En esta ocasión estaremos compartiendo algunas reflexiones sobre las experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica. Como saben Costa Rica, en muchos de los foros internacionales ha sido puesto de ejemplo el programa de Pagos de Servicios Ambientales, especialmente en el marco de la promoción de las estrategias REDD+, estas que buscan reducción de emisiones por resumirlo. A la fecha de hoy este programa puede estar cumpliendo alrededor de 30 años, vale la pena que reflexionemos sobre sus aportes y tensiones en el contexto actual. Y para abordar esto hemos acudido a un proyecto que se está desarrollando en el CIEP ¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica, nos acompaña en esta ocasión el Dr. Alonso Ramírez Cover.
Día mundial del Agua: La defensa del Río Frío
En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.
Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.
Programa Voces y Política: “Extractivismos al descubierto: Maquencal y la minería no metálica”
Este programa se desarrolló el miércoles 16 de noviembre con la participación del Comité de Vecinas y Vecinos de la comunidad de Maquencal de Guatuso.
Participaron: Yadira Campos, Eddy Alberto López y con las intervenciones de Minor Atencio, Juan Castrillo y Eli Artavia.
Pueden ver el programa completo aquí.
Tierra: Hallazgos del Estado de la Nación 2022
Este mes de noviembre 2022 se presentó el Informe Estado de la Nación, y como en las ediciones anteriores nos comparten el Capítulo 4: Armonía con la Naturaleza, que nos permite una ocasión para reflexionar sobre el contexto que rodean algunas de las dimensiones de los Bienes Naturales en el país.
Continuamos reflexionando sobre este capítulo, y en esta ocasión nos referimos a la situación que a traviesa el uso de la tierra, y como en los últimos 20 años se evidencia en los datos la dominación de la agroindustria, lo que refleja una matriz política que no sólo privilegió la exportación de «postres» que favoreció a esta industria por todas las facilidades, sino que también incluye omisiones sensibles el manejo de agroquímicos.
Además, esto refleja una tensión cada vez mayor en torno a la soberanía alimentaría del país, la cual a no existir un andamiaje político que permita el apoyo y la promoción, se nota en los datos la erosión constante del sector campesino y agricultor.
Les compartirnos esta primera infografía para seguir profundizando nuestras reflexiones.
Pueden descargar el Informe Estado de la Nación completo aquí.
COP 27 Negociaciones climáticas: Entre intereses y contradicciones
Queremos compartir algunos de los resultados de las negociaciones en la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022. Durante estas semanas se destacó las diferencias en torno al límite de las emisiones, la censura a las protestas de la sociedad civil y la aparición de la figura de la financiación privada como un aporte a los compromisos del financiamiento. Esto último da un mal precedente, ya que evidencia cada vez más el peso de las corporaciones en el diseño e implementación de la política climática.
También, un punto importante fue que se colocó en el documento final el Fondo para las Pérdidas y Daños que procura apoyar a los países más vulnerables, y refuerza la responsabilidad de los países ricos en financiar la reparación de los efectos de la crisis climática. Sin embargo, no se avanzó en la delimitación de la metodología ni los criterios de selección, esta tarea quedó para un Comité que seguirá trabajando.
Esta COP27, una vez más demostró el peso de los países productores de petróleo y las grandes corporaciones, ya que en los temas de mitigación y adaptación, las acciones significativas siguen siendo frías y escazas, y el «ninguneo» a los Derechos Humanos como una dimensión imprescindible en la formulación y puesta en práctica de políticas climáticas.
Les compartimos esta infografía que resumen los puntos principales de negociación y los nudos que siguen siendo los desafíos para profundizar políticas climáticas más orientadas a la justicia socioecológica.
Esta infografía se hizo a partir de la nota de prensa de Ecologistas en Acción: La COP27 alcanza un acuerdo final in extremis que consigue salvar las pérdidas y los daños.
Bienes Comunes a revisión: Agua – Hallazgos del Informe Estado de la Nación 2022
Este mes de noviembre 2022 se presentó el Informe Estado de la Nación, y como en las ediciones anteriores nos comparten el Capítulo 4: Armonía con la Naturaleza, que nos permite una ocasión para reflexionar sobre el contexto que rodean algunas de las dimensiones sobre la gestión del agua.
Como idea principal es reflexionar sobre la situación de estrés hídrico al que nos encaminamos como país, por un lado no sólo por el aumento de la población, sino también por los patrones de consumo, la expansión de actividades que afectan directamente nuestras fuentes de agua, la falta de planificación y ordenamiento territorial que vulneran y nos exponen a mayores escenarios de riesgo.
