
Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

Ante los hechos recientes de la intoxicación de 27 personas de la Escuela de San José de Upala, nos detenemos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene la situación actual de la fumigación aérea en Costa Rica, su falta de regulación y protocolos pone en riesgo a miles de personas que viven cerca de estas plantaciones.
Por esta razón, a partir de la iniciativa presentada en la Asamblea Legislativa bajo el número No. 23.697 Ley de Protección Fitosanitaria para prohibir en un radio de tres mil metros alrededor “centros de población, centros educativos, centros de salud, EBAIS, clínicas, hospitales, centros de deporte y recreación, así como carreteras y áreas de paso”. Les invitamos a reflexionar sobre el contexto que representa la fumigación para las personas que trabajan o viven cerca de estas plantaciones.
La capacidad de concentración y traslado de estas sustancias a través del polvo y el aire, hace que su interacción sea indiscriminada y ponga en riesgo los ecosistemas, y en particular tenga efectos irreparables en la salud humana.
Les invitamos a leer la nota de Semana Universidad Ecologistas piden normativa que restrinja fumigaciones cerca de centros educativos o de salud.
Compartimos la siguiente infografía con algunas ideas claves para la reflexión.
Conversamos con Marcia Bennett trabajadora de DINADECO en Limón y reflexionamos sobre ¿Qué está pasando en Limón en torno a la participación comunal? y ¿qué desafíos tiene de cara a la profundización democrática desde las comunidades?
Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.
En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.
Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.
En esta ocasión nos fuimos hasta Río Cuarto, para compartir con el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, y conversamos con Héctor actual Secretario General sobre ¿Qué está pasando en los campos de los monocultivos? y ¿Por qué sigue siendo importante la organización de las personas trabajadoras para la defensa de sus derechos y del medio ambiente?
Les compartirnos la siguiente invitación del próximo curso de actualización profesional ofertado por la Escuela de Ciencias Políticas.
CURSO: Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?
Impartido por el Lic. Luis Andrés Sanabria Zaniboni.
Este curso procura problematizar las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades, a partir de diversos tipos de política ambiental centradas en el mercado y las tecnologías.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/krzUg7n4xQr9kfN88
Matrícula: 06 al 17 de marzo del 2023
Sesiones:
20 de marzo, 4:00 pm-7:00 pm
27 de marzo, 4:00 pm-7:00 pm
10 de abril, 4:00 pm-7:00 pm
17 de abril, 4:00 pm-7:00 pm
24 de abril, 4:00 pm-7:00 pm
8 de mayo, 4:00 pm-7:00 pm
Lugar: Oficina Kioscos Socioambientales, San Pedro. Montes de Oca.
Curso sin costo. Presencial. Cupo limitado.
Compartimos con compañeras y compañeros del Valle la Estrella como seguimiento al Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes del Cantón de Limón, y en esta ocasión conversamos con Luis Alberto Soto, mejor conocido como Beto, con él hablamos sobre lo que está ocurriendo en el Valle la Estrella, sobre las memorias de luchas por el agua que está comunidad ha ido tejiendo y qué desafíos enfrentan para seguir construyendo una mejor calidad de vida.
Les invitamos a escuchar esta entrevista, y aún más, a visitar el Valle la Estrella.
A partir de la gira presidencial en las últimas semanas de febrero (2003) a la zona sur del país, ha retornado con nuevos aires el megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, el cual se pretende construir en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Mismo territorio que según muchos de los promotores, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza.
A partir del interés gubernamental de reactivar la economía de la región sur del país, con un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios?
Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos?