441492390_858381772986058_7294553990172650008_n

¿Qué pasa en el Caribe Sur? Tráfico de tierras

A partir de las múltiples denuncias presentadas por personas vecinas de la zona del Caribe Sur ante la intensificación de la tala ilegal que está cercando los ecosistemas de esta región. Aprovechamos para retomar algunas de las principales preocupaciones que están evidenciandose de esta situación, especialmente la evidente afectación al Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Estas actividades ilegales no son nuevas, vienen desarrollandóse desde hace décadas, sin embargo, ante la creciente presión urbanística que está viviendo la región, se ha hecho más evidente el impacto ambiental ante el despojo que están siendo somentidos los húmedales y bosques.

Queremos compartirles esta infografía que pretende dar una caracterización general que nos invite a profundizar sobre las tensiones de cercamiento que están presionando a los bienes naturales en el Caribe Sur.

Para más información pueden consultar:

Chacón, Vinicio (29/5/2024) Organizaciones ambientalistas del Caribe Sur exigen recuperación de Refugio Gandoca-Manzanillo e intervención del Área de Conservación Semanario Unviersidad.

Pomareda, Fabiola (30/5/2024)Fiscal Ambiental afirma tener indicios de que terreno donde se talaron árboles en Manzanillo es bosque. Semanario Universidad. 

Pomareda, Fabiola (3/6/2024)Fiscal Ambiental: Lo que se está dando en el Caribe Sur es un “tráfico de tierras”. Semanario Universidad. 

Puede descargar la infografía PDF  – Imagen

reduccion lote

Puerto Viejo for Sale – Tendencias extractivas en el paraíso

El pasado 19 de mayo  los proyectos de Observatorio de Bienes Comunes del CIEP  y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía ambos proyectos del Programa Kioscos socioambientales visitamos la comunidad de Puerto Viejo y recibimos la noticia de que en una parte de Playa Negra se había encontrado un lugar donde presumiblemente están realizando la tala de bosque, con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para “agilizar” la urbanización de toda esta zona costera.

Esta alerta que les comentamos la realizó Philippe Vangoidsenhoven un defensor ambiental de muchos años en las tareas de vigilancia y denuncia, que a partir de este trabajo ha colocado más de 200 denuncias ambientales que en la mayoría de los casos no se ha atendido, y que las últimas han tenido una mayor cobertura mediática, por este accionar ha tenido que pagar un precio, dado que su vida ha sido amenazada en varias ocasiones. 

A partir del registro que viene realizando ante el incremento de urbanización que esta atravesando Puerto Viejo, logró localizar un sector dónde presumiblemente están sacando madera, según lo que ha venido señalando, se ha visto al menos salir dos cargas con doble carreta.

Preocupa esta situación, ya que como él señala, es una zona que corresponde a bosque, pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico “Plan Regulador”, muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo.

Por esta razón procuran realizar las acciones necesarias para eliminar las áreas boscosas, una de las señales principales que nos comparte Philippe es que cuando inician estas acciones, es común ver los árboles en el suelo, otra vez veces, picados en pedazos para que se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de “For Sale”.

En esta zona de Playa Negra, ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como pululan nuevas construcciones en diferentes secciones, lo evidencia el loteo que ya marca futuras construcciones, se pueden ver también construcciones clausuradas, pero presumiblemente como comenta Philippe, no sea por el motivo que creemos, sino por falta de algún documento, pero las autoridades realmente no están monitoreando la reducción constante de la cobertura boscosa que ya está transformando Puerto Viejo de forma irreversible.

Posiblemente estemos asistiendo a uno de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años, el cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos, es decir, con mayor capacidad de pago.

Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades, todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y a las culturas locales.

Es importante señalar que a la publicación de esta nota el 21 de mayo del 2024, vecinas y vecinos de Puerto Viejo están denunciando que están saliendo camiones con madera. Es decir, sigue el despojo en Playa Negra.

