climatico

Bienes comunes en riesgo: El círculo viciosio de la transición energética

A partir de  artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia,  nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.

Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.

Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.

PDFImagen

 

maquillaje verde

Jornadas de Investigación y Acción Social CIEP: Ecologías y políticas de la transición verde – Participa el Observatorio Bienes Comunes/VIdeo

Les compartimos la transmisión de la mesa en donde estuvimos compartiendo junto a Alonso Ramirez, Tania Echaverria, Alberto Gutierrez Y Luis Sanabria, donde estuvimos conversando en torno a las transiciones ecológicas y los aportes teoríco metodológicos que estamos realizando desde las experiencias de nuestros proyectos.

portadaacuiferos

Minería marina: ¿A dónde vamos?

A partir de la propuesta de pausa precautoria para impedir cualquier proyecto de minería marina realizada por parte de las delegaciones de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Brasil en las últimas reuniones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Kingston (pueden ver la nota de prensa aquí), Jamaica, queremos reflexionar sobre ¿Qué esta cercando a nuestros mares, y en especial a los fondos marinos?

Partimos de un hecho, alrededo del 92% de las especies que viven en nuestros mares, son desconcidas. Esto implica una situación de mucho cuidado, ya que al mismo tiempo desconocemos los roles e implicaciones que tienen para los procesos ecosistemicos del planeta.

Con este punto de partida, queremos problematizar como a pesar de la crisis socioecológica que atravesamos, muchos sectores económicos y financieros del planeta siguen presionando por la profundización de las actividades extractivas en nuestro planeta. Y llama la atención, que la industria relacionada a la Transición Energética, sea una de las mayores protagonistas, dado que muchas de las materias primas presentes en el fono marino, son clave para sus cadenas de producción.

En el contexto actual, estamos sujetos a la «autoregulación» y buena fe de los países y empresas. Les invitamos a debatir sobre ¿Qué está acechando nuestros bienes comunes marinos?

ImagenPDF

Captura de pantalla 2023-08-28 134948

Sentires y Saberes: Tala ilegal en Escazú conversamos con Javier Sánchez de CODECE

 

Conversamos con el presidente de la Asociación CODECE Javier Sánchez a la salida del Concejo Municipal de Escazú, donde presentó la denuncia por tala ilegal en una parte del cerro Tapezco ¿Qué implicaciones tiene para la Zona Protectora? ¿Qué riesgos podrían enfrentar las personas vecinas de Bebedero?

También les compartirmos este boletín sobre la tala ilegal para conocer más sobre las implicaciones e impactos de este tipo de actividades ilícitas.

 

presidente2

¿Nuevo reglamento en SETENA?

A partir de las acciones legales implementadas por ANEP y Grupo Ecologista Kañík , queremos aprovechar para reflexionar sobre las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes en el actual Gobierno de Costa Rica, caracterizado por la promoción de actividades «económicas» extractivas con mayor desregulación ambiental.

Esta desregulación, no pasa sólo por la erosión  del «marco legal», sino también el debilitamiento institucional y reduciendo los espacios de la participación ciudadana. La nueva normativa de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) la 43898 es una muestra más de este camino en beneificio al empresariado, y tal vez el mejor ejemplo corresponde lo que señalan desde ANEP y Kañik:

  • Presiona al personal de SETENA al imponerle plazos más cortos en los procesos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
  • Beneficia al empresariado no sólo al disminuir el papeleo para los permisos y los controles, sino que les baja las penas (sanciones en caso de incumplimiento).

Ante esto, queremos compartirles la siguiente infografía que nos señala algunas de las implicaciones socioambientales que representa el nuevo reglamento, tales como la explotación forestal en áreas silvestre protegidas, el consentimiento para el pavimento de áreas frágiles ambientalmente, entre otros.

PDFImagen

 

gota

Agua y energía: Tensiones extractivistas

En el artículo publicado por Philippe Benoit y Anne Sophie Corbeau titulado «Revisar el nexo agua-energía para un clima cambiante«, nos invitan a repensar la relación entre el agua y la energía en un contexto de crisis socioecológica, en donde los efectos del calentamiento del planeta, está teniendo repercusiones directas en los niveles y disponibilidad de agua.

Esto se agrava con el dato que exponen de la Agencia Internacional de Energía, al indicar que en 20 años se duplicará la demanda del agua por el sector energético. Cuando pensamos como la mayoría de suministros de agua depende de la energía para su funcionamiento, pero igualmente estos mismos sistemas energéticos tienen una dependencia del agua para su operación. Por esta razón, el autor y la autora nos invitan a ser conscientes de la creciente necesidad por reconocer estas tensiones, que según nuestros territorios tendrá particularidades para evitar, amortiguar o mitigar el daño.

Los cercamientos que cada vez con mayor intensidad están presentandosé en torno al bien común del agua, nos obliga a repensar en que tipo de necesidades conforman esas «demandas», se hace necesario colocar en el centro de la discusión ¿De quiénes son esas demandas?¿de qué sector son?

Es necesario reflexionar sobre esas «demandas crecientes»,  ¿cómo se relacionan con los territorios? ¿que necesidades están satisfanciendo? ¿cuales son los costos socioambientales que está provocando?, a partir de estas primeras aproximaciones, podemos repensar algunas de las dinámicas que se presentan en torno a los extractivimos que están configurando nuestras sociedades. Esta invitación a leer el artículo y la infografía que les compartirmos, es parte de la necesidad que tenemos que repensar nuestros modelos de producción y consumo en nuestras sociedades.

