calentamiento

Algunas ideas para leer el Informe del IPCC sobre Cambio Climático

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas público el Sexto Informe IPCC sobre el Cambio Climático.

En este informe nos alertan sobre las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre nuestro planeta, pero también evidencian como la influencia de las actividades humanas es la principal responsable del calentamiento en nuestro planeta. Y advierten que en las próximas décadas se incrementarán los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Pueden descargar el informe del IPCC (en inglés) aquí.

Uno de los principales hallazgos más preocupantes es que para algunas consecuencias no hay vuelta atrás. Por esta razón es importante problematizar ¿Qué tipo de relaciones reflejan las emisiones de efecto invernadero? ¿Qué desigualdes se invisibilizan en esas sumas globales?

Por esta razón les queremos compartir esta Infografía que pretende invitarles a pensar estas preguntas y profundizar los desafíos que como sociedades debemos afrontar.

Pueden descargar la infografía PDF o Imagen.

 

Acuerdo escazu

Historieta «¿Qué es el Acuerdo de Escazu? Un relato de Juana y Magdalena»

Les presentamos la Historieta “¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena”, que procura de forma breve, introducir el Acuerdo de Escazú, su relación con la protección de los Bienes Comunes y el compromiso para garantizar la seguridad  de las personas defensoras del territorio.

Este documento está construido a partir del relato de dos protagonistas, Juana y Magdalena. A través de su conversación exploramos los 3 ejes principales del Acuerdo: Acceso a la Información, Acceso a la Participación y Acceso a la Justicia, profundizando algunas ideas centrales que los conforman.

El material surgió del interés de compañeras defensoras de territorios por conocer en qué consiste el Acuerdo y fue validado a través de un espacio de reflexión del taller virtual con algunas de las compañeras defensoras donde se pudo problematizar el contenido de la Historieta y profundizar los desafíos que representa este Acuerdo.

Este esfuerzo es parte también del trabajo conjunto del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorio y el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales

Les invitamos a leer y compartir este material.

 

elecciones

Boletín del Observatorio de Bienes Comunes: Desigualdades socioambientales y elecciones

Nos acercamos a un nuevo proceso electoral en Costa Rica, marcado por la continuidad de la Pandemia de la Covid-19 y la imperante necesidad de la reactivación económica.
Esta situación ha empujado a muchos sectores a utilizar su influencia para posicionar sus intereses en las diversas agendas: mediáticas, políticas, económicas y cómo no, electorales.

Este boletín les invita a reflexionar estos procesos en clave de desigualdades socioambientales, es decir ¿Cuáles son aquellas relaciones predominantes entre los diversos sectores y su estructuración al respecto de los bienes naturales presentes en el territorio? Jerarquías, influencias, despojos, explotación o marginalidad son temas que se visibilizan cuando pensamos desde la desigualdad.

Leer y reflexionar desde esta perspectiva enriquece nuestra interpretación individual, pero también colectiva al respecto de este ciclo electoral que está por iniciar. Nos ayuda a descifrar lo “no dicho” en los discursos, es decir los intereses encubiertos. A partir de esta reflexión y el descubrimiento de las diversas relaciones desiguales que estamos padeciendo, debe ser punto focal para posicionar nuestro descontento , pero también en la construcción de propuestas que partan desde nuestros territorios.

Esperamos que este boletín favorezca esa lectura crítica, y contribuya en sus procesos individuales y colectivos a repensar la política electoral desde nuestros territorios.

Pueden descargar el boletín aquí

Les ofrecemos esta infografía al respecto:

Para descargar PDF o Imagen

vocesypoliticaobse

Voces y Política: Reflexiones sobre el Día mundial del ambiente: ¿Hablamos el mismo “idioma”?


