AP25308776465579

COP30: multilateralismo en crisis y justicia socioecológica fuera de agenda

Del 10 al 21 de noviembre, Belém, Brasil, se convertirá en el epicentro de la política climática global con la celebración de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30). A diez años del Acuerdo de París, la cumbre llega marcada por tensiones entre discursos de transición justa y la continuidad del modelo extractivista.

El contexto no podría ser más complejo: guerras, crisis energética, avance de gobiernos ultraconservadores y un multilateralismo debilitado. En este escenario, las voces que defienden los territorios y la vida —pueblos indígenas, comunidades locales y personas defensoras ambientales— siguen relegadas a los márgenes del debate oficial.

Una década después de París: promesas rotas y ambición insuficiente

El balance global es preocupante. Según ONU Cambio Climático, solo 64 países presentaron planes nacionales de reducción de emisiones (NDC) antes de la COP30, lo que apenas permitiría una reducción del 10% de las emisiones para 2035 Cuenta atrás para la COP30 . Muy lejos del 60% que la ciencia considera imprescindible para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C.

El Informe pre-COP30 de Ecologistas en Acción advierte que los principales emisores y países del Norte Global siguen bloqueando compromisos vinculantes, trasladando la responsabilidad al Sur Global y confiando en mecanismos de mercado. La financiación climática continúa siendo el eje del desacuerdo: los países ricos evitan asumir su deuda histórica y apuestan por fondos privados e instrumentos “innovadores”, que en la práctica profundizan la dependencia y el endeudamiento de los países del Sur Informe-pre-COP30 .

Brasil, anfitrión entre la selva y el petróleo

La sede de la COP30 en Belém tiene una carga simbólica innegable: la Amazonía es uno de los grandes pulmones del planeta. Sin embargo, Brasil llega con contradicciones profundas. Bajo el gobierno de Lula da Silva, la deforestación amazónica cayó un 62% en 2023, pero al mismo tiempo Petrobras expande su frontera petrolera en la Margen Ecuatorial, con nuevas licencias para buscar crudo en el delta del Amazonas.

La cumbre, que se realizará “al borde del bosque”, enfrenta así su propia paradoja: mientras se discute la descarbonización global, el país anfitrión consolida un modelo extractivo que depende de los combustibles fósiles para sostener su balanza comercial. Como señala el informe, Brasil “proyecta una imagen de líder climático mientras fortalece la industria petrolera y gasística”, una contradicción que refleja el dilema mundial entre los discursos de transición y la realidad del poder económico.

Un nuevo marco jurídico: la justicia climática como obligación

Un punto clave de esta COP será la reciente Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que establece por primera vez que el umbral de 1,5 °C es jurídicamente vinculante. Esto significa que los Estados no pueden seguir tratando la acción climática como un compromiso voluntario, sino que tienen obligaciones legales concretas para reducir emisiones y financiar la transición de los países más vulnerables.

Este avance jurídico se suma a las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconocen la crisis climática como una violación de los derechos humanos. Aun así, las negociaciones siguen ancladas en la lógica del consenso entre Estados, donde los vetos de los petroestados y la influencia de los lobbies fósiles frenan cualquier medida ambiciosa.

Defensoras y defensores ambientales: la ausencia más grave

Aunque la retórica oficial habla de “transición justa” y “participación inclusiva”, la realidad es otra. Las personas defensoras del ambiente y del territorio permanecen fuera de la agenda oficial de la COP30, a pesar de que América Latina sigue siendo la región más peligrosa del mundo para quienes defienden la tierra y el agua.

En Brasil, Colombia, México, Honduras y otros países amazónicos, las comunidades que se oponen a megaproyectos extractivos —represas, minas, monocultivos, hidrocarburos— enfrentan criminalización, amenazas y asesinatos. La expansión petrolera en el delta del Amazonas ha generado nuevas denuncias por violaciones del derecho a la consulta previa, libre e informada, mientras el Acuerdo de Escazú —que garantiza protección a las personas defensoras— sigue sin implementarse de manera efectiva.

