La nariz no engaña y Sentires y Saberes: ¿Cómo han sido las transformaciones del capital agroindustrial en Río Cuarto?
¿Cómo han sido las transformaciones del capital agroindustrial en Río Cuarto? Conversamos con Héctor Dávila para conocer con más detalle las implicaciones en la producción piñera en Río Cuarto que ha tenido la transición desde la producción nacional hasta la transnacional, reflexionamos como estos cambios impactan la condiciones laborales y la vida comunitaria.
¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?
Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?
Intoxicación por fumigación de agroquímicos en una comunidad de Santa Rita de Río Cuarto
Conversamos con personas vecinas de Santa Rita de Río Cuarto para conocer lo sucedido el pasado jueves 30 de noviembre, cuando una comunidad sufrío por la noche de intoxicaciones por la atomización de los agroquímicos en una plantación vecina de piña. ¿Qué pasó? ¿Qué tiene que ver esta situación con lo sucedido en la Escuela la Victoria de Río Cuarto? ¿Qué están haciendo las autoridades?
Presidente Rodrigo Chaves en Río Cuarto ¿De qué no habló?
Nos informan desde el Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita?
Voces de Río Cuarto ante el cierre del Acueducto La Tabla por contaminación de «Bromacil»
Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.
Referencia: Nota de prensa
Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral
Como parte de nuestra serie Huellas Cimarronas Cuadernos Metodológicos, les compartimos este documento que recupera la experiencia del gestor cultural Jorge Alberto Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica en el circo ha descubierto las capacidades y posibilidades de transformación que existen cuando desde los procesos se consideran las diversas energías que se generan a través del diálogo entre la intuición y las habilidades de las personas.
Esta capacidad del sinceramiento entre las personas participantes representa un encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.
Cuando pensamos el espacio, lo vemos desde el lugar físico y su intercambio con los diálogos previos, el involucramiento de coordinadores, participantes y público. Cuando las personas sienten y se emociona a partir de esto, participan en lo que sucede y generan nuevos significados.
A esto le llamamos arte integral o circo integral, es decir, esas formas y modos en que se integran las personas desde sus propios saberes y sentires.
Les invitamos a leer y compartirlo.
Sobre está colección:
A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.
Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?
Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.