Este miércoles 15 de junio a las 5 de la tarde, estaremos hablando sobre volver al espacio público y a la naturaleza: Experiencia del Barrio Colonia Sur para ello nos acompañará Mercedes Castro del Comité de Bienestar Animal de Barrio Colonia del Sur, Desamparados.
En esta ocasión conversamos sobre el presente del pensamiento de Ignacio Ellacuría y sus posibles contribuciones para problematizar nuestro presente. ¿Qué significa una filosofía de la liberación? ¿Qué aportes teóricos podemos encontrar en Ellacuría? ¿Cómo problematizar nuestras relaciones a partir de la materialidad, la crítica y la negatividad?
En esta conversación el Dr. Enrique Téllez nos invita a rescatar los aportes no sólo filosóficos, sino tambíén la práctica que llevó el padre Ellacuría a cuestionar las relaciones dominantes de su contexto histórico.
Les invitamos a consultar dos textos del Dr. Téllez que nos ayudan a enriquecer estas reflexiones:
Les compartimos el “Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas” elaborado por la investigadora Alexa Obando que nos invita a analizar el contexto de los bienes comunes asociados a la pesca en la zona de Puntarenas. Esto a través de:
Visibilizar los actores asociados a la pesca presentes en el territorio.
Presentación de las diversas presiones que reciben los bienes comunes asociados con la pesca en la zona de Puntarenas.
Identificación de las diferentes iniciativas comunitarias, institucionales y del sector privado en la gestión de los diversos bienes comunes en Puntarenas.
Algunas de los hallazgos:
Cuando reflexionamos los Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas, permite profundizar la reflexión más allá de la materialidad de lo que se entiende como “bien común” y apuntar a recuperar las dinámicas socioculturales entre la interfaz tierra y agua.
Es importante reconocer a Puntarenas como un territorio anfibio y el punto de partida teórico que les da soporte a los bienes comunes presentes en el territorio.
Las presiones sobre los bienes comunes naturales presentes en Puntarenas deterioran los mismos más allá de lo material, también hay presiones sobre los bienes culturales y sociales y esto tiene una directa con el deterioro de los ecosistemas.
Les compartimos nuestra entrevista a la dirigente campesina Francisca Ramírez, que nos cuenta su experiencia como lideresa, los desafíos que representó la lucha campesina nicaragüense contra el proyecto del canal interoceánico y las consecuencias del exilio que afrontaron al desafiar el poder. ¿Qué significa la tierra? ¿Para qué organizarnos? ¿Por qué enfrentarse al poder? Son parte de las reflexiones que compartimos con doña Chica.
En esta ocasión compartimos con el Dr. Edgar Blanco Obando a partir de su investigación titulada Neoextractivismo y megaminería en Costa Rica : impacto económico y social a nivel local del proyecto Las Crucitas. Un análisis desde la percepción de los actores (2001 – 2011) del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Conversamos sobre el recorrido que ha tenido la minería en Costa Rica, y su dimensión más reciente que la podemos señalar como la Megaminería, ¿Por qué se relaciona con el Neoextractivismo?
¿Qué sucedió en el proyecto que se llegó a llamar la «Mina de Crucitas»? ¿Qué desafíos pendientes quedaron luego del cierre del proyecto? Estas son algunas de las cuestiones que conversamos y mediante las cuales queremos invitarles a repensar sobre los desafíos que representan estos megaproyectos para nuestras sociedades, tanto en el durante, como en el después.