Las organizaciones presentes en la Cumbre de los Pueblos y la articulación “Pueblos contra el Extractivismo” exigen que la COP30 reconozca explícitamente la protección de las y los defensores ambientales como condición para la justicia climática. Su demanda es clara: no hay transición justa si se sigue asesinando a quienes defienden la vida.

El poder de los pueblos: resistencias desde la Amazonía

Mientras las negociaciones oficiales se concentran en tecnicismos financieros, la sociedad civil global se organiza en torno a la Cumbre de los Pueblos, que reunirá a más de 1.200 organizaciones. Desde la Amazonía, las comunidades indígenas recuerdan que ellos son los verdaderos guardianes del clima, responsables de conservar los territorios que el modelo económico global continúa depredando.

En su declaración previa a la cumbre, el G9 de la Amazonía Indígena advirtió: “La transición energética no puede ser una nueva forma de colonialismo verde”. Este llamado resuena como una advertencia a los gobiernos y empresas que buscan nuevas fuentes de extracción bajo el discurso de la descarbonización.

Una cumbre decisiva

Belém será una prueba para el multilateralismo: o avanza hacia una gobernanza climática basada en derechos humanos y justicia, o confirma su captura por los intereses fósiles y financieros.

Pero más allá de los acuerdos diplomáticos, el futuro del clima se juega en los territorios: en las comunidades que cuidan el agua, los bosques y las semillas. Allí donde las personas defensoras del ambiente arriesgan su vida cada día para sostener la esperanza de un planeta habitable.

La COP30 será histórica no por lo que firmen los gobiernos, sino por lo que logren sostener los pueblos.

No perdamos de vista a la agroindustria: glosario para leer la COP30 con mirada crítica

Mientras los focos de la COP30 se centran en los combustibles fósiles, la agroindustria avanza su propio relato verde. Empresas y gobiernos intentarán mostrarse como parte de la solución climática, aunque el sistema alimentario global —desde la ganadería intensiva hasta los monocultivos— genera cerca de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Este glosario ayuda a identificar las estrategias de greenwashing que estarán presentes en Belém.

Agricultura regenerativa: Promesa de una agricultura que “repara el suelo” y “secuestra carbono”, pero sin estándares verificables. Es la etiqueta preferida de grandes corporaciones como McDonald’s, Cargill o Bayer, que la usan para ocultar el impacto de sus cadenas de producción ganadera y de fertilizantes.

Agricultura tropical: Narrativa impulsada por el agronegocio brasileño para afirmar que la ganadería tropical puede ser “neutra en carbono”. La ciencia demuestra que los suelos tropicales no pueden compensar las emisiones de metano del ganado. Detrás de esta idea se justifica la expansión sobre la Amazonía y el Cerrado.

Sin calentamiento adicional (GWP*): Concepto técnico usado por países y empresas para recalcular sus emisiones de metano y aparentar neutralidad climática. Permite seguir produciendo carne y lácteos a gran escala sin reducir rebaños ni contaminación.

Bioeconomía: Palabra comodín del crecimiento verde. En teoría, busca producir en armonía con la naturaleza; en la práctica, legitima monocultivos para biocombustibles que compiten con la producción de alimentos, provocan deforestación y concentran tierras.

Alimentamos al mundo: Argumento clásico de la agroindustria para evitar regulaciones ambientales. Ignora que el planeta ya produce 1,5 veces más alimentos de los que necesita; el problema no es la producción, sino la desigualdad y el desperdicio.

La agroindustria es progreso y desarrollo: Discurso que presenta al agronegocio como motor económico y cultural. Invisibiliza el rol de la agricultura campesina y familiar, que produce la mayor parte de los alimentos del mundo, y desplaza las voces rurales en favor de corporaciones exportadoras.

La eficiencia es suficiente: Consigna usada por las grandes lecheras y cárnicas: producir “más con menos”. En realidad, aumentar la eficiencia sin limitar la producción incrementa las emisiones totales, consolidando un modelo agroindustrial dependiente de agroquímicos y monocultivos.