Alerta de Philippe

Galería

Captura de pantalla 2024-02-26 161529

Proceso de reflexión: Estado y crisis socioecológica ¿Estados para el despojo?

Justificación:

A lo largo de los trayectos históricos, los extractivismos han generado diversas narrativas que los acompañan para legitimar sus formas y modos de estructurarse en nuestras sociedades, por ejemplo, se han asociado con la modernización, la inversión extranjera, la promoción de la economía local, y recientemente se han ido construyendo argumentos en torno a sus implicaciones para “combatir” el cambio climático al promover la “carbono neutralidad” o su impacto en la transición energética, ya que muchos de los minerales son extraídos y son críticos para las “nuevas” tecnologías. Sin embargo, lo que esconden estas narrativas y justificaciones, es precisamente el agotamiento de los bienes naturales ante los escenarios de sobreexplotación y contaminación de la tierra, aire y agua.

A través de este proceso pretendemos caracterizar los procesos de des-democratización de la sociedad a partir de la profundización de las relaciones extractivas en torno a nuestros bienes comunes naturales,  sociales y culturales presentes en los territorios que habitamos.

Proponemos reunirnos y reflexionar en los siguientes momentos:

1.¿Para qué hablar de esto? – 8 de mayo
2.¿Qué fue del Estado de Bienestar? – 15 de mayo
3.¿Es tan nuevo el crimen organizado? Crimen organizado, Estado, empresa privada y sociedades – 22 de mayo
4.¿A dónde nos lleva esto? Fenómenos de captura del Estado – 29 de mayo
5. ¿Estados para el despojo? – 5 de junio

Horario: 9:00 a 11:30 am.

Lugar UCR Montes de Oca, aula por confirmar.

Período de preinscripción 20 de marzo al 17 de abril.

Formulario ingrese aquí 

Documento de convocatoria aquí.

 

rioario4

Documento de Trabajo: TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Los extractivismos están entramados desde muy diversas dimensiones a lo largo de América Latina y el Caribe. Normalmente los reconocemos como la explotación minera, petrolera, la ganadería intensiva o la agroindustria. La tendencia que observamos es que cada vez se expanden hasta alcanzar los rincones más alejados en búsqueda de maximizar sus ganancias.

En primera instancia, estas actividades extractivas se presentan narrativas y justificaciones a través de los beneficios económicos y éxitos tecnológicos
que supone se articulan a su implementación.

A pesar de los trayectos históricos que unen nuestros territorios con estas actividades extractivas, entra las dudas sobre sus aportes económicos, y es
evidente el cambio del paisaje y el trastorno de las relaciones comunitarias.

Además, siguen siendo presentes las denuncias por sus impactos ambientales, centrados en la degradación y contaminación de la naturaleza, vinculadas directamente a sus prácticas extractivas y productivas.

Este documento pretende, invitar a repensar el momento actual de los extractivismos, problematizando esas promesas de bienestar ante las formas y modos que adquiere en nuestras sociedades.

Pueden decargar el documento aquí.

PDF Loading...
susta tox 2

Extractivismos y crimen organizado: Apuntes conceptuales

El crimen organizado es un actor presente en nuestros territorios, el cual, tiene diversas estrategias para afianzar su presencia e imponer las condiciones para la gestión de las relaciones de poder. Por estar razón, es una dimensión más, que debemos tener en cuenta para cuando reflexionamos sobre los desafíos que representa nuestros contextos actuales.

Aprovechamos la publicación de CLACSO del libro «Conflictos territoriales y territorialidades en disputa», y en particular el artículo «Crimen organizado, economías ilícitas y geografías de la criminalidad: otras claves para pensar el extractivismo del siglo XXI en América Latina escrito» por Emiliano Teran Mantovani(2021), para destacar algunos aportes conceptuales que nos permitan orientar nuestras reflexiones en torno al transfondo del crimen organizado, en este caso, resaltamos algunos insumos para acercanos a su conformación y dinámicas de afianzamiento, como lo son: su componente organizacional, el perfil de su carácter criminal, su orientación económica y su forma política.

