susta tox 2

Tendencias de los delitos ambientlaes durante el 2022 – Costa Rica

A partir del informe de labores de la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental (CNSA) presentado en el mes de junio 2022, aprovechamos la ocasión para identificar algunas tendencias que están amenazando nuestros territorios.

Compartimos algunos datos de las incidencias de presuntos delitos ambientales que se presentaron, a partir de esta información podemos visiblizar algunas de las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes naturales. Identificar estas situaciones nos permite contextualizar los desafíos que tienen nuestros procesos de defensa, así como los riesgos que al paso del tiempo incrementan, dado la aparición de estructuras criminales que se vinculan con estas acciones.

Esta es una muestra más, de como los procesos de extractivismos que padecen nuestros territorios se van erraizando a través de su extensión e intensidad, y además como van generando dinámicas territoriales que amenazan todas las formas de vida y destruye los tejidos comunitarios.

Muchas de estas acciones se vinculan precisamente al proceso intenso de mercantilización de la naturaleza: venta de especies silvestres (tanto fauna como flora), tala, minería, entre otros. Por esta razón, se hace necesario seguir visibilizando las situaciones que estamos enfrentando a través de la denuncia pública y exigir que la institucionalidad pública cumpla con la normativa que le compete.

PDFImagen

WhatsApp Image 2023-05-25 at 7.19.40 PM (2) patarra

Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda? Conversamos con Arturo Monge sobre la miniería no metálica y su impacto en las fuentes de agua

Seguimos compartiendo con la comunidad de Quebrada Honda y en esta ocasión conversamos con Arturo Monge presidente de la ASADA para conocer con más detalle sobre las implicaciones que está teniendo el paso de las actividades artesanales relacionadas con la piedra calisa a la industrialización que está representando la extracción arena sílica, especialmente su impacto a las fuentes de agua de la comunidad.

barril

Exploración de hidrocarburos en Costa Rica ¿Es buena idea?

A partir del comunicado de prensa de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en torno a la propuesta de una «política energética equilibrada con base en los recursos naturales potenciales disponibles en el país». En donde exponen la relevancia y necesidad de generar a través de «en la producción y en el uso equilibrado de todos los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.»

Esta política dice representar el interés por «aportar al Estado recursos fiscales a través del sector energético nacional, que se necesitan para satisfacer las demandas del país en esta materia, y mejorar significativamente la competitividad para fortalecer el crecimiento económico y el progreso social.»

Dentro de las propuestas diseñadas se encuentra la exploración de hidrocarburos, ante lo cual nos pusimos a reflexionar ¿Qué significa esta actividad? y ¿Qué implicaciones tienen para las comunidades y sus territorios?.

Con esto de telón de fondo, les compartirmos una infografía para abrir la reflexión en torno a qué implicaciones tiene la exploración de hidrocarburos.

Comunicado de prensa UCCAEP

PDFImagen

whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Justicia Socioecológica y Deuda Ecológica ¿De qué hablamos? Nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica / Sentires y Saberes


En esta ocasión nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica del Ecuador, y conversamos sobre las implicaciones que tienen estas grandes discusiones que vemos todos los días en nuestros televisores y redes sociales sobre Cambio Climático, Transición energética, donde intervienen muchos actores desde gobiernos, empresas, organismos hasta organizaciones comunitarias.

Nos preguntamos ¿todos estos actores estarán hablando de lo mismo? ¿Cuáles diferencias podrían destacarse? ¿Qué implicaciones tiene la narrativa dominante de estos espacios de discusión internacional?

Les invitamos a interpelar estos discursos desde la experiencia de las comunidades organizadas que enfrentan no sólo las consecuencias del cambio climático, sino también las implicaciones de las políticas de adaptación y mitigación.

portada redes

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.

Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.

Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.

La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.

Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.

Pueden descargar el documento aquí.

crisis ambiental

Crisis ambiental: Cambio Climático y pérdida de biodiversidad

El pasado mes de junio (2021), se publicó por parte de IPBES-IPCC el documento de trabajo titulado «Biodiversidad y Cambio Climático», nos presenta algunos datos importantes con respecto a la crítica situación ambiental que atravesamos, así como plantearnos algunos desafíos en torno al impacto de las políticas sobre adaptación al cambio climático, centradas en la captación de carbono, que según este documento no están abordando de manera integral la situación ambiental, por ejemplo, no contemplan las condiciones de vulnerabilidad de la biodiversidad de nuestro plantea.

Acceso al documento de trabajo completo.

Les compartimos la siguiente infografía al respecto:

Para descargar PDF o imagen.

acuerdo escazu

¿Qué pasa con el Acuerdo de Escazú? | Especial Día de la Tierra (video) – Coproducción Era Verde-Palabra de Mujer-Observatorio-Kioscos

Les invitamos a ver este programa especial transmitido el 22 de abril en el marco del día Mundial de la Tierra, se conversó sobre la situación que afrontan los y las defensores ambientales en Costa Rica en el marco de la postergación por parte de Costa Rica de la ratificación del Acuerdo de Escazú.

portada

Boletín Sentires y Saberes: ¿Qué es el Protocolo de Nagoya? – Documento e Infografía

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quienes se benefician? ¿quienes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Pueden descargar el material aquí:

Infografía

Boletín PDF

IMG-20210317-WA0042

Eso que amenaza nuestros ríos: Minería no Metálica – Tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes

Les presentamos el tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes: agua y tierra. que en esta ocasión está dedicado a profundizar sobre una actividad extractiva que en Costa Rica tiene una presencia relevante, sin embargo es poco conocida: la minería no metálica.

