corredorbiologico

Sentires y Saberes – ¿Qué pasa en mi barrio? Experiencia del Comité de Bienestar Animal del Barrio Colonia Sur de Desamparados Nos acompaña Mercedes Castro

Iniciamos una nueva etapa con nuestro espacio Sentires y Saberes, salimos a la calle para reconocernos en nuestras conversaciones y prácticas. En esta ocasión conversamos con la compañera Mercedes Castro, pertenece al Comité de Bienestar Animal del Barrio Colonia Sur de Desamparados, a través de su experiencia para atender la situación de riesgo que enfrentan diversos animales que viven en el barrio, nos invita a reflexionar sobre la importancia  de la participación comunal para construir las soluciones integrales y de forma colectiva.

frenteecologista

Ecocipreses nos cuenta su experiencia – Videos

En Costa Rica conviven miles de historias, preocupaciones y necesidades diversas. También, voces y personas que construyen resistencias y transformaciones urgentes.

Conocé, por medio de doña Isabel Méndez, Aurelia Quirós y Jordan Vargas y , la situación de la comunidad de Oratoria. Este territorio cartaginés se enfrenta al desabastecimiento, administración, contaminación y protección de la naciente de agua. Tal problemática afecta a diversas comunidades y familias de la zona, quienes a través del Frente Ecologista Ecocipreses nos demuestran la importancia de la organización comunitaria para defender nuestros bienes comunes.

 

Isabel Méndez

 

 

Aurelia Quirós

 

 

Jordan Vargas

 

 

En estas elecciones escuchemos estas historias, reconozcamos nuestro país y trabajemos por un mejor futuro. ¡Por un presidente que nos escuche y represente! Más información de las elecciones 2022: https://ucrelectoral.ucr.ac.cr/.

 

Este es un esfuerzo conjunto de UCR Electoral/Palabra de Mujer-Era Verde/Observatorio Bienes Comunes/Kioscos Socioambiantales

WhatsApp Image 2022-03-22 at 11.18.58 AM (1)

Ecocipreses informa: Se confirma contaminación con agroquímicos en al agua de Cipreses de Oreamuno Cartago. (Documento e Infografía)

Les compartimos el Comunicado de Prensa del Frente Ecocipreses de cara a los resultados del informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas vael informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert, el cual muestra la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago.

El Frente ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

Pueden descargar el comunicado de prensa aquí.

También les compartirmos una infografía con las ideas más importantes.

PDFImagen

elecciones

Promesas electorales:¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Para qué?

En el marco de la campaña electoral que vivimos, queremos compartirles algunas dimensiones para reflexionar sobre todas esas propuestas, promesas o planes de gobiernos que nos están compartiendo desde las redes sociales.

Les proponemos pensar dos enfoques, uno centrado en los extractivismos, es decir todas aquellos modos de despojo que procurar concentrar la riqueza y aprovecharse de nuestros territorios para el beneficio de unos pocos, y por otro lado desde los bienes comunes, es decir aquellas formas y modos mediante los cuales nos organizamos en comunidad para enfrentar las dificultades, pero también para compartir y trabajar en conjunto en beneficio de nuestro territorio.

Esta infografía pretende dejarnos algunas pistas de las tensiones que conllevan estos enfoques y nos ayude a poner en perspectiva toda esa «oferta electoral» que nos está llegando.

ImagenPDF

 

olas 2 ajustado

Territorios Anfibios: Puntarenas Conversarmos Con la Investigadora Alexa Obando


En esta ocasión conversamos con la investigadora Alexa Obando, que nos ayuda a introducirnos en un concepto que nos permite dar cuenta de forma más acertada las relaciones presentes en los territorios costeros. Las personas que viven en estas zonas estás asociadas a dinámicas que dependen de las costas y los mares, construyen a través de sus relaciones entre lo terrestre y acuático, es decir relaciones anfibias. ¿Qué características tienen estas relaciones? ¿Cuáles desafíos enfrentan estas personas en el contexto actual?

Pueden visitar todos los capítulos del Podcast Política del Mar

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

semillas portada

En Contexto: Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas – Costa Rica

Actualmente se encuentra en corriente legislativa la «Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas», la cual representa una tendencia de los sectores agroindustriales de más de 20 años en la búsqueda de consolidar la privatización de las semillas en Costa Rica.

Este proyecto que se encuentra en las fases finales del proceso legislativo, viene a consolidar la institucionalización de estas voluntades en el marco de la «Oficina Nacional de Semillas» dotandole del contenido «legal» y de recursos para normalizar la certificación de las semillas para su uso comercial en todo su espectro.

Es importante señalar que esta Ley ha contado con la denuncia de diversos sectores ecologistas, indígenas y campesinos, al no ser consultados ni participados en los procesos de formulación ni discusión.

Sin embargo, la ambiguedad se evidencia ya que si bien declara de «interés público» las semillas criollas, no hace ninguna exclusión de estas mismas de los procesos de registro. Indica claramente que deben ser registradas cuando superen  los ámbitos de la informalidad o escala local.

A través de este tipo de requisitos, esta ley viene a profundizar no sólo los procesos de mercantilización, sino también las desigualdades socioeconómicas que padecen los sectores campesinos y los pueblos indígenas, al reforzar la marginalidad, ya que no se les reconocen las formas y modos propios en que trabajan la tierra, es decir invisibiliza las prácticas del uso de semillas, pero también sus actividades económicas al reducirlas a la «informalidad».

Por esta razón creemos valioso compartir esta infografía que resume algunos de los aspectos a tomar en cuenta sobre las amenazas que representa esta ley en el marco de los procesos de privatización de nuestras vidas.

Esta infografía se hizo a partir de Bloque Verde (2020). Una ley para la privatización de la semilla. Tomado: https://bit.ly/3GazjC7

PDFImagen

 

portada bc2_

Cuaderno de Estudio 2: ¿Cuáles Prácticas acompañan a los Bienes Comunes?

Este Cuaderno de Estudio nos invita a reflexionar en torno a los procesos en los que participamos y que tienen como punto de partida nuestra relación con los Bienes Comunes ¿Cómo nos estamos relacionando? ¿Qué tipo de prácticas caracterizan nuestro accionar? ¿Quiénes y por qué participan? 

Este documento nos propone partir de nuestros saberes para encontrar aquellas prácticas de cuido, gestión y defensa llevadas a cabo por nuestras comunidades, colectivos u organizaciones que acompañan a esos bienes comunes materiales o simbólicos que compartimos a través de nuestras distintas relaciones sociales, políticas, culturales o económicas. Es precisamente a través de estos tejidos entre las personas, que construimos estas acciones de protección y defensa que garantizan la reproducción de la vida.

Con este marco, les invitamos a problematizar nuestros contextos y enriquecer así nuestros procesos organizativos con la idea de fortalecer nuestros tejidos comunitarios para cuidar y defender nuestros territorios.

Este documento es parte del procesos de sistematización de la experiencia del Observatorio y reúne las reflexiones de las diversas actividades que ha realizado durante el período 2020-2021.

Pueden descargar el documento aquí.