Es por esta razón, que les compartimos la siguiente infografía, que nos permite exponer estos conceptos para contribuir a nuestras reflexiones personales y colectivas en torno a este actor que cada vez más, representa una dimensión determinante en nuestros territorios.

PDFImagen

disminucion extra

Bienes naturales en Costa Rica: ¿directo a la tormenta?

Luis Andrés Sanabria Zaniboni – Observatorio Bienes Comunes
“Viviendo sobre un ring donde siempre ganan los malvados
Líderes y jefes juegan sucio los dos
Mientras el resto alza la voz gritando a Dios: ¡Ven, baja y sálvanos!”.
“Sucio”. Akapellah ft. Nach.

Durante el 2023 hemos podido visitar comunidades que atraviesan escenarios de agotamiento y contaminación de los bienes comunes naturales, pero, también, junto a esto. un desmejoramiento acelerado de su calidad de vida. Se intensifica la explotación laboral, afectaciones a la salud, el envenenamiento del agua, tierra y aire, sumado a esto, sus formas de vida se van alterando, ya no pueden mantener sus cultivos ni animales; además, desaparecen sus sitios de recreo y de turismo local. ¿Cómo podríamos caracterizar este escenario?

A primera vista, en la mayoría de los territorios se encuentra presente una actividad extractiva ejecutada, o al menos promovida, por el Gobierno local, tal como la minería no metálica o agroindustria. Este vínculo Gobierno local-empresa resulta una alianza ganar-ganar, ingresos frescos y favores por “allá”, son algunos de los comentarios que se repiten de una comunidad a otra; sin embargo, la factura de las consecuencias las siguen pagando las comunidades vecinas a estos proyectos.

A pesar de que el Gobierno local en muchas ocasiones está cooptado por estas iniciativas extractivas, las comunidades siguen buscando respaldo en la institucionalidad del país, acuden a diversas instancias, en ocasiones encuentran quejas de las personas funcionarias que repiten que los recortes presupuestarios imposibilitan sus funciones, pero, a pesar de esto, les prestan atención. En otras ocasiones, encuentran oídos sordos. Es evidente la complacencia con los sectores empresariales.

De parte de los actores empresariales hay, por un lado, una competencia en las comunidades locales por cooptar las organizaciones, tales como las asociaciones de desarrollo y, por otro desprestigiar a los colectivos que cuestionan sus acciones, ya sea señalandolos como “enemigos de la comunidad” o realizando otras formas de intimidación más “personal”.

A esto se suma la actitud de una institucionalidad nacional que ha pactado una forma de política ambiental centrada en la mercantilización de la naturaleza, es decir, el “capital natural”. Este vínculo entre negocios y gestión del medio ambiente trae consigo el necesario despojo del territorio de las comunidades, en beneficio de los grupos empresariales que puedan invertir y lucrar con la actividad.

La naturaleza, en este escenario, se ve cerrada a sectores particulares, destinados a la conservación y explotación turística, pero todo aquel vínculo comunitario, campesino o indígena se ve desplazado y ninguneado.

Nos acercamos a una tormenta perfecta, el proceso de mercantilización se va legitimando en nuestra sociedad desde el momento en que nuestra institucionalidad ha dado la espalda a todas aquellas personas y comunidades que levantan su voz para denunciar que no es suficiente conservar ante el impacto extractivo.

La participación ambiental es la línea roja institucional para reconocer la voracidad de un sistema político-económico ecocida; la naturaleza no se trata de zonas de conservación, son tejidos que se recrean a través de nuestras relaciones de interacción. Cuando aquellas comunidades que han vivido junto a la naturaleza dicen que algo está pasando y no se toma la atención necesaria, no seamos ingenuos, estamos en la tormenta.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/bienes-naturales-en-costa-rica-directo-a-la-tormenta/

Puede descargar el artículo de opinión aquí.

climatico

Bienes comunes en riesgo: El círculo viciosio de la transición energética

A partir de  artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia,  nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.

Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.

Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.

PDFImagen