Los combustibles fósiles son el verdadero problema: Estrategia para desviar la atención. Si bien el petróleo y el gas son centrales en la crisis, el sistema alimentario consume el 15% de los combustibles fósiles del mundo y es responsable de una tercera parte del calentamiento global.

No habrá justicia climática si el debate global sigue ignorando el impacto del sistema alimentario. En la COP30, cuestionar a la agroindustria es tan urgente como desafiar a las petroleras: ambas sostienen un modelo que convierte la vida en mercancía.

Referencias:

Climate Observatory. (2025). Brasil y la paradoja del petróleo en la Amazonía: Informe de seguimiento de emisiones nacionales 2024-2025. Observatório do Clima.

Comisión EAT-Lancet. (2019). Alimentar al planeta de forma saludable dentro de los límites planetarios. The Lancet Commission.

Corte Internacional de Justicia. (2025). Opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados frente al cambio climático y los derechos humanos. Naciones Unidas.

Ecologistas en Acción. (2025). Informe pre-COP30: Un balance crítico del Acuerdo de París y los desafíos hacia Belém. Ecologistas en Acción.

Greenpeace International. (2025). Cuenta atrás para la COP30: Evaluación de los compromisos climáticos globales y los riesgos del extractivismo en Brasil. Greenpeace.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Cambio Climático. (2025). Nuevos compromisos de acción climática nacional (NDC) 2025: Síntesis global. UNFCCC.

Sherrington, Rachel, y Healy, Hazel. (2025, 26 de octubre). Ojo con estos 8 términos de lavado de imagen verde de la agroindustria en la COP30. Desmog. 

39430-1024x683

Comunidades tenían razón: auditoría confirma graves fallas de la SETENA y revela un modelo ambiental en crisis

El reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) confirma una preocupación que desde hace años levantan las comunidades costeras, campesinas e indígenas: la protección ambiental en Costa Rica se encuentra debilitada por omisiones institucionales y riesgos de corrupción.

La auditoría examinó 59 expedientes de proyectos con viabilidad ambiental aprobada, principalmente en zonas costeras, y concluyó que la gestión del riesgo de corrupción en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) incumple de manera significativa el marco normativo y técnico. En el 74 % de los casos revisados, se detectaron deficiencias graves que comprometen la transparencia, la trazabilidad y la protección efectiva de los ecosistemas.

Uno de los ejemplos más ilustrativos es el de Portalón de Quepos, donde la SETENA otorgó viabilidad ambiental sin inspección de campo y basándose en un estudio elaborado por un consultor que actuaba simultáneamente como regente forestal. Posteriormente, el SINAC confirmó la existencia de bosque y ecosistemas frágiles, y se documentaron 16 incumplimientos ambientales.

La Contraloría advierte que este tipo de prácticas erosionan la confianza ciudadana y exponen al país a un uso abusivo de los instrumentos ambientales, donde la aprobación de proyectos puede responder más a intereses privados que al bien común.

¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?

La EIA es un instrumento preventivo de la política ambiental del Estado. Toda obra, actividad o proyecto que pueda alterar el ambiente debe someterse a este proceso antes de su ejecución, con el fin de identificar, mitigar o compensar impactos negativos sobre los ecosistemas y las comunidades.

La SETENA, creada en 1995, es la entidad encargada de analizar los estudios, autorizar las viabilidades ambientales y dar seguimiento a su cumplimiento. En teoría, la EIA busca equilibrar desarrollo y protección ambiental; sin embargo, en la práctica, ha derivado en un proceso burocrático, con escasos controles, baja transparencia y débil participación pública.

