Sistemas Alimentarios ¿En qué situación nos encontramos?

A partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí). Les proponemos reflexionar sobre algunas ideas claves que nos comparten en esta ocasión.

En esta primera infografía problematizamos el estado actual del Sistema Alimentario global, ¿quiénes producen alimentos? ¿en qué condiciones los producen? ¿qué contexto está dominando en el sistema alimentario?

A partir de estas preguntas les invitamos a reflexionar sobre las prioridades que están rodeando nuestras políticas y las iniciativas productivas de nuestros países, pero también nuestras prácticas de consumo.

PDFImagen

 

defensores

Asesinatos de personas defensoras ambientales ¿Un nuevo indicador climático? Informe Global Witness 2021

La organización Global Witness nos alerta con su último informe (septiembre 2021) sobre la situación que atraviesan las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente nos haces un llamado urgente a volver la mirada y realizar las acciones pertinentes para la protección de las vidas de estas personas.

En este informe titulado «Última línea de defensa» nos señala que en el año 2020 se presentó el mayor número de asesinatos registrados, 227 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, además nos alertan que se mantiene una tendencia lamentable de incremento año tras año.

Según este mismo informe, en la última década se puede apreciar como las consecuencias de la crisis climática afecta al mundo, y precisamente a la par del incremento de la temperatura global o la intensificación de los fenómenos naturales, también se da el aumento de asesinatos de personas vinculadas a la defensa de la tierra y el medio ambiente. Lo cual permite posicionar este último dato como un indicador más de la crisis que atravesamos.

Las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la extracción de los bienes naturales, en donde se privilegia la obtención de ganancias y el aseguramiento de las cadenas de valor empresariales,  son parte no sólo del impacto del despojo sufren nuestros ecosistemas al llevarlos a condiciones de agotamiento, sino que también aquellas comunidades que se oponen sobre esta tendencia y llaman la atención, sufren diversos tipos de violencias, incluido el asesinato.

El informe nos llama la atención en tres dimensiones:

  • Impactos desiguales: el sur global sufre con mayor intensidad las consecuencias de la crisis climática, tanto sobre los fenómenos naturales que se intensifican, así como la abrumadora suma de violencias que sufren las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.
  • Empresas son responsables: Todas las violencias que sufren las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente están vinculadas a proyectos empresariales de diversa índole. Estos sectores han privilegiado la protección de sus cadenas de valor para la mayor obtención de ganancias por encima de los derechos de las personas y comunidades.
  • Los gobiernos fallan en la prevención y hasta son parte: Los gobiernos continúan evadiendo e incumpliendo sus mandatos en torno a la protección de los derechos humanos, en especial de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, no tienen marcos jurídicos adecuados, y en muchas ocasiones también ejercen violencias sobre estas personas en defensa de los intereses económicos y empresariales.

Esta preocupante situación obliga a buscar acciones que exijan tanto a gobiernos como a empresas a rendir cuentas por las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente tales como promover legislación adecuada y que contemple  las tareas que estas personas cumplen o medidas donde las entidades financieras y empresariales den cuentas de sus responsabilidades en determinados sectores productivos que tiene relación con estos escenarios de violencias.

Estas son algunas de las ideas que nos propone este informe para empezar a abordar la situación que hoy pone en evidencia la terrible desigualdad que la crisis climática viene a evidenciarnos, un modelo económico que sigue privilegiando la ganancia sobre la vida.

Pueden descargar el informe completo aquí: https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/

Les compartimos la siguiente infografia que resume las ideas principales:

PDFImagen

calentamiento

Algunas ideas para leer el Informe del IPCC sobre Cambio Climático

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas público el Sexto Informe IPCC sobre el Cambio Climático.

En este informe nos alertan sobre las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre nuestro planeta, pero también evidencian como la influencia de las actividades humanas es la principal responsable del calentamiento en nuestro planeta. Y advierten que en las próximas décadas se incrementarán los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Pueden descargar el informe del IPCC (en inglés) aquí.

Uno de los principales hallazgos más preocupantes es que para algunas consecuencias no hay vuelta atrás. Por esta razón es importante problematizar ¿Qué tipo de relaciones reflejan las emisiones de efecto invernadero? ¿Qué desigualdes se invisibilizan en esas sumas globales?

Por esta razón les queremos compartir esta Infografía que pretende invitarles a pensar estas preguntas y profundizar los desafíos que como sociedades debemos afrontar.

Pueden descargar la infografía PDF o Imagen.

 

Acuerdo escazu

Historieta «¿Qué es el Acuerdo de Escazu? Un relato de Juana y Magdalena»

Les presentamos la Historieta “¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena”, que procura de forma breve, introducir el Acuerdo de Escazú, su relación con la protección de los Bienes Comunes y el compromiso para garantizar la seguridad  de las personas defensoras del territorio.

Este documento está construido a partir del relato de dos protagonistas, Juana y Magdalena. A través de su conversación exploramos los 3 ejes principales del Acuerdo: Acceso a la Información, Acceso a la Participación y Acceso a la Justicia, profundizando algunas ideas centrales que los conforman.