Procura visibilizar algunas reflexiones y experiencias que surgen del proceso de acompañamiento a la Alianza de comunidades por la defensa del agua en Puntarenas (sector norte) y de la Comisión defensora de los Ríos Convento y Sonador en Buenos Aires (zona sur). Ambas organizaciones han sido activas en la provincia de Puntarenas debido a los conflictos en relación a este tema que tienen presencia en comunidades como Chomes, Manzanillo, Punta Morales, Costa de Pájaros, Guacimal, Abangares, Abangaritos, Judas, Malinche, Orocú, La Montaña y Buenos Aires y los principales ríos de esas zonas, tales como Abangares, Barranca, Lagarto, Guacimal, Lajas y Ceibo (pueden ser regionalizados).

Estos procesos nos han mostrado cómo los ríos, ese bien común que despierta delirios en unos y dolores en otros por la biodiversidad que acogen y las múltiples posibilidades que representan, son para los pueblos fuente de vida, alimento, identidad y memorias, mientras para la industria representan poder, ganancias, control territorial y de mercados.

La principal motivación de este boletín es invitarnos a reflexionar sobre ¿Cuáles son los costos ambientales, culturales, comunitarios e identitarios que significan estos proyectos? ¿Quiénes se benefician de estas actividades?  ¿Qué implicaciones tiene para nuestro modelo de país?

¿Qué es el Observatorio de Bienes comunes?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra es un esfuerzo más de articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas desde esta perspectiva, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes. Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/ Contacto: observatoriobienescomunes@gmail.com

Pueden descargar el boletín aquí

 

porque

¿Otro observatorio?….¡pero de bienes comunes!

Nuestro contexto está siendo remodelado por una de las mayores crisis de las que podamos tener memoria, tanto por sus afectaciones inmediatas, como por las consecuencias que llegará a extender en nuestras formas de relacionarnos. Sin embargo, algo desafía las condiciones actuales, lo común se muestra como un pilar que está defendiendo la vida, por esta razón es importante pensar cómo lo común está presente en nuestras relaciones y espacios.

Podemos empezar visitando nuestras memorias socioecológicas, ahí recordamos escuchar historias sobre los bosques, los ríos, los parques y cómo a partir del vínculo con esos entornos surgieron saberes y prácticas que enriquecieron nuestras experiencias. También en nuestro contexto ante la incertidumbre que nos envuelve o las amenazas que aparecen ante la escasez, lo común se presenta como fundamental para garantizar la vida. Una de sus dimensiones son los bienes comunes, que se evidencian como indispensables para la reproducción de la vida misma.

Los bienes comunes son lugares y relaciones que procuran medios que nos permiten vivir, alimentarnos, comunicarnos, educarnos o transportarnos entre muchas otras cosas, pero es importante tomar en cuenta que no están dados, por lo tanto están en disputa; es decir, están presentes nuestras relaciones sociales.

Esto que planteamos es parte de una discusión mayor que viene trabajando la academia y los movimientos sociales en América Latina y el mundo, la intención de construir una mirada de la naturaleza no como recurso, sino como bienes naturales, para profundizar un paradigma menos utilitario y más integral donde contemple dimensiones ecológicas, culturales y sociales.

Tal vez nos preguntemos dónde podemos encontrarlos. La respuesta es que son todas aquellas relaciones en donde nos vinculamos con la tierra, el agua, los bosques, las playas, el mar o la biodiversidad, que hoy se ven amenazadas ante la voracidad de la mercantilización centrada en su privatización, deterioro y agotamiento.

Esta erosión de los bienes comunes provoca afectaciones directas en la vida, donde sensiblemente se ve trastornado el entorno ecológico, algunos sectores interesados en el lucro tratan de aminorar esto bajos el eufemismo de “externalidades” (ecológicas, sociales y culturales), otros a su conveniencia invisibilizan estas “externalidades”, o en el peor de los casos se unen y se lo atribuyen al cambio climático para escapar de su responsabilidad.

No es menor apuntar lo anterior, es la muestra de formas y modos de despojo que permiten a sectores dominantes garantizar la concentración y reproducción de su riqueza mediante la explotación y la privatización de lo común, ya sea porque se apropian de ello o porque utilizan los espacios comunes para resolver de manera “gratuita” sus externalidades.

Por esta razón el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP nos invitan a conocer y ser parte del Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra para problematizar este contexto que nos interpela a todos y todas, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados con el origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Este proyecto que comienza pretende —a través de monitoreos, talleres en comunidades, articulación con proyectos similares de acción social e investigación— generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica, y favorecer una mayor conciencia sobre los desafíos que representa la gestión democrática de estos bienes para nuestra sociedad.

A manera de resumen, los bienes comunes nos plantean desafíos en distintas dimensiones; políticas, sociales, culturales y económicas, por esta razón es necesario cuestionar y replantear nuestros conceptos y prácticas. La universidad nos ofrece una posibilidad de abordarlo desde una ecología de saberes, que involucre la universidad y la sociedad, ante esto queda una cuestión a responder… ¿qué desafíos nos plantean los bienes comunes a nuestros procesos organizativos?

Por Luis Sanabria / 27 mayo, 2020

Fuente: Semanario Universidad.