Aspecto clavePropósito original de la EIAProblemas actuales identificados por la CGR
Prevención de daños ambientalesEvaluar antes de construir o intervenir ecosistemasViabilidades otorgadas sin inspecciones o con estudios incompletos
Participación ciudadanaGarantizar control social sobre proyectosInformación desactualizada y limitada en la web
Transparencia y trazabilidadDocumentar cada decisión técnicaExpedientes con documentos sin fecha o ausentes
Responsabilidad profesionalExigir independencia y registro de consultoresConsultores actúan como regentes y responsables del mismo proyecto
Seguimiento posteriorVerificar cumplimiento ambientalSeguimiento reactivo, sin base de datos ni alertas
Control institucionalEvitar conflictos de interésFalta de rotación, controles débiles y opacidad
Principales hallazgos del informe de la Contraloría
CategoríaHallazgoDatos relevantesImplicaciones
Verificación técnicaEvaluaciones superficiales o incompletas74 % de los expedientes con inconsistencias; 2 casos con estudios erróneosViabilidades ambientales inválidas
Seguimiento ambientalMonitoreo reactivo y limitadoSETENA desconoce número total de proyectos activos (algunos desde 1995)Falta de control y riesgo de daño ambiental
Inspecciones de campoInsuficientes o inexistentesEn 2025 no hubo planificación de inspeccionesRiesgo de afectaciones no detectadas
Registro de consultoresFalta de control y contradicciones reglamentariasConsultores no inscritos o con roles múltiplesConflictos de interés
Transparencia públicaInformación desactualizada12 de 48 expedientes sin publicarSe debilita el control ciudadano
Ética e integridadSin controles hacia actores externosSin mecanismos de prevención entre funcionarios y consultoresExposición a la corrupción
Presupuesto insuficienteRecorte del 73 % en fondos para inspecciones₡21 millones menos para supervisiónPérdida de capacidad institucional
Un problema estructural: la EIA como trámite y no como garantía

Desde su creación, la SETENA ha acumulado críticas por convertir la Evaluación de Impacto Ambiental en un trámite más que en un verdadero instrumento de gestión pública. Las comunidades lo han vivido en carne propia: denuncian rellenos en humedales, tala en zonas marítimo-terrestres, destrucción de riberas y expansión inmobiliaria en bosques costeros sin respuestas efectivas del Estado.

Etapa del proceso EIAIntención originalFalla estructural observada
Valoración inicialEvaluar objetivamente la viabilidad ambientalDependencia de estudios privados sin revisión técnica real
Emisión de viabilidadGarantizar compatibilidad entre desarrollo y ambienteAprobaciones con información incompleta o errónea
SeguimientoVerificar cumplimiento ambientalSin sistema de alertas ni inspecciones regulares
Participación ciudadanaFortalecer el control socialProcesos poco accesibles y opacos
Control y sanciónCorregir daños o revocar permisosNula ejecución de garantías ambientales
Cuando quienes exigen “rigurosidad técnica” son quienes menos la practican

El informe también desnuda una contradicción histórica: durante años, comunidades y personas defensoras del ambiente han sido descalificadas por “no tener estudios técnicos”, mientras las instituciones y consultores que sí los elaboran incurren en graves fallas técnicas y éticas.

Cada vez que una comunidad denuncia un daño ambiental, se le responde que “no hay evidencia técnica” o que “la SETENA ya aprobó el proyecto”. Pero la Contraloría muestra que esas resoluciones se basan en documentos sin fecha, estudios que no corresponden al proyecto real y consultores con conflictos de interés.

La autoridad que deslegitima la voz comunitaria en nombre de la técnica carece de rigor técnico en su propio trabajo. Este doble estándar —que invalida saberes locales mientras protege la opacidad institucional— es una forma de violencia epistémica y política, que niega el conocimiento territorial y legitima la impunidad.

Hoy, el Estado confirma lo que las comunidades sabían: las omisiones no eran percepciones, eran realidades encubiertas. Escuchar y reconocer esos saberes será esencial para reconstruir una institucionalidad ambiental al servicio de la vida.

Desde los bienes comunes: volver a confiar en el cuidado compartido

El informe de la Contraloría no solo evidencia fallas administrativas: expone una crisis de confianza pública. Desde la perspectiva de los bienes comunes naturales, revela un Estado que ha perdido su capacidad de cuidar colectivamente lo que pertenece a todas y todos: el agua, los bosques, el suelo y la biodiversidad.

Revertir esta situación exige repolitizar la protección ambiental, fortalecer la transparencia, garantizar participación real y reconocer el valor del conocimiento comunitario en la gestión pública.