El material surgió del interés de compañeras defensoras de territorios por conocer en qué consiste el Acuerdo y fue validado a través de un espacio de reflexión del taller virtual con algunas de las compañeras defensoras donde se pudo problematizar el contenido de la Historieta y profundizar los desafíos que representa este Acuerdo.

Este esfuerzo es parte también del trabajo conjunto del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorio y el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales

Les invitamos a leer y compartir este material.

 

elecciones

Boletín del Observatorio de Bienes Comunes: Desigualdades socioambientales y elecciones

Nos acercamos a un nuevo proceso electoral en Costa Rica, marcado por la continuidad de la Pandemia de la Covid-19 y la imperante necesidad de la reactivación económica.
Esta situación ha empujado a muchos sectores a utilizar su influencia para posicionar sus intereses en las diversas agendas: mediáticas, políticas, económicas y cómo no, electorales.

Este boletín les invita a reflexionar estos procesos en clave de desigualdades socioambientales, es decir ¿Cuáles son aquellas relaciones predominantes entre los diversos sectores y su estructuración al respecto de los bienes naturales presentes en el territorio? Jerarquías, influencias, despojos, explotación o marginalidad son temas que se visibilizan cuando pensamos desde la desigualdad.

Leer y reflexionar desde esta perspectiva enriquece nuestra interpretación individual, pero también colectiva al respecto de este ciclo electoral que está por iniciar. Nos ayuda a descifrar lo “no dicho” en los discursos, es decir los intereses encubiertos. A partir de esta reflexión y el descubrimiento de las diversas relaciones desiguales que estamos padeciendo, debe ser punto focal para posicionar nuestro descontento , pero también en la construcción de propuestas que partan desde nuestros territorios.

Esperamos que este boletín favorezca esa lectura crítica, y contribuya en sus procesos individuales y colectivos a repensar la política electoral desde nuestros territorios.

Pueden descargar el boletín aquí

Les ofrecemos esta infografía al respecto:

Para descargar PDF o Imagen

vocesypoliticaobse

Voces y Política: Reflexiones sobre el Día mundial del ambiente: ¿Hablamos el mismo “idioma”?


El 5 de junio celebramos el día mundial del ambiente y muchos mensajes serán titulares en medios de comunicación y redes sociales, por esta razón hoy conversamos con Nery Chaves García especialista en temas internacionales sobre algunas de las dimensiones del ambiente que se encuentran en disputa. Desde una mirada crítica procuraremos abordar los intereses extractivistas y tensiones entre las comunidades, Estados, las mega-corporaciones (las tecnológicas, las petroleras/mineras o las agroindustriales).
Algo nos dice que el próximo 5 de junio no estarán hablando el mismo idioma.

acuerdo escazu

¿Qué pasa con el Acuerdo de Escazú? | Especial Día de la Tierra (video) – Coproducción Era Verde-Palabra de Mujer-Observatorio-Kioscos

Les invitamos a ver este programa especial transmitido el 22 de abril en el marco del día Mundial de la Tierra, se conversó sobre la situación que afrontan los y las defensores ambientales en Costa Rica en el marco de la postergación por parte de Costa Rica de la ratificación del Acuerdo de Escazú.

planet

Para este 22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra ¿Qué desafíos encontramos para su cuido?

Para este 22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra nos parece importante preguntarnos ¿Cuáles desafíos estamos enfrentado para su cuido? Les compartimos en estas infografías algunas de las tensiones que nos preocupan y les invitamos a reflexionar ¿Cuáles otras están presentes en sus territorios, comunidades, barrios?
frenteecologista

El Frente Ecocipreses nos explica: ¿Qué ha venido pasando en la Administración de la Asada de Cipreses? (Infografías)

Fuente: Frente Ecocipreses https://www.facebook.com/frente.ecocipreses.1

La deficiente e irregular administración de los últimos años de la ASADA de Cipreses ha agudizado la problemática del recurso hídrico en la comunidad. Todas las irregularidades administrativas han sido demostradas a través de investigaciones por parte del AyA. Desde el Frente comprendemos que el desarrollo ambiental va íntimamente ligado a una administración sana y transparente del recurso hídrico. Un mala gestión del recurso, las nacientes sobreexplotadas y violentadas en sus zonas de protección, forman el caldo de cultivo perfecto para un caos.

Los fondos públicos que administran las ASADAS son ÚNICAMENTE para velar por el abastecimiento y la continuidad del servicio a la población, así como para la protección del recurso hídrico. Mientras las nacientes se encuentran violentadas y deforestadas en sus zonas de protección y la ASADA sea administrada de manera deficiente e irregular, la crisis del recurso hídrico en Cipreses no acabará.

¿Qué ha pasado con la administración de la ASADA de Cipreses? en las siguientes infografías lo exponemos:

portada

Boletín Sentires y Saberes: ¿Qué es el Protocolo de Nagoya? – Documento e Infografía

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quienes se benefician? ¿quienes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Pueden descargar el material aquí:

Infografía

Boletín PDF