reducida

Voces desde Finca Dos Ríos: cuando la tierra espera y la justicia no llega


En esta entrevista realizada por el Observatorio de Bienes Comunes, Freddy Cooper, campesino de Finca Dos Ríos, comparte el testimonio sobre las múltiples injusticias que enfrentan las familias campesinas de la zona: inseguridad jurídica, procesos judiciales prolongados, amenazas de desalojo y falta de acceso garantizado a la tierra. Sus palabras reflejan la lucha diaria por la supervivencia, el derecho a producir alimentos y la dignidad del trabajo en el campo.

Incertidumbre en la finca: así se siente la injusticia desde el campo

En Finca Dos Ríos, la injusticia no se vive en abstracto: se siente en cada siembra que no puede cosecharse con tranquilidad, en cada vivienda que no se mejora por temor al desalojo, y en cada noche en vela esperando una resolución que nunca llega. Freddy Cooper y otras familias campesinas enfrentan una cadena de agravios —inseguridad jurídica, procesos judiciales sin fin, presiones para abandonar sus tierras, falta de acceso a servicios básicos— que deterioran su salud, su calidad de vida y su derecho a existir en el territorio que han trabajado por décadas. Esta situación no solo amenaza su sustento, sino también el tejido comunitario y la soberanía alimentaria que sostienen con su esfuerzo diario.

  • Inseguridad jurídica sobre la tierra:
    Las familias viven sin certeza legal sobre su derecho a permanecer en las parcelas que habitan y cultivan desde hace años, lo que genera miedo constante a ser desalojadas.

  • Procesos judiciales interminables:
    Los juicios relacionados con la tenencia de tierra llevan más de una década sin resolverse, prolongando la incertidumbre y postergando soluciones.

  • Presiones y amenazas de desalojo:
    Algunas personas han sido obligadas a salir; otras viven bajo amenazas constantes, lo que afecta su salud emocional y física.

  • Deterioro de las condiciones de vida:
    Por miedo a invertir en mejoras, como cavar pozos o construir viviendas, muchas familias viven sin acceso a agua potable ni condiciones adecuadas de vivienda.

  • Pérdida de salud y calidad de vida:
    El estrés, la angustia y la inseguridad impactan en la salud mental y física de las personas, especialmente de adultos mayores y niños.

  • Despojo silencioso:
    Mientras la institucionalidad retrasa soluciones, han aparecido supuestos nuevos propietarios con documentos que presionan para negociar la salida de los campesinos.

  • Erosión del arraigo y el tejido comunitario:
    La salida forzada de familias rompe vínculos sociales y elimina formas de vida basadas en la solidaridad, el cultivo y la pertenencia al territorio.

IMG_0190web

¿Qué significa resistir en el campo cuando la justicia no llega? Conversamos con Mariano Zúñiga

En esta nueva entrega del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP-UCR, visitamos la finca Dos Ríos  y conversamos con don Mariano Zúñiga Pérez, presidente de la Asociación de Productores de la finca Dos Ríos El Camaroncito. Su testimonio es una radiografía cruda y honesta de lo que implica habitar y sostener la vida en territorios donde las instituciones fallan, donde el acceso al agua, a caminos dignos y a la seguridad jurídica son una lucha diaria.

Con serenidad, pero con firmeza, don Mariano nos habla de años de gestiones sin respuesta, de la paciencia activa de quienes siguen sembrando y cuidando la tierra mientras esperan justicia.

🎧 Escuchá esta conversación y acompañanos a sentir y entender los saberes y resistencias que florecen en medio de la adversidad.

IMG_3225

Campesinado en Finca Dos Ríos ¿Aún tiene relación la tierra y la justicia social?

Conversamos con Bolívar Méndez para conocer de cerca el contexto que viven las personas campesinas en la Finca Dos Ríos en Guácimo de Limón (Costa Rica), él fue trabajador bananero, la empresa dónde trabajó hace más de 25 años se dio a la quiebra y le quedaron debiendo salario, vacaciones y prestaciones, a pesar de esta situación, decidió trabajar la tierra y producir el alimento que muchas personas se llevan a su mesa ¿Qué está pasando con estas personas campesinas? ¿Se reconoce el trabajo de estas personas y la deuda que se acumuló? Reflexionamos sobre justicia social y campo.

cabecera desalojo

Alianza Campesina Informa: 18 de julio del 2023 Desalojo del Asentamiento de Monteverde

   
¿Justicia para quién?

El pasado 18 de julio del 2023, se ejecutó el desalojo del Asentamiento de Monteverde por parte de la Fuerza Pública y seguridad privada. A través de la destrucción de las casas y cultivos se quiere amedentrar a las personas campesinas. Este desalojo se hace en el marco de las negociaciones con el INDER que la Alianza ha venido impulsando desde el 2022 para que reconozca declaratoria de interés público esta problématica,  para suspender los desalojos, y se inicien procesos de compra de la tierra.

La problemática de fondo, es el derecho a la tierra para las personas campesinas, que actualmente están siendo violentados y marginada su situación de deterioro. Además, el reconocimiento de la tierra campesina, es otra forma más para luchar contra el hambre y la crisis socioecológica, dado que las formas y modos de trabajo del campesino, responden a formas sostenibles de producción, pero también de protección de la biodiversidad y patrimonio cultural.

ImagenPDF

Fotos del Asentamiento y del día del Desalojo

Algunos videos que nos ayudan a comprender el contexto

Momentos del desalojo

¿Qué es un desalojo?

¿Cuál es la situación de las negociaciones con el INDER?

¿Cómo se vive en el Asentamiento Monteverde?

previa chica

Sentires y saberes: Tierra y exilio en la vida de doña Chica: Movimiento campesino y lucha contra la opresión.

Les compartimos nuestra entrevista a la dirigente campesina Francisca Ramírez, que nos cuenta su experiencia como lideresa, los desafíos que representó la lucha campesina nicaragüense contra el proyecto del canal interoceánico y las consecuencias del exilio que afrontaron al desafiar el poder. ¿Qué significa la tierra? ¿Para qué organizarnos? ¿Por qué enfrentarse al poder? Son parte de las reflexiones que compartimos con doña Chica.