No se trata solo de reformar reglamentos, sino de reconstruir la ética pública del cuidado compartido.

IMG_3830

CODECE: 40 años de memoria, comunidad y defensa de los Cerros de Escazú

El taller “La historia de CODECE y sus perspectivas futuras” reafirmó el papel de la organización como defensora de la memoria, la cultura y la naturaleza escazuceña.

El pasado 2 de octubre, en San Antonio de Escazú, se realizó un emotivo encuentro convocado por la Asociación para la Conservación y Defensa de los Cerros de Escazú (CODECE), con el acompañamiento del Observatorio de Bienes Comunes de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. Bajo el título “La historia de CODECE y sus perspectivas futuras”, el taller reunió a vecinas, vecinos y personas vinculadas a la organización para revisar su trayectoria, recuperar la memoria histórica de la comunidad y reflexionar sobre los desafíos actuales en la defensa del territorio.

Memoria viva y raíces culturales

El historiador Jorge Montoya abrió la jornada con una exposición sobre la historia campesina y cultural de San Antonio, invitando a mirar a Escazú no como un “lugar de descanso”, sino como un espacio de trabajo, intercambio y vida comunal. Recordó la importancia de los cerros Estucurru —hoy Cerro de la Cruz y Piedra Blanca— como corazón geográfico y espiritual del territorio, y resaltó el papel de figuras como Pedro Arias y Héctor Fuentes, guardianes de la creatividad popular a través de la música, la alfarería y las mascaradas.
Montoya subrayó que preservar la cultura es mantener viva la memoria del pueblo, y que esa identidad debe vincularse con la defensa ambiental actual.

CODECE: cuatro décadas de organización y resistencia

El presidente de CODECE, Javier Sánchez, presentó una sistematización de los 40 años de historia de la organización, marcada por la defensa del agua, la tierra y la identidad escazuceña.

Desde su surgimiento en 1985, tras la movilización que impidió la construcción de infraestructura en el cerro San Miguel, CODECE ha atravesado distintas etapas: desde la organización comunal y la creación de la primera Oficina Legal Ambiental del país, hasta el impulso de iniciativas de autofinanciamiento como El Encanto de la Piedra Blanca.

Hoy, la organización enfrenta nuevos retos frente a la presión inmobiliaria, la expansión urbana y la visitación masiva a los cerros. Aun así, continúa articulando comunidad, cultura y naturaleza.

Desafíos y compromisos renovados

El espacio de diálogo permitió identificar tres líneas de trabajo para fortalecer el futuro de CODECE:

  • Ampliar la participación comunitaria, integrando nuevas generaciones y sectores.

  • Proteger los Cerros de Escazú frente a amenazas ambientales y regular la visitación turística.

  • Reforzar el vínculo entre memoria, cultura y ambiente, mediante actividades culturales, productos audiovisuales y campañas de sensibilización.

El taller concluyó recordando que defender los Cerros de Escazú es también defender la memoria y la identidad escazuceña. CODECE reafirma su papel como espacio de memoria viva y acción colectiva, comprometido con el cuidado del territorio y la construcción de comunidad.

Descargá el boletín completo:
“CODECE y la defensa de los Cerros de Escazú: memoria, historia y desafíos actuales”
Galería
juan castrillo material

¿Qué ha pasado con los bienes naturales? Principales hallazgos del Informe Estado de la Nación 2024

A partir de la publicación del Informe Estado de la Nación 2024, compartimos los principales hallazgos del capítulo 4 de Armonía con la Naturaleza. ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿Qué desafíos representa el contexto actual?

El informe nos presenta un escenario de mayor cercamiento a los bienes naturales, el dato más destacado lo podemos ver en la reducción de la cobertura arbórea del país, dónde sólo en el 2023 se redujo un 82% de la cobertura en bosque natural.

También, el escenario de agotamiento de agua, dónde los escenarios de estrés y déficit hídrico empiezan a ser la norma. Además, destaca la reducción del área de cultivo de granos básicos, lo cual repercute de forma directa sobre la soberanía alimentaria del país, pero también, en el deterioro de las condiciones de las personas campesinas, agricultoras y trabajadoras del campo.