PDFImagen

maquillaje verde

Explotación de gas ¿Otra vez?

Una vez más, el gobierno de turno vuelve a esgrimir la propuesta de explotación de gas en Costa Rica, para muestra dos noticias:

El presidente Chaves propone levantar inventario de gas natural para debatir sobre su explotación – El Finaciero.

Según Chaves, las reservas de gas natural de Costa Rica se valoraron hace 40 años en $400.000 millones. El Paiscr

Ante este escenario, vale la pena reflexionar el por qué la clase política y económica de Costa Rica, vuelven una y otra vez a esta misma «oportunidad», ya la UCCAEP había pronunciado a inicios del 2023 argumentos similares

UCCAEP propone al Gobierno legalizar exploración de petróleo y gas natural en Costa Rica mediante decreto. – Semanario Universidad

Abundan las interpretaciones, sin embargo a partir de la publicación de la organización ecologista Bloque Verde «Ambientalistas opuestos a la extracción de gas, piden al gobierno buscar potenciar energía solar y eólica«, queremos invitarles a repensar las implicaciones que tienen este tipo de propuestas en nuestro País, desde elementos tan básicos como no tener capacidad instalada en la institucionalidad, cómo que muchos de los datos que se manejan no tienen ninguna fiabilidad.

¿Por qué en un contexto de crisis ecológica surgen una y otra vez estas propuestas extractivistas? Les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones que tienen estas actividades en nuestros territorios, pero también a problematizar porque a la clase política y económica les sigue resultando atractivo sacar estos proyectos a la discusión pública.

Nuestra historia, ha demostrado que estas actividades extractivistas en ecosistemas tropicales son altamente dañinas, y la mayoría de sus consecuencias son irreversibles. Sumado a esto, en un mundo que habla de la transición ecológica, ¿por qué nos aferramos a tecnologías que nos impiden profundizar los cambios en las formas de producción y consumo?

Les compartimos esta infografía con algunas pistas para el debate y la reflexión sobre la exploración de gas natural.

PDFImagen

 

susta tox 2

Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros.

En agosto del 2023, el Transnational Institute publicó el informe «ISDS en números. Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe», que nos presenta un breve recorrido por la consolidación de los mecanismos de arbitraje para protección de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Este informe nos lleva a preguntarnos ¿A quién protege los arbitrajes internacionales?

La relevancia de este informe es que nos problematiza una situación poco estudiada, las diversas dimensiones que corresponden a estos sistemas de arbitraje, por ejemplo la concentración de personas que desarrollan los abitrájes, los sectores que más utilizan estos mecanismos, el balance de fallos y los tipos de reglas que se aplican, entre otros. Vale recordar, que en estos mecanismos las poblaciones afectadas no tienen mayor voz, se rigen por los contratos, licitaciones y otros ordenamientos que en la formulación no cuentan con la participación activa de las comunidades y pueblos.

Dos datos importantes para empezar el debate, entre 1996-2006 sólo 91 demandas se habían presentado, en cambio en el lapso 2011-2021 se presentarón 180, es decir un aumento del 98% en el uso de estos mecanismos. Otro dato, tomando en consideración los diversos mecanismos, el  62% de los casos resuletos fue a favor de los inversores. Esto dos datos nos presentan las tendencias dominantes de este tipo de instrumentos internacionales, por un lado cada vez de mayor uso, y hay un claro balance a favor de los inversores.

Estas son las dimensiones que deben de reflexionarse, más si sumamos que el principal sector que utiliza estos mecanismos son los relacionados a las actividades extractivas, tales como minería, gas y petróleo.

Como dato final, la concentración de árbitros ha generado una tendencia de especialización en arbitrajes comerciales con un claro sesgo pro-inversor, esto quiere decir que cada vez más se encuentra desprotegido los interéses y funciones públicas, ante la profundización de la mercantilización de las dimensiones públicas del Estado.

Estos son algunos de los muchos temas que nos abre este informe y que debemos seguir profundizando nuestras reflexiones para la defensa de los bienes comunes sociales, culturales y naturales, ante estas formas de extractivismos que se vuelven más sofisticadas y generan toda una institucionalidad para legitimar el despojo y la mercantilización.

Para profundizar este tema pueden descargar el informe aquí.

PDFImagen

 

cabecera sentires

Sentires y Saberes & La nariz no engaña: Piñeras y condiciones laborales

Estamos desarrollando un curso junto al Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de los Agrocultivos titulado «Agrocultivos y conflictos socioambientales: Caso Río Cuarto y la Piña». En el marco de estas reflexiones, aprovechamos el espacio construido en este curso llamado «La nariz no engaña» para conversar algunos de lo aprendizajes que estamos desarrollando, y en esta ocasión abordamos sobre condiciones de trabajo y piñeras.

Para profundizar, hablamos con Hector Dávila, Elena Trigueros y Francisco Pérez del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadores de los Agrocultivos, reflexionamos en esta ocasión sobre ¿Cómo es el trabajo en una piñera? ¿Cómo está distribuido? ¿Qué implicaciones tiene para las personas trabajadores? ¿Qué acciones hace un sindicato en este tipo de actividades?