mineria logo

Al respecto del proyecto de ley expediente N° 22.934 “Para regular la actividad minera artesanal y de pequeña escala (MAPE)”

Actualmente en la corriente legislativa se encuentra el Proyecto de ley expediente N° 22.934 “Para regular la actividad minera artesanal y de pequeña escala (MAPE)” (pueden descargarlo aquí). Este proyecto presenta grandes deficiencias de contextualización, claridad conceptual y delimitaciones de las actividades que contempla.

Estos defectos, pueden provocar consecuencias imprevistas como lo sería una reactivación minera en el marco de los vacíos que presenta dicho proyecto.

Por esta razón queremos compartirles esta infografía que apunta algunas ideas principales sobre la forma y fondo del proyecto N   a partir del artículo de opinión publicado por los investigadores Daniel Fernández y Mauricio Álvarez titulado ¿Legalizar y ampliar la minería “artesanal”?  en el portal web El País.cr pueden visitarlo en esta dirección https://bit.ly/3CxDW9m

PDFImagen

 

cerros

Sentires y Saberes Cuidando nuestras montañas: Experiencia de CODECE con Javier Sánchez


En esta ocasión nos fuimos a los Cerros  de Escazú invitados por la asociación CODECE, quienes han trabajado por más de 36 años en iniciativas de interés ambiental y social.

Durante todo este tiempo, esta organización nos ha recordado que las montañas purifican el aire, nos dan agua, son el hogar de miles de especies de flora y fauna, es decir son parte del entramado que sostiene la vida en nuestros territorios.

Sin embargo, se encuentran amenazadas por el extractivismo urbano que provoca daños que hacen incompatible el sustento de la vida. Por esta razón conversamos con don Javier para conocer más sobre estas situaciones y los desafíos que debemos encarar.

crecimiento

Dimensiones de la Reactivación Económica: Crecimiento económico ¿Tiene límites?

Les compartimos algunas ideas sobre la forma en que medimos la salud económica de nuestras sociedades, que de forma genera lo conocemos como Producto Interno Bruto. Esta medida refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos. Sin embargo, esta medida es muy limitada para ser parámetro del bienestar de nuestros sociedades, ya que no contempla por ejemplo la distribución/concentración de la riqueza, ni permite dimensionar el daño ambiental que producen las actividades económicas, por citar dos ejemplos.

Por esta razón, con esta infografía les queremos invitar a reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad en la construcción de indicadores que permitan realmente reflejar la salud de nuestras sociedades, donde las condiciones de vida, las dimensiones culturales o las garantías sociales y ambientales sean parte de los indicadores que influyen en la construcción de las políticas públicas de nuestros países.

La actual reactivación económica es un escenario propicio para discutir ¿Cuáles son los parámetros mediante los cuales medimos la salud y bienestar de nuestras sociedades?

PDFImagen

portadaacuiferos

Sentires y Saberes – Caribe: Imaginarios en disputa nos acompaña Dr. Pedro L. San Miguel


En esta ocasión queremos conversar sobre el Caribe ¿Qué narraciones han dominado la interpretación de esta región? ¿Qué efectos tienen estos imaginarios en la lectura de nuestra región? ¿Qué invisibiliza estas narraciones históricas?

Para reflexionar sobre nuestros bienes comunes, debemos también pensarnos como región, por esta razón invitamos al Dr. Pedro L. San Miguel para ayudarnos a comprender las implicaciones de esos imaginarios que rodean al Caribe.

En algunas ocasiones nos referimos a esta región como algo externo, en muchas de nuestras discusiones políticas pasa como ausente sin embargo, los lazos naturales, relaciones históricas, culturales y socioeconómicas están presentes en nuestra cotidianidad. Para esta ocasión procuramos problematizar esos imaginarios que a lo largo de la historia se han ido conformando y qué lecturas les damos a estos.

imaendei

Participación del Observatorio en el conversatorio virtual: Luchas sociales en el contexto actual organizado por el Departamento Ecuménico de Investigaciones

El Departamento Ecuménico de Investigaciones organizó el conversatorio virtual: Luchas sociales en el contexto actual.