Esperamos que esta infografía motive la lectura del informe y el debate público de estos temas que atraviesan nuestra sociedad.

PDFImagen

 

cabecera infancias

Cuaderno Metodológico: Construyamos liderazgos desde las infancias

Compartirmos nuestro Tercer Cuaderno Metodológico, en esta ocasión reflexionamos en torno a las niñeces que habitan y experimentan en nuestros territorios, y reflexionamos en torno  a ¿Estamos tomando en cuenta la perspectiva de los niños y niñas a la hora de tomar decisiones importantes? ¿Tenemos espacios que les permitan expresar sus ideas y sentires?

Los niños y las niñas (NN) viven en las comunidades, tienen una forma de comprender lo que sucede a lo interno de estas y por tanto, siempre tienen algo que decir. Hay que escuchar sus perspectivas para entender sus necesidades porque lo que se desconoce, se ignora. Es necesario reconocer a las niñeces como actores sociales que tienen el derecho y la responsabilidad de participar, pues pueden realizar aportes importantes para la protección y defensa de los bienes comunes. Pero para poder tener una participación real, debe haber una preocupación y un interés real en dejarles hablar y escuchar lo que tienen que decir.

Pueden descargar le documento aquí.

 

Sobre está colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

cabecerazuiri

La vida regenerándose: Inventario Participativo de Especies en China Kichá

China Kichá es uno de los territorios indígenas más pequeños de Costa Rica. Un pueblo que estuvo a punto de desaparecer, pero en el 2018 se levantó contra la maquinaria del racismo estructural costarricense, de las haciendas del sur del país y del extractivismo ganadero para recuperar el 100% del territorio que les pertenece por ley.

Técnicas psicosociales para apalabrar emociones y vínculos con el territorio.

Al mismo tiempo que resisten a todas las agresiones vividas por la recuperación de tierras, como los incendios probablemente provocados que quemaron casi 700 hectáreas, su forma de vida persiste en transformar los pastizales de antiguos terratenientes, en lugares seguros donde los venados están volviendo a pastar, en dejar crecer los parches de bosque a donde las pavas negras regresan, en cuidar las nacientes para que todos los seres vivos de ese territorio se beneficien.

La vida sigue regenerándose y la sorpresa contínua al ver una nueva ave, serpiente, árbol, mamífero, en el territorio promovió que integrantes de China Kichá iniciaran un inventario participativo de especies para visibilizar la biodiversidad del territorio y acercarse a conocer a profundidad lo que les fue arrebatado por tantas décadas.

Ariel Ríos Ríos, del clan Julabulüwak, indicó: «Estamos haciendo un inventario, creando una lista de especies de árboles, plantas medicinales, aves y mamíferos. Es participativo porque está participando toda la comunidad, niños, mujeres hombres, adultos mayores. Y la idea es poder reconocer qué tipo de especies podemos encontrar en el territorio y poder guardarlas en un libro, en un video, para que las futuras generaciones puedan observar el trabajo que estamos haciendo hoy en día. Y lo lindo es que podemos aprender de los mayores que nos están acompañando en el proceso, para reconocer el conocimiento que tienen de árboles y plantas, y guardar el conocimiento para que no se olvide».

En noviembre del 2022 el Programa Kioscos Socioambientales, Funga Conservation y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), empezaron a colaborar en conjunto con integrantes de la comunidad para darle forma al registro colaborativo. A su vez, esta vinculación buscó apoyar el tejido de la vida con herramientas de trabajo psicosocial en respuesta a las necesidades de las personas después de los eventos traumáticos a los que se ha visto enfrentado el territorio.

Con el inventario, la comunidad decidió muestrear cuatro grupos de especies: árboles, aves y plantas medicinales, con la posibilidad de integrar también mamíferos y reptiles. La información registrada, será publicada para que las infancias de la comunidad puedan acceder a material pedagógico escrito, sonoro y audiovisual de la biodiversidad. Todo esto en el marco del consentimiento informado para la protección de información de usos y costumbres creado por la comunidad; con el fin revitalizar los saberes y la cosmovisión cabécar materializada en sus ecosistemas, para que sea conocida por las nuevas generaciones de la comunidad.

