Derechos humanos bajo amenaza: Informe Human Rights Watch 2024
A partir de la publicación del Informe anual de la organización Human Rights Watch, aprovechamos la ocasión para reflexionar sobre las tendencias que erosionan el marco de los derechos humanos en nuestras sociedades, ¿cuáles son las posturas que están desarmando la institucionalidad encargada de verla por su cumplimiento?
Estamos en un escenario de agudización de los conflictos, desde la explotación humana hasta escenarios de guerra abiertos inundan los medios informativos, sin embargo, pasan por alto una reflexión de fondo, ¿Qué sucede con esos principios que buscan defender la dignidad humana, es decir ese marco de derechos humanos? Lo que nos deja como primera reflexión, es una erosión constante de la práctica política, en donde asistimos al uso antojadizo de los conceptos y mecanismos según el interés de «turno».
Queremos invitarles a problematizar este marco de análisis, especialmente poniendo atención al proceso de deshumanización que nos está empujando la omisión y el uso a discreción del marco de los derechos humanos, lo que nos lleva a pensar que hay derechos para una clase de personas y es tolerable la privación y violación para otras. Les compartimos esta infografía para abrir la discusión.
La nariz no engaña: Elecciones Municipales en Río Cuarto ¿Qué balance hacemos?
Conversamos con Carlos Rodríguez, Elena Trigueros y Héctor Dávila para conocer su balance en torno a las elecciones municipales en Río Cuarto, ¿En qué contexto se encuentra Río Cuarto? ¿Qué desafíos representa la continuidad del alcalde relecto? ¿Qué pasa con la dimensión ambiental? Son parte de las reflexiones con las que dialogamos en esta ocasión.
¿Flexibilizando la regulación ambiental en Costa Rica? Caso del Artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad
Aprovechamos la coyuntura provocada por el recurso de amparo presentado por el abogado Alvaro Sagot y tamibién el criterio de la Procaduría General de la República, para reflexionar sobre las implicaciones que tienen los mecanismos de flexibilización de la normativa ambiental, en este caso en torno a la aplicación de la Ley de Biodiversidad.
En el año 2021, la Administración Alvarado modificó el artículo 81 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad, buscando liberar de la consulta al SINAC por parte de SETENA en la mayoría de los casos, y reduciendo esta, a sólo cuando se refiera a terrenos patrimonio del Estado y cuando se tenga duda sobre el criterio del consultor ambiental.
Dentro de las dimensiones que podemos reflexionar, es sobre la conveniencia de que se tomen decisiones en torno a criterios manifestados por una persona contratada por la misma empresa interesada que promueve el proyecto, o que criterios se pueden establecer de protección, cuando no todos los elementos de la biodiversidad están dispuestos a protegerse por igual, es decir, aquellos que están en terrenos patrimonio del Estado sí, pero otros no.
Debemos recordar, que es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es la instancia que tiene el criterio técnico especializado en estas materias, se describe como «como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país» (subrayado nuestro).
Este recurso de amparo, nos permite problematizar la convenciencia o no de la flexibilización de las normas ambientales, especialmente, porque como lo podemos observar a primera vista favorece las iniciativas de las empresas, permitiendo legislación a su medida, sin embargo, no vemos ninguna regulación que favorezca la participación vinculante de las personas impactadas por estas actividades, es decir, una política pública desigual y con claros beneficiarios.
Pueden ver las notas de prensa aquí:
Chacón, Vinicio (21/2/2024). PGR coincide en señalar inconstitucionalidad de reforma a Reglamento de la Ley de Biodiversidad. Semanario Universidad
Sentires y Saberes: Después de las Municipales en Guatuso ¿Qué?…Grupo en Defensa del Río Frío hace su balance
Nos reunimos con Yadira, Juan, Deula, Ofelia y Emigdio sobre la propuesta del Diagnóstico ambiental que propone el Alcalde electo Carlos Sequeira, y lastimosamente tuvimos un fallo técnico y perdimos alrededor de 10 minutos, los cuales retomamos a partir de colaboraciones mediante audios que pedimos posterior a nuestro encuentro el 17 de febrero del 2024. En esta segunda se unen Renato Paniagua para conocer en breve sobre el estado de Caño Negro y Minor Atencio de Maquengal, conversamos en esta parte sobre el estado de la promoción turística, ¿Cómo está el turismo en Maquengal? y ¿Qué implicaciones tiene la extracción de material para esta actividad?
Les comparitmos también el balance que hace el grupo del trabajo realizado durante el 2023.
Viaje de la intuición: Para andar en la metodología
Conversamos con el del gestor sociocultural Jorge Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica del circo ha descubierto y reiventado diversas formas para potenciar esas capacidades y posibilidades de transformación que existen en las personas. Para él, estas capacidades parten del sinceramiento entre las personas participantes como punto de partida para el encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.
También les compartimos este documento titulado «Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral» Que reúne algunas reflexiones en torno a su propuesta del circo integral.
Luchas y memorias por el agua en el Valle la Estrella
Compartimos este breve recorrido por las luchas por el agua en el Valle la Estrella, contadas por sus protagonistas. Este documento visual, no pretende ser exhaustivo, ni mucho menos contar todo lo que pasó, sino ser una invitación para las personas que viven en el Valle la Estrella, y toda aquella que esté interesada en la lucha por el agua, para profundizar en este proceso de defensa comunitaria. Nos acompañan Elizabeth Oses, Sandra Arias, José Joaquín Chave, Luis Soto y Ramón Cruz.
Para conocer más sobre el Valle la Estrella, les invitamos también a revisar el proceso que desarrollamos durante el 2023 «¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?«.
Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?
Conversamos con Hector Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Que ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?
Bienes comunes en corto : ¿Qué está pasando en las plantaciones de Palma? Con Dania Obando
En esta ocasión conversamos con Dania Obando, Secretaria General Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines para conocer desde su experiencia que está pasando en las plantaciones de palma ¿Qué tensiones enfrentan para la defensa de los derechos? ¿cómo se vive el liderazgo de una mujer en el sindicato?