El 5 de junio celebramos el día mundial del ambiente y muchos mensajes serán titulares en medios de comunicación y redes sociales, por esta razón hoy conversamos con Nery Chaves García especialista en temas internacionales sobre algunas de las dimensiones del ambiente que se encuentran en disputa. Desde una mirada crítica procuraremos abordar los intereses extractivistas y tensiones entre las comunidades, Estados, las mega-corporaciones (las tecnológicas, las petroleras/mineras o las agroindustriales).
Algo nos dice que el próximo 5 de junio no estarán hablando el mismo idioma.

acuerdo escazu

¿Qué pasa con el Acuerdo de Escazú? | Especial Día de la Tierra (video) – Coproducción Era Verde-Palabra de Mujer-Observatorio-Kioscos

Les invitamos a ver este programa especial transmitido el 22 de abril en el marco del día Mundial de la Tierra, se conversó sobre la situación que afrontan los y las defensores ambientales en Costa Rica en el marco de la postergación por parte de Costa Rica de la ratificación del Acuerdo de Escazú.

planet

Para este 22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra ¿Qué desafíos encontramos para su cuido?

Para este 22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra nos parece importante preguntarnos ¿Cuáles desafíos estamos enfrentado para su cuido? Les compartimos en estas infografías algunas de las tensiones que nos preocupan y les invitamos a reflexionar ¿Cuáles otras están presentes en sus territorios, comunidades, barrios?
frenteecologista

El Frente Ecocipreses nos explica: ¿Qué ha venido pasando en la Administración de la Asada de Cipreses? (Infografías)

Fuente: Frente Ecocipreses https://www.facebook.com/frente.ecocipreses.1

La deficiente e irregular administración de los últimos años de la ASADA de Cipreses ha agudizado la problemática del recurso hídrico en la comunidad. Todas las irregularidades administrativas han sido demostradas a través de investigaciones por parte del AyA. Desde el Frente comprendemos que el desarrollo ambiental va íntimamente ligado a una administración sana y transparente del recurso hídrico. Un mala gestión del recurso, las nacientes sobreexplotadas y violentadas en sus zonas de protección, forman el caldo de cultivo perfecto para un caos.

Los fondos públicos que administran las ASADAS son ÚNICAMENTE para velar por el abastecimiento y la continuidad del servicio a la población, así como para la protección del recurso hídrico. Mientras las nacientes se encuentran violentadas y deforestadas en sus zonas de protección y la ASADA sea administrada de manera deficiente e irregular, la crisis del recurso hídrico en Cipreses no acabará.

¿Qué ha pasado con la administración de la ASADA de Cipreses? en las siguientes infografías lo exponemos:

portada

Boletín Sentires y Saberes: ¿Qué es el Protocolo de Nagoya? – Documento e Infografía

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quienes se benefician? ¿quienes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Pueden descargar el material aquí:

Infografía

Boletín PDF

cultivo

Explorando las venas abiertas de los bienes comunes: La tierra y la soberanía alimentaria – Artículo e infografía Semanario Universidad

 

¿Es lícito confundir la profundidad de una clase con el bienestar de un país?
Eduardo Galeano

Parece curioso hablar sobre la tierra en tiempos de la exacerbación tecnológica y la economía del conocimiento; sin embargo, reflexionar sobre la situación de la tierra en Costa Rica no es un asunto menor. La tierra es un bien común no renovable, que nos alberga y garantiza muchos otros (agua, bosques, biodiversidad, alimentos), que tiene un lazo intrínseco para el sostén de la vida. Por ello, resulta relevante cuestionarnos: ¿En qué situación se encuentra el uso y tenencia de la tierra?

Una de las principales dimensiones que nos ayudan a caracterizar la “salud” de la tierra en nuestras sociedades es la forma y modo en que se encuentra distribuida. Por esta razón, nos gustaría dar algunas pistas al respecto. Si miramos el Censo Agropecuario del 2014, nos enteramos de que el país cuenta con una extensión de 2,4 millones de hectáreas con fincas agropecuarias. Esto es casi el 47% de la superficie total del territorio nacional.

