bosque

Nuestros bosques, algo más que árboles

El pasado 18 Marzo 2022 el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales publicó el informe titulado «Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible», donde nos invita a reflexionar sobre la situación actual de la deforestación y la degradación de los bosques, nos desafía a pensar más allá de la tala, el agronegocio o la minería.

Es decir problematizar dimensiones que no están siendo abordadas actualmente, y que se encuentran vinculadas a la financiarización de la naturaleza y el racismo ambiental, mismos que tienen expresiones en políticas e iniciativas que procuran privar a las comunidades campesinas y pueblos indígenas derechos territoriales y el no reconocimiento de sus saberes y formas tradicionales de producción.

Este documento procura interpelarnos con una premisa, sin los pueblos indígenas y las comunidades que han habitado sus territorios por siglos o décadas, muchos de nuestros bosques no existirían. Son precisamente estás prácticas y saberes tradiciones los que se encuentran en peligro ante esta “nueva” de servicios y políticas centradas en la descarbonización, la adaptación o la mitigación.

Pueden descargar el informe aquí.

ImagenPDF

puntarenas anfibia

Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas

Les compartimos el “Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas” elaborado por la investigadora Alexa Obando que nos invita a analizar el contexto de los bienes comunes asociados a la pesca en la zona de Puntarenas. Esto a través de:

  • Visibilizar los actores asociados a la pesca presentes en el territorio.
  • Presentación de las diversas presiones que reciben los bienes comunes asociados con la pesca en la zona de Puntarenas.
  • Identificación de las diferentes iniciativas comunitarias, institucionales y del sector privado en la gestión de los diversos bienes comunes en Puntarenas.

Algunas de los hallazgos:

Cuando reflexionamos los Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas, permite profundizar la reflexión más allá de la materialidad de lo que se entiende como “bien común” y apuntar a recuperar las dinámicas socioculturales entre la interfaz tierra y agua.

Es importante reconocer a Puntarenas como un territorio anfibio y el punto de partida teórico que les da soporte a los bienes comunes presentes en el territorio.

Las presiones sobre los bienes comunes naturales presentes en Puntarenas deterioran los mismos más allá de lo material, también hay presiones sobre los bienes culturales y sociales y esto tiene una directa con el deterioro de los ecosistemas.

Pueden descargar el archivo PDF completo aquí.

previa chica

Sentires y saberes: Tierra y exilio en la vida de doña Chica: Movimiento campesino y lucha contra la opresión.

Les compartimos nuestra entrevista a la dirigente campesina Francisca Ramírez, que nos cuenta su experiencia como lideresa, los desafíos que representó la lucha campesina nicaragüense contra el proyecto del canal interoceánico y las consecuencias del exilio que afrontaron al desafiar el poder. ¿Qué significa la tierra? ¿Para qué organizarnos? ¿Por qué enfrentarse al poder? Son parte de las reflexiones que compartimos con doña Chica.

cercado

¿Servicios o Despojos?…. basados en la naturaleza

Con el aumento de la preocupación ante los efectos de la crisis climática, muchos actores procuran posicionar sus intereses y agenda en torno a las discusiones sobre ¿Qué hacer ante las consecuencias de esta crisis?  Últimamente en los «grandes» foros nos hablan de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, es importante reflexionar sobre que están entiendo estos tomadores de decisión y que implicaciones tienen para nuestros territorios.

Por esta razón les invitamos a retomar este debate a partir de esta infografía que hemos elaborado para que puedan reflexionar todas estas propuestas desde la mirada por la defensa de nuestros bienes comunes naturales.

PDFImagen.

 

Este documento se desarrollo a partir de la declaración realizada por más de 360 organizaciones ( https://bit.ly/35otbZv ) y presentada en el marco de la conferencia de prensa organizada por la Alianza Biodiversidad, Alliance for Food Sovereignty in Africa (AFSA), ETC group, Focus on the Global South, GRAIN,Amigos de la Tierra Internacional (FoEI), Indigenous Climate Action (ICA), Indigenous Environmental Network (IEN), Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) el pasado 15 de marzo del 2022 (https://www.etcgroup.org/es/content/conferencia-de-prensa-no-las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza).

informeimagen2

Cambio Climático: ¿Qué pasa con la vulnerabilidad de las personas?