Ríos señaló: «Sirve para un montón de cosas. Más allá de la tierra, este proceso nos ayuda a recuperar lo que son árboles, animales. Cuando esto estaba en manos de no indígenas, explotaban mucho lo que eran árboles maderables y la caza. Entonces durante este proceso se va a poder identificar qué especies animales y árboles hay para protegerlos. Nos ayuda entonces no solo a proteger la tierra, sino también a los árboles y a los animales, porque todos son importantes».

En lo que va del 2023 se han realizado diversos talleres de planificación, integrando a las infancias en el proceso, se ha compartido conceptos técnicos de biología, realizado intercambios con defensoras de la vida, generado espacios para nombrar emociones, gestionado la donación de árboles para reforestación, mapeado e identificado algunas especies en el territorio, además de la ejecución del primer muestreo de árboles. 

En este muestreo participó la niñez, abuelos y personas adultas de la comunidad, quienes reconocieron especies de valor histórico y cultural en secciones de dos parches de bosque dentro de las recuperaciones. Al muestreo nos acompañaron profesionales en ingeniería forestal y biología para generar un diálogo entre el registro de las muestras y los saberes comunitarios sobre árboles, semillas, flores y hojas presentes en las muestras, desde las historias y usos propios de la cosmovisión cabécar. 

De forma entreverada, el equipo de profesionales en psicología generó dinámicas para permitir la profundidad y confianza de apalabrar emociones con la experiencia del registro de especies, donde se compartieron los deseos-anhelos para la vida personal y colectiva dentro del territorio.

Ariel indicó: «Ha sido una experiencia bonita. Trabajar junto a los mayores, junto a la comunidad, porque desde los niños que están participando, los adultos, las mujeres, ese conocimiento uno aprende cada día de todo. Ha sido una experiencia muy linda. Y agradecerles a ustedes que nos han ayudado en este proceso, y seguir trabajando para lograr el objetivo». 

El resultado del día del muestreo de árboles, no solo fue esclarecedor al conocer especies que se sentían olvidadas o historias que no habían sido escuchadas hace tiempo, sino que enterneció y fortaleció a todo el grupo, con una alegría que es propia de ver siempre una planta crecer. 

Este inventario se encuentra buscando fondos para concretar las publicaciones y productos de comunicación, los cuales se planean desarrollar de forma participativa durante el 2024.

Finalmente, agradecemos al equipo de trabajo: Luis Francisco Ledezma, Andrea Orellana y Xaviera Amador (Funga Conservation), Daniel Fernández y Andrés Cambronero (DEI), Zuiri Méndez, María José Cabezas, Kenia Chacón, Sofía Mendoza, Cristina Picado y Minerva Solano (Kioscos Socioambientales, integrantes de los proyectos ED-3574 Soberanía alimentaria desde las mujeres y ED-3622 Pueblos Originarios y Universidades), así como a Luis Diego Arias, ingeniero forestal.

Recolección de muestras de árboles en parches de bosque dentro de recuperaciones.
Niñas explicando dibujos de especies que habitan el territorio.
Intercambio de saberes desde la cosmovisión cabécar e identificación de especies.
Muestreo de árboles en China Kichá
Captura de pantalla 2023-08-28 134948

Sentires y Saberes: Tala ilegal en Escazú conversamos con Javier Sánchez de CODECE

 

Conversamos con el presidente de la Asociación CODECE Javier Sánchez a la salida del Concejo Municipal de Escazú, donde presentó la denuncia por tala ilegal en una parte del cerro Tapezco ¿Qué implicaciones tiene para la Zona Protectora? ¿Qué riesgos podrían enfrentar las personas vecinas de Bebedero?

También les compartirmos este boletín sobre la tala ilegal para conocer más sobre las implicaciones e impactos de este tipo de actividades ilícitas.