Una actividad donde se conversó sobre las transformaciones y nuevos retos que experimentan las luchas sociales respecto a la resistencia feminista y LGBTIQ, la protección de la tierra y los bienes comunes y la libertad de expresión y de prensa, ante contextos conservadores y fundamentalistas.

maqui verde

Maquillaje Verde: Dimensiones para reflexionar

A partir de la pandemia global  de la Covid-19, muchas de nuestras actividades se vieron disminuidas o suspendidas, otras continuaron como si no pasará nada.  Esta situación se vio marcada por las profundas brechas socioeconómicas y ambientales que configuran nuestras sociedades, afectando principalmente a los sectores más vulnerables, en cambio otros sectores más privilegiados vieron sus actividades ser protegidas y hasta promovidas.

Sin embargo, desde diversos espacios políticos y empresariales nos invitan a una reactivación económica que no necesariamente es la que necesitamos, ya que siguen ignorando esas brechas socioeconómicas y ambientales, en cambio nos proponen  “normalizar” sus privilegios y reformar aquellos aspectos que limitan sus actividades, por ejemplo en las dimensiones tributarias o legislación ambiental.

Por esta razón, les invitamos a pensar sobre un fenómeno que cada vez más domina los discursos empresariales y políticos el “maquillaje verde”, se caracteriza precisamente por la aplicación de medidas “cosméticas” por ejemplo etiquetas en productos, campañas publicitarias, financiamiento de eventos, entre otros que no tienen ninguna implicación real en los procesos de extracción, producción, distribución y consumo, es decir mantienen sus mismas condiciones, y abre el escenario para su expansión e intensificación.

Con el discurso de la “reactivación económica” veremos cada vez más este tipo de técnicas publicitarias, para justificar la modificación de reglamentos, leyes, permisos y otros instrumentos con el fin de flexibilizar las condiciones y permitir a diversos sectores productivos y económicos de nuestro país concentrar la riqueza y mantener el despojo de nuestros bienes naturales.

ImagenPDF

 

whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Justicia Socioecológica y Deuda Ecológica ¿De qué hablamos? Nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica / Sentires y Saberes


En esta ocasión nos acompaña Ivonne Yanez de Acción Ecológica del Ecuador, y conversamos sobre las implicaciones que tienen estas grandes discusiones que vemos todos los días en nuestros televisores y redes sociales sobre Cambio Climático, Transición energética, donde intervienen muchos actores desde gobiernos, empresas, organismos hasta organizaciones comunitarias.

Nos preguntamos ¿todos estos actores estarán hablando de lo mismo? ¿Cuáles diferencias podrían destacarse? ¿Qué implicaciones tiene la narrativa dominante de estos espacios de discusión internacional?

Les invitamos a interpelar estos discursos desde la experiencia de las comunidades organizadas que enfrentan no sólo las consecuencias del cambio climático, sino también las implicaciones de las políticas de adaptación y mitigación.

portada redes

Participación Ambiental: A propósito del Proyecto de ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía”

Aprovechamos la oportunidad generada por la presentación del Proyecto de Ley “Fortalecimiento de Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía” que según las instancias gubernamentales mejorará la estructura y fortalecerá al MINAE.

Nos permitimos hacer algunas acotaciones sobre la importancia de la Participación Ambiental en la gestión de la política pública en torno a nuestra relación con la naturaleza, tanto en sus límites como potencialidades. Consideramos que en muchas ocasiones los procesos de formulación, gestión y evaluación de los proyectos y procesos resultan confusos en su integración y relación con las comunidades y pueblos indígenas, mismos que son afectados directamente por estas directrices y decisiones.

Por estas razones, consideramos que para  una toma de decisiones más adecuada, la creación y promoción de espacios de participación es fundamental, pero no cualquier espacio, sino uno con características dialógicas, colaborativo y vinculante. Les compartimos esta infografía donde les compartimos algunas contribuciones a esta discusión.

PDFImagen