El pasado 28 de febrero del 2022 se presentó el «Informe Cambio Climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad», el cual nos aporta algunos elementos para reflexionar sobre no sólo la agudización de las consecuencias del cambio climático, sino también problematizar el rumbo de las políticas de adaptación y mitigación dominantes en nuestras sociedades.

Algunas reflexiones generales que podemos encontrar en su lectura son:

Sobre el contexto del cambio climático:

  • Los impactos climáticos ya son generalizados y se han agudizado.
  • Los riesgos proyectados se intensifican con las temperaturas más altas, generando impactos irreversibles.

En torno al contexto de las políticas que estamos asumiendo:

  • La persistencia de la inequidad profundiza la vulnerabilidad a los riesgos climáticos y deja sin efecto muchas de las propuestas de políticas de adaptación y mitigación.
  • Siguen existiendo brechas de participación entre las comunidades y las propuestas de adaptación que siguen ignorando las particularidades de sus formas y modos de vida.

Pueden descargar el informe aquí.

Les compartimos esta infografía que resumen algunos de las principales ideas.

PDFImagen

portada redes

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.

Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.

Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.

La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.

Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.

Pueden descargar el documento aquí.

defensores

Mitos sobre el Acuerdo de Escazú: Documento del trabajo

En los últimos años diversos actores empresariales han manifestado públicamente su desacuerdo con la posible aprobación del Acuerdo de Escazú por parte de Costa Rica, argumentando supuestos vicios jurídicos e imprecisiones que dañan la seguridad jurídica de las empresas.

Por esta razón, luego de la revisión de varios materiales y el trabajo de constatación realizado por Darío Chinchilla en la nota «UCCAEP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú» del programa Doble Check de Radioemisoras UCR. Hemos decido tomar como base su trabajo y desarrollar esta versión para proponer una lectura crítica de las posiciones de una parte del sector empresarial (desde la agroindustria hasta la construcción), lo que hace evidente cuestionar los argumentos a la luz de la legislación ambiental vigente en el país.

Les invitamos a leer este Documento de Trabajo con la esperanza que favorezca nuestras reflexiones y colectivas para fortalecer la participación ambiental y la defensa de la vida de todas las personas defensoras ambientales.

Pueden descargar el documento aquí.

transicion

Bienes comunes y transición energética: primeras ideas

En los últimos años en el marco de la crisis climática diversos actores han insistido en la necesidad de profundizar acciones en torno al impulso de una transición energética. Sin embargo, la diversidad de actores que intervienen en las discusiones sobre este tema, genera la urgencia de plantearnos algunas ideas que nos permitan comprender de mejor manera los alcances y limitaciones de estas propuestas.

Por esta razón, a partir de un taller realizado por el Transnational Institute (TNI) sobre este tema-Pueden ver el documento completo aquí–  , hemos realizado la siguiente infografía que nos ayude a reflexionar sobre algunas dimensiones que nos permitan cuestionar y generar aportes desde nuestras experiencias y aprendizajes.

PDF Imagen

defensores

Megaproyectos: Decir NO, no basta – Nos acompaña Gustavo Esteva en Sentires y Saberes


¿Qué son los megaproyectos? ¿Qué contexto les rodea? Conversamos con Gustavo Esteva compañero y militante de muchas luchas en México y en el mundo, una de las personas fundadoras de la Universidad de la Tierra. Con él nos atrevemos a mirar eso que llaman «progreso» ¿Cuál es el verdadero precio a pagar? Esperamos que esta conversación nos lleve a repensar sobre las implicaciones para nuestros territorios de este tipo de propuestas, quienes las promueven, para quienes son los beneficios, quienes asumen las consecuencias y cuales son los desafíos que nos interpelan como sujetos individuales, pero también colectivos.

Les compartimos dos artículos de Gustavo Esteva para profundizar sus reflexiones:

Regenerar el tejido social de la esperanza. Publicado en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 33, 2012, p. 175-194  https://bit.ly/34EhrBL

Más allá del desarrollo: la buena vida. Publicado en  Revista electrónica Aportes Andinos; No. 28 https://bit.ly/34GqNNo