 

cabecera analisis

¿Qué pasa en Costa Rica? – Análisis de la coyuntura socioambiental desde el movimiento ecologista.

   

El pasado 22 de julio del 2023, se realizó por parte de FECON y COECOCEIBA un encuentro entre organizaciones y colectivos ecologista con el fin de profundizar al análisis de coyuntura socioambiental, en particular desde el contexto de Costa Rica. En este espacio se desarrollaron diveras discusiones y reflexiones en diálogo con las tensiones globales, regionales y locales.

Con este marco, se identificaron algunas tendencias que siguen profundizandose:

  • Dominio corporativo que atenta contra la vida.
    Injusticia climática.
    Tendencias al individualismo.
    Profundización de estrategias de seguridad contra los pueblos.
    Debilitamiento de lo público.
    Criminalización de los movimientos ecologistas.
    Endeudamiento como instrumento para imponer agendas económicas y políticas.
    Ofensiva neoliberal.
    Ataque a los derechos alcanzados.
    Falsas soluciones a la crisis climática.

A partir de esta caracterización, se planteó la necesidad de seguir desarrollando espacios de encuentro para profundizar las temáticas, y algunas de las tareas a continuar desarrollando son:

  • Seguir encontrándonos.
    Intencionar espacios de reflexión en torno a las temáticas que abordamos durante la sesión de análisis de coyuntura.
    Compartir nuestras experiencias de trabajo.
    Promover la importancia del trabajo desde espacios comunales.

Nuestro análisis

Para aquellas personas que quieran profundizar las reflexiones que se propusieron, les compartirmos el documento de sintesís del análisis de coyuntura. Pueden descargarlo aquí.

También, les compartitmos estas entrevistas que nos comparten algunas reflexiones sobre ¿Qué son los Ecologismos? ¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Qué falta por hacer?

Galería

susta tox 2

Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros.

En agosto del 2023, el Transnational Institute publicó el informe «ISDS en números. Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe», que nos presenta un breve recorrido por la consolidación de los mecanismos de arbitraje para protección de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Este informe nos lleva a preguntarnos ¿A quién protege los arbitrajes internacionales?

La relevancia de este informe es que nos problematiza una situación poco estudiada, las diversas dimensiones que corresponden a estos sistemas de arbitraje, por ejemplo la concentración de personas que desarrollan los abitrájes, los sectores que más utilizan estos mecanismos, el balance de fallos y los tipos de reglas que se aplican, entre otros. Vale recordar, que en estos mecanismos las poblaciones afectadas no tienen mayor voz, se rigen por los contratos, licitaciones y otros ordenamientos que en la formulación no cuentan con la participación activa de las comunidades y pueblos.

Dos datos importantes para empezar el debate, entre 1996-2006 sólo 91 demandas se habían presentado, en cambio en el lapso 2011-2021 se presentarón 180, es decir un aumento del 98% en el uso de estos mecanismos. Otro dato, tomando en consideración los diversos mecanismos, el  62% de los casos resuletos fue a favor de los inversores. Esto dos datos nos presentan las tendencias dominantes de este tipo de instrumentos internacionales, por un lado cada vez de mayor uso, y hay un claro balance a favor de los inversores.

Estas son las dimensiones que deben de reflexionarse, más si sumamos que el principal sector que utiliza estos mecanismos son los relacionados a las actividades extractivas, tales como minería, gas y petróleo.

Como dato final, la concentración de árbitros ha generado una tendencia de especialización en arbitrajes comerciales con un claro sesgo pro-inversor, esto quiere decir que cada vez más se encuentra desprotegido los interéses y funciones públicas, ante la profundización de la mercantilización de las dimensiones públicas del Estado.

Estos son algunos de los muchos temas que nos abre este informe y que debemos seguir profundizando nuestras reflexiones para la defensa de los bienes comunes sociales, culturales y naturales, ante estas formas de extractivismos que se vuelven más sofisticadas y generan toda una institucionalidad para legitimar el despojo y la mercantilización.

Para profundizar este tema pueden descargar el informe aquí.

PDFImagen

 

encuentro

Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?

Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.