Según el Plan Nacional de Agricultura Familiar de Costa Rica 2020-2030, solamente el 26% de todas las fincas forma parte de la agricultura familiar. Estas se destinan a todos los usos (pasto, bosque, siembra) y su extensión promedia las 12.6 hectáreas. Otro 56% del total de la superficie con producción agropecuaria, corresponde a fincas de 100 o más hectáreas. Es significativo el número de fincas con tales dimensiones, en comparación con las de agricultura familiar, por lo que nos cuestionamos: ¿qué se está sembrando en esas grandes fincas?

Según el Censo del 2014, el 32% de la producción total corresponde tanto a cultivos agroindustriales (palma aceitera y caña azúcar) como a frutas frescas (piña, banano, melón, naranja). Ambas son actividades orientadas a la agroexportación y dependientes de grandes extensiones de tierra para su productividad y rentabilidad. En cambio, si sumamos arroz, maíz, frijol, papa y cebolla, a lo sumo se llega al 5% de la tierra sembrada, sin importar la extensión de la finca, lo cual nos permite afirmar que hay una presencia minoritaria de cultivos para el consumo local.

Si afinamos nuestra observación, nos damos cuenta de que la producción de alimentos en realidad es bastante reducida, ya que si sumamos la extensión de ganado vacuno y café, ambos representan el 50% de la producción total de estas fincas. Es así que la producción de alimentos se encuentra en una tendencia de disminución por la imposición del modelo de la agroindustria, colocando a la soberanía alimentaria en una alta vulnerabilidad.

Recordemos que con esta pandemia, la condición de las pequeñas producciones ha sido golpeada y se ha disminuido la demanda de su producción. Sus canales de distribución y comercialización se han visto perjudicados, agudizando esta tendencia a disminuir su presencia en la economía nacional, lo cual es preocupante.

Aquí encontramos dos tendencias: por un lado tenemos una mayor concentración de la tierra en pocas manos bajo producción agroindustrial, y por otro lado un modelo de agricultura familiar que se ha visto obligado a competir con la producción agroindustrial, desplazando otros cultivos y profundizando las desigualdades socioeconómicas.

Esta tendencia histórica hacia la agroindustria profundiza el uso de agroquímicos para el sostenimiento de la producción, haciendo caso omiso al impacto ambiental y las externalidades negativas. Finalmente, han sido las comunidades que viven alrededor de estas grandes plantaciones, las que se han visto directamente afectadas por la contaminación de sus fuentes de agua, o enfermedades en la piel, respiratorias y digestivas.

¿Qué nos dice todo esto? Hay una creciente desigualdad en el acceso y el tipo de actividades agropecuarias. La situación se vincula estrechamente con los extractivismos, ya que es un modelo productivo basado en la agroindustria y la ganadería de grandes extensiones, que impregnan y redefinen el sentido de las prácticas sobre la tierra, sin importar de qué tipo de extensión hablemos.

Cuando veamos las estadísticas del comercio exterior alegrándose de las grandes exportaciones de la agroindustria, recuerden que la salud de la democracia pasa también por la tierra, y como dice el dicho “quien por mucho deja lo poco, suele perder lo uno y lo otro”. La agricultura familiar campesina representa una forma de propiedad y gestión más equitativa y democrática de la tierra, si continúa esta posiciòn minoritaria y al margen de sistemas agroecológicos, seguiremos vulnerando nuestros bienes comunes naturales, y con esto el sostén de nuestra vida.

Observatorio de Bienes Comunes Agua y Tierra

Luis Andrés Sanabria Zaniboni

Puede descargar el artículo aquí.

 

Tomado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/explorando-las-venas-abiertas-de-los-bienes-comunes-la-tierra-y-la-soberania-alimentaria/

tiutulo

¿Qué pasa con el agua en Cipreses de Oreamuno? – Infografías

¿Qué pasa con el agua de Cipreses?, ¿qué podemos hacer, como vecinos usuarios y abonados, para contribuir a mitigar la problemática? El Frente Ecologista, con el acompañamiento del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socio-ambientales UCR, elaboramos las siguientes infografías. ¡El agua es un bien que debemos cuidar para el beneficio de todas y todos!