Esto unido a una idea general que estamos visibilizando, el modelo de conservación del país está llegando a un límite de sus potencialidades, esto principalmente porque en las áreas sin regulación o aquellas de amortiguamiento, ya no hay muchas diferencias ante las presiones de las actividades productivas que vulneran y ponen en riesgo nuestros bienes naturales.
Les compartirnos esta segunda infografía para seguir profundizando nuestras reflexiones.
Pueden descargar el Informe Estado de la Nación completo aquí.
Hallazgos del Estado de la Nación 2022 : Bienes Comunes a revisión
Este mes de noviembre 2022 se presentó el Informe Estado de la Nación, y como en las ediciones anteriores nos comparten el Capítulo 4: Armonía con la Naturaleza, que nos permite una ocasión para reflexionar sobre el contexto que rodean algunas de las dimensiones de los Bienes Naturales en el país.
Para esta ocasión planteamos la posibilidad de presentar algunas infografías en la serie «Bienes Comunes a revisión» sobre las dimensiones que nos convocan en el Observatorio relacionadas a los hallazgos del Informe del Estado de la Nación.
Por esta razón iniciamos rescatando algunas de los hallazgos generales que nos parecen importantes para retomar y repensar la política ambiental del país de cara a la reactivación económica.
Como idea principal es reflexionar como el actual modelo de conservación ambiental, que ha colocado al país como modelo internacional, da muestras de agotamiento. Ya que los patrones de producción y consumo no reflejan el mismo compromiso por el cuido de la naturaleza. Ante lo cual estos esfuerzos de conservación cada vez más aparecen como iniciativas aisladas de la dinámica productiva y económica del país.
Les compartirnos esta primera infografía para seguir profundizando nuestras reflexiones.
Pueden descargar el Informe Estado de la Nación completo aquí.
Agua Sabías que…:Diagnóstico Participativo de Bienes Comunes en el Cantón de Limón
Seguimos compartiendo algunas ideas y situaciones que se compartieron durante las sesiones del Diagnóstico de los Bienes Comunes que nos ayudan a reflexionar sobre las oportunidades y tensiones que atraviesan los procesos organizativos en las labores de cuido y defensa.
En esta ocasión continuamos hablando sobre el agua en el cantón, les invitamos a que estos datos contribuyan a problematizar sobre la relación que tienen con nuestras acciones. ¿Estamos siendo conscientes del impacto que representa para nuestro Cantón? ¿Hemos participado en su cuido?
Laberinto Minero de Costa Rica – Crucitas: tensiones para el presente actual nos acompaña Josué Arévalo
¿Qué fue/es el proyecto minero Crucitas? ¿Qué sucedió en Costa Rica a partir de la puesta en público de este proyecto? Con estos puntos de partida conversamos con Josué Arévalo para profundizar un tema que a veces por la dimensión de la coyuntura dejamos de lado, ¿Qué modelos de desarrollo están en disputa? ¿Por qué cada cierto tiempo político este tema vuelve a resurgir en Costa Rica? ¿Cuáles podrían ser algunas sugerencias para la lectura actual?
Pueden leer el artículo de Josué Arévalo «»El oro que contemplan los gusanos, que lo disfruten los humanos». Crucitas y la disputa por el desarrollo en Costa Rica» aquí.
*Foto: Miriet Ábrego – Tomada de ¿Por qué Geología y Minas dice que en Crucitas hay más otro que el reportado por Industrias Infinito?. https://semanariouniversidad.com/impreso/por-que-geologia-y-minas-dice-que-en-crucitas-hay-mas-oro-que-el-reportado-por-industrias-infinito/
Laberinto Minero de Costa Rica – Minería en Abangares: Miradas e inquietudes nos acompaña Cristin Torres
En esta ocasión nos acompaña Cristin Torres, con quien aprovechamos y conversamos sobre minería en el contexto de Abangares, sus contradicciones y desafíos para un país que en el discurso oficial se dice amante de la naturaleza.
¿Qué pasa con la minería en Abangares? ¿Cómo podemos caracterizarla? y ¿Cuáles tensiones están presentes? Hablamos con Cristin Torres sobre la situación histórica y actual de la Minería en Abangares y profundizamos en las contradicciones que representa esta apuesta por un «desarrollo» que nunca llega.
*Imagen tomada de Visita al Ecomuseo Minero de Abangares ECO-TOUR HISTORICO “LOS MAZOS”: https://www.abangares.go.cr/index.php/mn-gestionmunicipal/mn-serviciosmunicipales/ecomuseo-minero