Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.
Referencia: Nota de prensa
Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.
Referencia: Nota de prensa
Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en nuestras sociedades.
Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.
El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?
Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).
Conversamos con Deivis Ovares Morales trabajador de la CCSS, dirigente sindical y coordinador de Frente Nacional por la Seguridad Social para reflexionar sobre la Caja Costarricense del Seguro Social, sus antecedentes y contexto actual. Profundizamos sobre las acciones políticas que están erosionando el sistema de salud pública de Costa Rica.
Los materiales que nos propone Deivis para reflexionar:
Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.
A partir de artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia, nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.
Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.
Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.
A partir de la propuesta de pausa precautoria para impedir cualquier proyecto de minería marina realizada por parte de las delegaciones de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Brasil en las últimas reuniones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Kingston (pueden ver la nota de prensa aquí), Jamaica, queremos reflexionar sobre ¿Qué esta cercando a nuestros mares, y en especial a los fondos marinos?
Partimos de un hecho, alrededo del 92% de las especies que viven en nuestros mares, son desconcidas. Esto implica una situación de mucho cuidado, ya que al mismo tiempo desconocemos los roles e implicaciones que tienen para los procesos ecosistemicos del planeta.
Con este punto de partida, queremos problematizar como a pesar de la crisis socioecológica que atravesamos, muchos sectores económicos y financieros del planeta siguen presionando por la profundización de las actividades extractivas en nuestro planeta. Y llama la atención, que la industria relacionada a la Transición Energética, sea una de las mayores protagonistas, dado que muchas de las materias primas presentes en el fono marino, son clave para sus cadenas de producción.
En el contexto actual, estamos sujetos a la «autoregulación» y buena fe de los países y empresas. Les invitamos a debatir sobre ¿Qué está acechando nuestros bienes comunes marinos?
Conversamos con el presidente de la Asociación CODECE Javier Sánchez a la salida del Concejo Municipal de Escazú, donde presentó la denuncia por tala ilegal en una parte del cerro Tapezco ¿Qué implicaciones tiene para la Zona Protectora? ¿Qué riesgos podrían enfrentar las personas vecinas de Bebedero?
Conversamos con Emigdio Barrantes vecino de Maquengal para saber sobre la parte alta del río y que afectaciones están presentándose a partir de la intensificación de las actividades de minería no metálica y que al día de hoy están alterando los ecosistemas que dependen del río.