Rescate del Río Agualote – Conversamos con Rocío Porras
Conversamos con Rocío Porras que pertenece a la Comisión de Rescate y Seguimiento del Río Agualote, que nos contextualiza la importancia para Grecia de esta microcuenta y nos habla de todas las labores que han realizado para la protección de este río y los desafíos que tienen la participación comunitaria para el cuido de nuestros bienes comunes naturales.
*Crédito fotografía: Comisión Seguimiento y Rescate Río Agualote , CSRRA Grecia.
¿De qué hablamos sobre Bienes Comunes? Trayectos y desafíos en Costa Rica
Los bienes comunes hacen referencia a relaciones de saberes y prácticas con nuestro entorno y comunidad, en muchos casos son experiencias de cientos de años, pero también acciones emergentes en las últimas décadas.
Este concepto pretende dar cuenta de formas y modos de relaciones de cuido y defensa con nuestro entorno y comunidad, las hemos realizado por años y hasta siglos en otros casos, saberes y prácticas que se han acumulado y permitido así, la reproducción material y simbólica de la vida colectiva, humana y no humana.
Ante el avance del despojo a través de las fronteras productivas y la financiarización de la vida, se evidencia un mayor cercamiento de los bienes comunes, podemos identificar dos procesos que se unen; la Mercantilización y el Agotamiento.
El agotamiento lo relacionamos con la sobreexplotación de la naturaleza: la minería metálica y no metálica, la contaminación por el uso de agrotóxicos, el mal manejo de los desechos agroindustriales, industriales, residenciales, y un largo etc…hoy amenazan la existencia de la vida humana y no humana.
Los procesos de mercantilización los vemos reflejados con los procesos de acaparamiento de tierras, la privatización de las semillas, la imposición de megaproyectos hidroeléctricos, turísticos o viales.
En este marco, queremos reflexionar sobre el contexto que atraviesan en el país ¿Cuáles dimensiones nos interpelan? ¿Qué prácticas estamos realizando?
Duración 5 sesiones: 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 de diciembre.
Horario: 2:00 a 4:30 pm
Lugar: Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. Aula por definir.
Para inscripciones
Playa Cabuyal y zona marítimo terrestre ¿Qué está en disputa?
Conversamos con Damaris Rodríguez para conocer sobre el conflicto que envuelve a Playa Cabuyal ¿Quiénes son los principales actores? ¿Cómo se configuró la situación actual? Compartimos el contexto político de este conflicto y reflexionamos sobre las tensiones que representa la privatización de espacios públicos para nuestras sociedades.
¿Cómo les fue a los exmuelleros en la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa este 9 de julio?
Conversamos en las afueras de la Asamblea Legislativa con Victor Araya para conocer ¿Qué pasó este 9 de julio en la Comisión Caribe?
Los bosques ante las ciudades ¿Qué está pasando?
Conversamos con personas vecinas de Tarbaca para conocer más de cerca esos bienes comunes naturales llamados bosques, y nos provoca mayor curiosidad cuando están tan cerca de nuestras ciudades. ¿Qué les provoca a las personas? ¿Qué sienten cuando conviven entre sus árboles? Y aprovechamos para reflexionar ¿Qué amenazas los está cercando?
Sentires y Saberes: Desconocimiento o mala fe: Los plagucidas en Costa Rica nos acompaña Elidier Vargas
En esta ocasión problematizamos los trayectos de los plaguicidas en nuestras sociedades. Reflexionamos sobre la importancia de conscientizar el efecto adverso de los plaguicidas y como esto nos atañe a todos los ciudadanos del país, de una forma u otra. Esto puede ser a partir del consumo de productos agrícolas que pueden estar contaminados, a partir del consumo de agua, o simplemente cuando nos desplazamos por las zonas agrícolas, donde están fumigando. Pueden descargar el informe de PNUD aquí https://impactoplaguicidas.cr/
Pueden conocer sobre el proyecto de ley aquí Proyecto de ley Expediente N° 23.783: LEY PARA EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DEL USO DE PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS Y PROMOCIÓN DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON LA SALUD, EL AMBIENTE Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ¿Qué dice?