WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.27.14 AM (1)

Liderazgos que transforman: mujeres tejiendo participación desde Upala

Durante marzo y abril de 2025, un grupo de mujeres líderes de distintas comunidades de Upala se reunió en un proceso de formación y reflexión sobre participación, liderazgo y acción colectiva. A través de tres sesiones organizadas por Fundación Mujer, las participantes compartieron sus experiencias, inquietudes y sueños, construyendo de forma conjunta una visión transformadora del liderazgo comunitario.

Desde la necesidad de ser escuchadas y reconocidas en sus espacios, hasta la urgencia de contar con herramientas para emprender y liderar proyectos, las sesiones permitieron profundizar en temas clave como la democracia participativa, la igualdad de género, la resolución de conflictos y la sostenibilidad de los procesos organizativos.

Este proceso no solo fortaleció sus capacidades personales y colectivas, sino que reafirmó un principio vital: el liderazgo que mejora vidas se construye desde la escucha, el compromiso y la acción compartida. Las mujeres de Upala siguen aprendiendo, pero también enseñando que otro liderazgo —más justo, más humano, más colectivo— es posible.

Nuestros aprendizajes

Boletines

Boletín #1 – 1 de marzo de 2025
La primera sesión fue un espacio para cuestionar y resignificar conceptos como comunidad, participación, democracia y liderazgo desde las propias experiencias. Las participantes compartieron sus expectativas e intereses, destacando la necesidad de aprender, emprender y fortalecer su rol en la toma de decisiones. Se reafirmó el valor de los vínculos solidarios y el apoyo mutuo como base del cambio colectivo.

Pueden descargarlo aquí

Boletín #2 – 23 de marzo de 2025
En este encuentro se exploraron los desafíos reales que enfrentan las mujeres al participar en espacios organizativos. A partir de testimonios personales, se reflexionó sobre la importancia de contar con liderazgos participativos, comunicación clara y procesos transparentes. Se construyeron estrategias para identificar señales de alerta y promover una participación equitativa, inclusiva y bien informada.

Pueden descargarlo aquí.

Boletín #3 – 5 de abril de 2025
La última sesión se centró en el liderazgo aplicado a proyectos comunitarios y de emprendedurismo. Las mujeres identificaron habilidades clave como la organización, la delegación, la escucha activa y la gestión de recursos. También se discutió el impacto concreto de los proyectos en la vida cotidiana, resaltando que el liderazgo debe responder a las necesidades reales de la comunidad para ser verdaderamente transformador.

Pueden descargarlo aquí.

Galería

Agradecimiento especial

Agradecemos profundamente a Fundación Mujer por brindarnos sus instalaciones en Upala y por la calidez con la que nos acompañaron durante cada sesión. Su apoyo fue fundamental para crear un espacio seguro, acogedor y propicio para el aprendizaje, el intercambio y la construcción colectiva. ¡Gracias por ser parte de este proceso!

WhatsApp Image 2024-11-28 at 7.56.14 AM

¿Qué pasa en las fincas de Júpiter y Siberia en el Valle la Estrella?

Luis Alberto Soto, dirigente comunal, nos explica el contexto de las acciones llevadas a cabo en las comunidades de Júpiter I y Júpiter II durante el año 2024. Desde el comité pro-desarrollo del asentamiento, han desempeñado un papel clave como interlocutores con el INDER para la gestión de diversos proyectos. Uno de sus logros más recientes ha sido la rehabilitación de 7 kilómetros de caminos. Además, comparte sus reflexiones sobre los desafíos que enfrentan al entablar un diálogo con instituciones que no están acostumbradas a la participación comunitaria.

Es importante señalar que como parte del seguimiento del Comité, se realizó una respuesta pública al INDER, ante la solicitud de que esta instancia funcionara como fiscalizadora, sin apoyo de la institución.

En esta nota que compartimos, se reconoce la importancia de asumir un rol fiscalizador y de control en la ejecución de obras, pero es fundamental establecer límites claros.

Argumentan que, en proyectos donde la comunidad no dispone de recursos propios, no resulta aceptable que se le utilice como recurso o mano de obra gratuita. 

Galería de fotos

cabecera penshurt

¿Qué pasa en Penshurt? Conversamos con la Asociación de Desarrollo

Conversamos con la Asociación de Desarrollo de Penshurt para conocer de primera mano el contexto que enfrenta este pueblo del Caribe costarricense y reflexionamos sobre la importancia de la participación de las personas para la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Esta actividad se hizo en el marco de nuestro proceso de reflexión junto a la Asociación «Procesos participativos y liderazgos comunales»

DSC02950

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?

WhatsApp Image 2023-12-04 at 12.44.39 PM (1)

La nariz no engaña: Elecciones Municipales en Río Cuarto ¿Qué balance hacemos?

Conversamos con Carlos Rodríguez, Elena Trigueros y Héctor Dávila para conocer su balance en torno a las elecciones municipales en Río Cuarto, ¿En qué contexto se encuentra Río Cuarto? ¿Qué desafíos representa la continuidad del alcalde relecto? ¿Qué pasa con la dimensión ambiental? Son parte de las reflexiones con las que dialogamos en esta ocasión.

extractivismos

Reflexionamos sobre el fenómeno de la captura del Estado

A partir de los hechos que presuntamente vinculan a un exministro de ambiente con negocioaciones con una empresa petrolera para promover la explotación petrolífica en Costa Rica, aprovechamos este hecho para reflexionar sobre un fenómeno cada vez más presente y evidente en nuestras sociedades, el «secuestro» de la política pública por parte de élites empresariales-políticas para garantizar su promoción y beneficios económicos-políticos.

Este tema es algo más que meros «negocios», queremos decir, que las dimensiones e impactos de estas actividades económicas o financieras que procuran sacar provecho del Estado y las políticas, representa más que ingresos y tasas impositivas, incorpora una forma y modo de entender y estar en los territorios, posiciona relaciones políticas y económicas en las cuales, la formulación de las políticas se hace de espalda a la sociedad, y esto sólo viene a reforzar la desmocratización, dado que las personas siguen siendo marginadas en los procesos de diseño, toma de decisión e implementanción de la política.

Por estar razón, les compartimos esta infografía que les invita a reflexionar los deiversos mecanismos que utilizan ciertas élites económicas, políticas y hasta criminales para influir e incidir en la formulación de la política pública de los Estados. Esperamos esta infografía contribuya al análisis de este fenómeno que deteriora la democracia en nuestros países.

ImagenPDF

 

Obra de Carlos Rodríguez Rodríguez de Río Cuarto.

Si les interesa esta temática, recomendamos leer el documento publicado por Oxfam llamado  «El fenómeno de la Captura: Desenmascarando el poder» Publicado por Oxfam.

Notas periódisticas:

Amelia Rueda «Exministro de Ambiente, Roberto Dobles, asesoró a empresa de EEUU para lograr concesiones de explotación petrolera en Costa Rica y negoció recibir parte de regalías por lo que se extrajera»

La Nación «Exministro Roberto Dobles pactó con petrolera millonarias ganancias si se extraía crudo en Costa Rica»

Recurso digital Amelia Rueda

También les comportimos nuestro documento de trabajo sobre extractivismos donde también se aborda esta temática «TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?»

 

climatico

Naturaleza y mercantilización ¿Qué dicen los estudios científicos?

Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en  nuestras sociedades.

Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.

El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?

Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).

Nota de prensa publicada por el períodico El País.

PDFImagen