

camion

Río Frío (Guatuso) y la Minería no metálica: ¿Qué está pasando en?

Les queremos compartir algunas de las reflexiones que nos hacen llegar la comunidad de Maquengal de Guatuso, en torno a la situación que está amenazando al Río Frío.

La comunidad es consciente que hay procesos naturales que pueden generar cambios del recorrido del río, generar fenómenos de sedimentación e infiltración de aguas, pero también quieren llamar la atención que ciertas actividades humanas que pueden acelerar estos procesos.

Esta región ha vivido una expansión de diversas actividades económicas que han empezado a presionar la salud del río, entre ellas los monocultivos y la ganadería, que están asociados a los procesos de deforestación, erosión y compactación de suelos, pero también ha empezado a tener mayor presencia la Minería no Metálica, por esta razón nos comparten algunas de las implicaciones que empiezan a evidenciarse a partir de la intensificación de esta actividad.

Les compartimos la Infografía que nos invita a reflexionar sobre esta situación.

PDFImagen

informeimagen2

Sentires y Saberes – Psicología ambiental: Primeras aproximaciones nos acompaña Derek López


Los distintos espacios físicos en donde habitamos, convivimos y transitamos tienen influencia sobre nuestras vidas, vale la pena preguntarnos ¿hemos tenido el cuidado de pensar en ellos?. Pues la Psicología Ambiental nos llama la atención sobre estas cosas y muchas otras, por esta razón en esta ocasión nos acompaña Derek López para conversar sobre ¿Qué es la psicología ambiental? Tratamos sobre las principales dimensiones que debemos considerar y que retos nos presenta para pensar y actuar sobre nuestros espacios públicos.

Pueden leer el artículo de Derek López publicado por Revistarquis de la Escuela de Arquitectura de la Uuniversidad de Costa Rica titulado «Los efectos restauradores de la naturaleza: Metodologías experimentales desde la Psicología Ambiental y oportunidades para la Arquitectura» aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/45708 Además invitarles a leer el número 20 de la Revistarquis dedicado a la Psicología Ambiental. Pueden acceder aquí.

elecciones

Implicaciones de la centralización en la política ambiental: Al respecto del Expediente 23.213 Ley para el fortalecimiento del MINAE

A partir de la análisis publicado por Edgar Gutiérrez,  Patricia Madrigal y Paola Vega, hemos aprovechado este insumo para destacar algunas ideas importantes que debemos tener en consideración para el debate público en torno al Expediente 23.213 Ley de fortalecimiento de competencias del Ministerio de Ambiente y Energía.

La centralización para esta propuesta se presenta como una solución para la buena gestión de la política pública ambiental sin embargo, esta postura carece de una reflexión crítica sobre las implicaciones que tiene la gestión administrativa-política cuando no se cuenta con una planificación, gestión y  toma de decisiones que carezca de una participación integral, representativa y vinculante de las personas, sus condiciones y las necesidades locales.

Por esta razón, se hace necesario poner en el centro del debate la participación ambiental, no sólo como requisito, sino como derecho humano que garantiza la defensa de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Pueden leer el análisis aquí.

PDFImagen

imaendei

Participación del Observatorio en el conversatorio virtual: Luchas sociales en el contexto actual organizado por el Departamento Ecuménico de Investigaciones

El Departamento Ecuménico de Investigaciones organizó el conversatorio virtual: Luchas sociales en el contexto actual.

Una actividad donde se conversó sobre las transformaciones y nuevos retos que experimentan las luchas sociales respecto a la resistencia feminista y LGBTIQ, la protección de la tierra y los bienes comunes y la libertad de expresión y de prensa, ante contextos conservadores y fundamentalistas.

whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Justicia Socioecológica y Deuda Ecológica ¿De qué hablamos? Nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica / Sentires y Saberes


En esta ocasión nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica del Ecuador, y conversamos sobre las implicaciones que tienen estas grandes discusiones que vemos todos los días en nuestros televisores y redes sociales sobre Cambio Climático, Transición energética, donde intervienen muchos actores desde gobiernos, empresas, organismos hasta organizaciones comunitarias.

Nos preguntamos ¿todos estos actores estarán hablando de lo mismo? ¿Cuáles diferencias podrían destacarse? ¿Qué implicaciones tiene la narrativa dominante de estos espacios de discusión internacional?

Les invitamos a interpelar estos discursos desde la experiencia de las comunidades organizadas que enfrentan no sólo las consecuencias del cambio climático, sino también las implicaciones de las políticas de adaptación y mitigación.

portada redes

Participación Ambiental: A propósito del Proyecto de ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía”

Aprovechamos la oportunidad generada por la presentación del Proyecto de Ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía” que según las instancias gubernamentales mejorará la estructura y fortalecerá al MINAE.

Nos permitimos hacer algunas acotaciones sobre la importancia de la Participación Ambiental en la gestión de la política pública en torno a nuestra relación con la naturaleza, tanto en sus límites como potencialidades. Consideramos que en muchas ocasiones los procesos de formulación, gestión y evaluación de los proyectos y procesos resultan confusos en su integración y relación con las comunidades y pueblos indígenas, mismos que son afectados directamente por estas directrices y decisiones.

Por estas razones, consideramos que para  una toma de decisiones más adecuada, la creación y promoción de espacios de participación es fundamental, pero no cualquier espacio, sino uno con características dialógicas, colaborativo y vinculante. Les compartimos esta infografía donde les compartimos algunas contribuciones a esta discusión.

PDFImagen